Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Yo soy como soy: Ensayos sobre literatura, identidad, cultura y postcolonialismo
Yo soy como soy: Ensayos sobre literatura, identidad, cultura y postcolonialismo
Yo soy como soy: Ensayos sobre literatura, identidad, cultura y postcolonialismo
Libro electrónico101 páginas1 hora

Yo soy como soy: Ensayos sobre literatura, identidad, cultura y postcolonialismo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El ejercicio que desarrollan estos ensayos sobre cultura, identidad, literatura y postcolonialismo es reponer la discusión desde la perspectiva de la resistencia cultural, es reponer la memoria como gesto identitario frente a los procesos de colonización que hoy vivimos. Es reponer el discurso en torno a la literatura no impactada por la comercialización; en definitiva, estos ensayos, reponen el debate sobre la cultura como constructo en permanente rearticulación y lo hacen desde la categoría del pensamiento crítico.
IdiomaEspañol
EditorialMAGO Editores
Fecha de lanzamiento15 mar 2009
ISBN9789563170382
Yo soy como soy: Ensayos sobre literatura, identidad, cultura y postcolonialismo

Relacionado con Yo soy como soy

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Yo soy como soy

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Yo soy como soy - Máximo González Sáez

    Yo soy como soy, porque no soy como ustedes

    Ensayos sobre cultura, identidad,

    literatura y postcolonialismo

    Máximo González Sáez

    © Copyright 2008, by Máximo González Sáez

    Primera edición digital: abril 2014

    Colección: Estudios Literarios y de Cultura

    editorial@magoeditores.cl

    www.magoeditores.cl

    Registro de Propiedad Intelectual Nº 174.612

    ISBN: 978-956-317-038-2

    Diseño y Diagramación Portada e Interiores: Ricardo Barrios

    Lectura y revisión: Hernán Ortiz González

    Edición electrónica: Sergio Cruz

    PRESENTACION

    Me resulta inquietante hacer una presentación de estos textos que he preferido llamar ensayos para no entrar en discusión con algunos «académicos» que valoran sólo y exclusivamente el texto de características científicas y que en muchos casos carece realmente de aportes y renovaciones a la disciplina. No tiene voladura, su fuerte apego a la fundamentación de los contenidos parece restarle inspiración. Por lo mismo estos ensayos son un recorrido por esos territorios de la reflexión y de la observación participante de un periodo cultural tanto chileno como latinoamericano. Se publicaron inicialmente en diversos soportes tales como revistas, paper y sitios web, lo que hizo que tuvieran una difusión bastante diversa y dispersa. Ahora los organizo para reunirlos por primera vez en formato libro.

    Me interesa que estos textos lleguen a los estudiantes y lectores en general que investigan categorías como cultura, identidad, literatura y postcolonialismo, ya que estos ensayos trabajan desde una mirada crítica el estudio de la cultura. Muchos de estos trabajos han sido escritos para responder a las exigencias del doctorado en pensamiento y cultura que cursé, por lo mismo podemos expresar que se trata de reflexiones integrales en cuanto se deslizan desde una conciencia crítica latinoamericanista hasta los procesos migratorios, pasando por los estudios de las producciones textuales emergentes y marginales de fines del siglo XX. Los quiero devolver al territorio de la lectura analítica para que se circulen también, como registros de lo visto, lo vivido y rearticulado del periodo de fines del siglo XX y comienzos del XXI.

    En ese contexto es que le he dado a estos ensayos una organización más bien temporal, ubicando en primer lugar a los que se refieren a fines del siglo XX y los demás a continuación. Estimo que esto permitirá una lectura más atenta y comprensiva. Estos textos, como todo lo que escribo, salen a buscar cómplices.

    Algarrobo / Santiago de Chile

    Agosto 2008

    GLOBALIZACION Y APAGON CULTURAL DE FIN DE SIGLO

    Antes que todo, es necesario exponer los territorios históricos en los cuales la mirada se detendrá; también establecer una aproximación del concepto de cultura que permita anexar prácticas artísticas y recepción de éstas por parte de la sociedad.

