Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades: de la Universidad Nacional de Colombia
La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades: de la Universidad Nacional de Colombia
La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades: de la Universidad Nacional de Colombia
Libro electrónico255 páginas2 horas

La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades: de la Universidad Nacional de Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El evento conmemorativo denominado Tres lustros de estudios sobre desarrollo humano, (dis)capacidades y diversidades en la Universidad Nacional de Colombia (2003-2018) constituye el origen más próximo de este libro. No obstante, este origen puntual ha sido expandido después de la lectura de pares, con la relectura de los argumentos expuestos y por la emergencia de nuevos escenarios de deliberación institucional y confluencia epistémica.

Con respecto a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, en este periodo de existencia institucional no sólo hemos identificado tres ejes analíticos, uno por cada lustro, sino que hemos evocado las distintas contribuciones investigativas provenientes del trabajo realizado por las 90 personas egresadas hasta julio de 2019: 72 mujeres y 18 hombres. 
Siguiendo el sentido trazado por las transformaciones vividas antes, durante y después de la conmemoración académica, en las próximas páginas presentamos brevemente los ejes de cada lustro y las anotaciones sobre las secciones, los capítulos y la autoría de las contribuciones.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 ene 2020
ISBN9789587839999
La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades: de la Universidad Nacional de Colombia

Relacionado con La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades - Universidad Nacional de Colombia

    ANALÍTICO

    Parte introductoria

    A propósito de una conmemoración

    PRESENTACIÓN

    A PROPÓSITO DE UNA CONMEMORACIÓN

    El evento conmemorativo denominado Tres lustros de estudios sobre desarrollo humano, (dis)capacidades y diversidades en la Universidad Nacional de Colombia (2003-2018)¹ constituye el origen más próximo de este libro. No obstante, este origen puntual ha sido expandido después de la lectura de pares, con la relectura de los argumentos expuestos y por la emergencia de nuevos escenarios de deliberación institucional y confluencia epistémica.

    Con respecto a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, en este periodo de existencia institucional no solo hemos identificado tres ejes analíticos, uno por cada lustro, sino que hemos evocado las distintas contribuciones investigativas provenientes del trabajo realizado por las 90 personas egresadas hasta julio de 2019: 72 mujeres y 18 hombres.

    Siguiendo el sentido trazado por las transformaciones vividas antes, durante y después de la conmemoración académica, en las próximas páginas presentamos brevemente los ejes de cada lustro y las anotaciones sobre las secciones, los capítulos y la autoría de las contribuciones.

    Sobre los lustros

    El primer lustro, entre 2003 y 2007, además de garantizar la puesta en marcha del programa de posgrado y el proceso de su institucionalización en términos conceptuales y temporales con el acrónimo Maedis, estuvo dedicado a la construcción colectiva del modelo conceptual local, labor acompañada por Lida Pérez, Clemencia Cuervo y Alicia Trujillo y publicada en 2008 con el título Modelo conceptual colombiano de discapacidad e inclusión social. Sus estudiantes, con pocas excepciones, se inclinaron por contextualizar sus investigaciones con esta propuesta² y según las líneas del Grupo Discapacidad, rehabilitación y sociedad.

    El segundo lustro, entre 2008 y 2012, se movió entre los debates impulsados por personas con discapacidad y las formas de investigar de corte social que reclamaban transformaciones epistémicas en una maestría que se conoce como Madis. Sus estudiantes comenzaron a expandir sus análisis para alimentar los debates emprendidos desde dentro de la maestría y, en consecuencia, albergar nuevas iniciativas con el aporte de la investigación social crítica³ y según las líneas del Grupo Discapacidad, inclusión y sociedad.

    El tercer lustro, entre 2013 y 2018, no solo conjugó propuestas investigativas apoyadas en postulados de la teoría crítica, sino que incorporó el conocimiento de perspectivas latinoamericanas decoloniales y comenzó a distanciarse de cualquier acrónimo como criterio de identificación. Entre el estudiantado hubo algunas personas con discapacidades y otras personas con historias de diálogo cotidiano con niñas, niños y jóvenes que, por cuenta de la discapacidad-diagnóstico, daban testimonio de distintos despojos epistémicos. A medida que sus estudiantes se comprometieron con el desaprender y con las pedagogías de la proximidad, se consolidaron sus trabajos de coinvestigación. Estos rumbos contaron con el acompañamiento del activista e investigador ciego Ánderson Henao Orozco⁴ y han llevado a la reconfiguración del grupo de investigación Dis/capacidades, saberes y resistencias.

    Desde la realización del evento conmemorativo en 2018⁵, año en el que ingresó la

    XI

    cohorte de estudiantes (12 mujeres y 2 hombres), y durante el 2019, año de ingreso de la

    XII

    cohorte (9 mujeres y 3 hombres), hemos procurado afianzar los procesos de coinvestigación en medio de múltiples experiencias sociopolíticas en torno a las dis/capacidades (con barra vertical para continuar tomando distancia del prefijo). Igualmente, estamos invitando al estudiantado a que vincule sus temas de interés a las líneas de investigación del grupo de investigación de la maestría, recientemente estructurado como Dis/capacidades, saberes y resistencias (Dis/sab.res⁶)⁷. Este grupo también ofrece un espacio para estudiantes de pregrado a través del semillero Política académica de dis/capacidad y vida universitaria desde el sur, el cual constituye un escenario de intercambio interepistémico con el grupo Corpus⁸.

    Las contribuciones que conforman este texto, además de contener múltiples matices reflexivos, constituyen cuatro secciones y están estructuradas en diez capítulos cimentados a través de los tres lustros de actividades académicas, la interpelación encarnada, los diálogos interepistémicos y las justicias deseadas. De esta manera, hemos podido recoger algunas de las discusiones del evento conmemorativo para publicarlas con el cobijo del título La investigación académica en los estudios sobre dis/capacidades en la Universidad Nacional de Colombia.

    Sobre las secciones

    La sección uno, Tres lustros de actividades académicas, acoge dos capítulos breves y constituye la apertura del libro. Está centrada en dos momentos deliberativos y de cocreación vividos durante el evento conmemorativo. La sección dos, Interpelaciones encarnadas, además de recoger propuestas caracterizadas por el cuestionamiento a la inclusión, plantea posturas autorreflexivas derivadas de un acto identitario común: ser sujetos de la discapacidad que le apuestan a la coinvestigación. La sección tres, Diálogos interepistémicos, comparte reflexiones en torno a tres experiencias de investigación. En estas experiencias, las partes involucradas dialogan en clave de coexistencia temporal, espacial, conceptual y deliberativa mediante el intercambio de saberes y haceres. Y, la sección cuatro, Justicias deseadas, plantea una síntesis de las transformaciones en las maneras de hacer investigación académica en la maestría; en sus páginas se le ha dado un mayor énfasis a lo vivido a partir del segundo lustro.

    Sobre los capítulos

    Tanto el capítulo 1, Grafía colectiva, como el capítulo 2, Khipu - narrativas, hablan de presencias y ausencias, de transformaciones encarnadas y de cocreación. Ambos surgieron de las dinámicas deliberativas previstas en distintos momentos de los 2 días de duración del evento conmemorativo, el 23 y el 24 de febrero de 2018. Las figuras, además de provenir de fotografías tomadas por la artista plástica Angélica María Cárdenas Piedrahita con la colaboración de la estudiante Claudia Guerra de la Universidad Nacional Autónoma de México, han sido ensambladas especialmente para acompañar las páginas de este libro.

    El capítulo 3, Investigación crítica en discapacidad: una apuesta posinclusionista y poshumanista, el capítulo 4, Voces nuestras que interpelan la rehabilitación, y el capítulo 5, Palabras compartidas entre colegas corporales, dan cuenta de distintas formas de cuestionar los procesos investigativos establecidos. Para ello, se recurre a las interpelaciones encarnadas por parte de los sujetos cognoscentes que han estado ocultos tras la discapacidad-diagnóstico.

    El capítulo 6, Niñez y juventud con tiempo para decidir, el capítulo 7, Nuestras voces otras ocupan un lugar en el Colegio, y el capítulo 8, Convocatoria para vivir la participación espectral, abrigan la ampliación de unos diálogos interepistémicos necesarios a la hora de cimentar nuevos proyectos de investigación.

    El capítulo 9, Investigación social crítica en la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, y el capítulo 10, Epistemologías, coinvestigación y justicias en estudios sobre dis/capacidades, convocan a la reconstrucción consciente de los criterios epistemológicos que subyacen en las páginas del libro.

    Sobre la autoría

    En la primera parte, escriben Dora Inés Munévar Munévar desde la coordinación académica de la Maestría en Discapacidad e inclusión social, Angélica Cárdenas Piedrahita como artista independiente encargada de los procesos de cocreación vividos durante el evento y Roberto Fabio Torres Sandoval como egresado de la maestría.

    En la segunda parte podemos leer las contribuciones de Ánderson Henao Orozco como activista y profesor de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Sus contribuciones sirven de marco para incrementar las reflexiones planteadas por Fanny Lucía Lozada Silva, activista ciega de la Fundación AVANZAH, y por Julián Sánchez Díaz, activista y colega corporal del colectivo Empoderemos.

    En la tercera parte aparece el texto de Patti Vivian Jones, relacionado con la experiencia de coinvestigación en el Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá, el texto de Roberto Fabio Torres Sandoval, centrado en los aportes conversacionales propios del trabajo realizado en el Colegio José Joaquín Casas de Chía, y el texto de Claudia Susana Castaño González, que sintetiza las formas de investigar acerca de la participación social de un grupo de jóvenes apoyados por sus madres y sus familias.

    En la cuarta parte, las reflexiones sobre la investigación académica compartidas por Aleida Fernández Moreno y Dora Inés Munévar Munévar, además de contextualizar debates propios de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, se detienen en procesos concretos vividos entre 2010 y 2017.

    LA EDITORA

    Ciudad Universitaria, 22 de julio de 2019

    REFERENCIAS

    Pérez, L., Cuervo, C. y Trujillo, A. (2008). Modelo conceptual colombiano de discapacidad e inclusión social. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

    1Realizado durante los días 23 y 24 de febrero de 2018 en la Ciudad Universitaria. Se trató de un evento convocado conjuntamente con la Dirección y el Consejo del Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, Diversidades. Contó con la financiación de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión y el apoyo de la Decanatura de la Facultad.

    2Durante este periodo se graduaron como magistras Luisa Fernanda Ángel Gordillo, Blanca Janeth Hernández Jaramillo, Aida del Pilar Becerra Becerra, Andrea Viviana Camacho Jiménez, Carolyn Castro Calvo, Beatriz Mena Bejarano, Rocio Stella Molina Bejar, Diana María Triana León, Yenny Maritza Alvarado Rojas, Elsa Yolima Lancheros Ruiz, Janeth Martínez Martínez, Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, María Fernanda Bravo Delgado, Gloria Carolina Cuervo Leal, Paola Gálvez Osorio, Clara Inés González, Sandra Soledad Ramírez Cortes, Flor Esperanza Rodríguez Ferro, Martha Patricia Sarmiento Pelayo y María Helena Medicis Neira. Y como magísteres están Carlos Andrés Gómez Acosta, Julio Cesar Gómez Beltrán y Jorge Fernando Torres Holguín.

    3A lo largo del segundo lustro optaron por el título de magistras María Antonieta Dussan Álvarez, Jazmine del Rosario Boada, Mary Luz Parra Gómez, Luz Dary Rodríguez Serrato, Leidy Dayana Soler Rubio, Carol Andrea Bernal Castro, Martha Patricia España Reyes, Verel Elvira Monroy Florez, Angélica Patricia Sánchez Castro, Dora Patricia Sorza Hernández, Anita Yandún Reina, Nury Angélica Neira Tolosa, Diana Patricia Jiménez Hernández, Luz Zaret Mena Ortiz, Sandra Milena Ramírez Ramos, Pamela Cristina Tejeda Cerda, Claudia Patricia Gallo Castro. Durante el mismo periodo, se recibieron como magísteres Edmundo Vega Osorio, Miguel Jerson Duque Losada, Wilson Andrés Paz Ortega, Guillermo Rodríguez Uribe, Gustavo Adolfo Sevilla Cadavid, Edwin Hernán Meza Rosero, Manuel Norberto Mejía Ortiz, Oscar Iván Díaz Moreno y Guillermo Escobar Aldana.

    4En este lustro se graduaron las magistras Liliana Patricia Mosquera Reyes, Diana Jennifer Acosta Pineda, Yinzú Bernardeth Nairouz Mora, Leidy Vanessa Quintanilla Rubio, Diana María Garavito Escobar, María Angélica Acosta Meza, Zahira Esperanza Ángel Ángel, Sandra Bibiana Vargas Fonseca, Liliana Elizabeth Otero Caicedo, Eliana Ibeth Sepulveda Zabala, Diana Cristina Angarita Rodríguez, Margarita María Fernanda Sierra Gil, Yuddy Lorena Mendoza Angarita, María Margarita Gutiérrez Rueda, Ángela Liliana Grandas Ramirez, Laura Patricia Rodríguez Campos, Leidy Tatiana Riveros, Diana Carolina Piñeros Alvarado, Diana Rocío Soto Ojeda, Erika Lorena Barrera Suárez, Claudia Susana Castaño González, Jennifer Rodríguez Esparza, Fanny Lucía Lozada Silva, Lina María Salazar Pinzón y Patty Vivian Jones. Los egresados como magísteres son Juan Camilo Celemín Mora, Elkin Javier Rojas Ruiz, Fernando Andrade Sánchez, Camilo Salgado Bocanegra, Julián Felipe Sánchez Díaz y Roberto Fabio Torres Sandoval.

    5Se registraron los egresos de las magistras Betulia Patricia Gómez Parada, Mary Yolima Avendaño Angarita, Diana Milena Rodríguez Cely, Gladys Rocío Parada Corredor, Lina Carreño, Melissa Estefanía Cruz Puerto, Ángela Patricia Martínez Sánchez, Gina Mariela Cabeza Monroy y Alexandra Maluche Sánchez. Las maestrantes Viviana Cárdenas Cortés, Carol Paola Castellanos Delgado y Olga Lucía Giorgi Gutiérrez ya han hecho la sustentación pública de sus trabajos, mientras que las maestrantes Edna Rocío Rincón León y Angélica María Betancourt Zárate están dispuestas a entregar pronto sus informes finales.

    6Línea Ciudadanías, pedagogías, diversidades. Línea Artes, lúdica y vida cotidiana. Línea Subjetividades y sexualidades dis/capacitadas. Línea Dis/capacidades y políticas públicas. A) Políticas, dis/capacidades y régimen jurídico-legal: salud, educación, trabajo; y B) Dis/capacidades y desafíos políticos emergentes. Línea Dis/capacidades, materialidades, territorios y tecnologías ( https://bit.ly/2JSBGye ).

    7Para conocer más detalles, consultar el anexo 1.

    8Sus líneas de investigación son las siguientes: Cultura, corporeidad y corporalidad; Epistemologías y metodologías encarnadas; Cuerpos, dis/capacidades y cronicidades; Cuerpo, conflicto y poder; Dis/capacidades, materialidades, territorios y tecnologías (línea común con Dis/sab.res). Y dispone del Semillero Mi cuerpo, sus cuerpos, nuestros cuerpos.

    Primera parte

    Tres lustros de actividades académicas

    CAPÍTULO 1

    GRAFÍA COLECTIVA

    Dora Inés Munévar Munévar

    Angélica María Cárdenas Piedrahíta

    INTRODUCCIÓN

    Toda conmemoración académica, más allá del convencionalismo social instituido, constituye un pretexto para albergar aperturas reflexivas y posturas autorreflexivas, sobre todo porque, a la vez que en estos momentos puntuales se van abriendo espacios para el encuentro, en estos espacios se va dejando constancia de la presencia colectiva. Por eso, en este texto se registran algunos acontecimientos vividos durante la elaboración de una grafía colectiva mediante la acción-reflexión en el marco del evento conmemorativo mencionado en la presentación.

    Para este proceso de acción-reflexión, escogimos la metodología de la espiral, propia del sentipensar entre poblaciones indígenas, ahora basada en la construcción colectiva del pensamiento y en los diálogos horizontales siempre crecientes. Para entretejer la composición expuesta más adelante, además del movimiento sentipensado propio de la acción-reflexión, ha sido determinante activar la experiencia vivida por quienes acudieron al evento conmemorativo como integrantes del profesorado, del estudiantado, de los grupos de egresadas y egresados y de las asistentes de la maestría y del Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) Capacidades, Diversidades (

    IDH

    ).

    ACCIÓN-REFLEXIÓN

    La conmemoración de los tres lustros de actividades académicas de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social y del Instituto de Desarrollo Humano, (Dis) capacidades, Diversidades no solo surgió como una posibilidad de acción-reflexión en la Universidad Nacional de Colombia, sino que se convirtió en un escenario para evocar interpelaciones, diálogos y justicias relacionadas con las demandas multivocales de personas que se autoidentifican como personas con una o más dis/capacidades.

    La Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, como programa curricular de posgrado, se preocupa por el cultivo de la investigación crítica, la incidencia social y la formación política mediante el diálogo permanente entre academia y personas con discapacidades, teniendo en cuenta las intersecciones género, etnia/raza, diversidad sexual, nivel socioeconómico, edad y discapacidad. Sus argumentos investigativos están enmarcados en una perspectiva crítica para acentuar la interpelación a las normalidades como ideología,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1