    Los territorios históricos se refieren a Chile a fines de las décadas del 70 y del 90. Estas décadas exponen un símil en cuanto son revisadas. La primera, se expone a partir de discursos enunciados desde la crítica cultural no oficial que dio cuenta del apagón cultural de la época, el que atravesaba todo el campo social (Richard, 1987). La de los 90 se comenta desde la crítica cultural emergente, cotidiana y no institucional, que observa el ejercicio de nuevas fórmulas vinculadas al consumo y a la globalización, como características del nuevo apagón cultural, menos visible, más híbrido y cercano al término del milenio.

    En cuanto a una aproximación al concepto de cultura, un examen inicial de este campo debe ser realizado tanto en su teoría como en su práctica. Este examen permite que las sociedades demuestren diferencias en las estrategias y en los modelos culturales. Se observa, al revisar los medios de comunicación social, las literaturas, las artes y las ciencias, como también la estructura de su vida cotidiana. (Jofré, 1995).

    Además, se agregan a este examen inicial sobre cultura, tres posibilidades: la primera, centra su quehacer en exponer y difundir el campo oficial, y asocia cultura con lo que se desarrolla en las academias universitarias y/o en los institutos del «saber». Ahora bien, cuando estas prácticas culturales del conocimiento oficial entran en crisis, por no tener qué cuestionar y sobre qué debatir, se abre la zona a la segunda posibilidad. Ésta reconoce la crisis, permite la emergencia de nuevos protagonistas que ejercitan la «alternativa cultural», lo que trae consigo que la cultura del país, en corto plazo, se convierta sólo en quehaceres alternativos por la enorme resonancia en toda la sociedad. El perfil de «lo alternativo» se desvanece rápido, porque pasa a coexistir con (o en) lo oficial o, dicho de otro modo, lo oficial a raíz de su impedimento de producción, termina haciendo uso de lo alternativo para proyectarse en las diversas redes de recepción creadas por éste, instalando entonces un simulacro en los verbos productores y receptores de lo no oficial.

    En tanto, aparece la tercera posibilidad, que viene a desafiar la conceptualidad de lo oficial y la confusa marginalidad de lo alternativo; sus características se alejan de las definiciones comunes y teóricas: es la cultura de lo cotidiano. Esta se desprende de la «cultura alternativa-oficial» y se construye en la no memoria (en la memoria sin alfabeto), en las prácticas sin domino público, en sitios al margen y desterritorializados del poder que habita, en los ejercicios teñidos por el campo oficial y el alternativo, ésos que impiden efectuar cuestionamientos a los hechos de mediocridad creativa que salpican en la sociedad. En consecuencia, la cultura de lo cotidiano merodea los márgenes y alienta estas líneas sobre apagón cultural de fines de siglo.

    Sin alcanzar aún un acercamiento definitivo al concepto de cultura, o por el contrario hacer más complejo el panorama, sirve para esto hacer un paréntesis y buscar en la etimología de la palabra misma que contribuya a las decodificaciones del objeto de estudio de este artículo. Cultura del latín cultum, colere, palabras que tomaban el sentido de habitar y cultivar. Si las palabras con su sentido incluido, se enfrentan al contexto histórico-social de las décadas en cuestión, se concluye que el apagón cultural de fines de los 70 está deshabitado de una cultura e inconectado de la cotidianidad, y en el de los 90, el efecto de la globalización en todas las áreas imposibilita el carácter de selección y diferenciación, negando el cultivo de ser otro, de las particularidades propias y complejas de una sociedad diferente y diversa, en definitiva, del ser cotidiano.

    Apagón cultural de fines de la década del 70

    El apagón cultural de los 70 se desarrolla en un escenario con características muy disímiles al de los 90. Disímiles en cuanto existía un poder identificable, hegemónico, representado por un régimen militar autoritario y represivo, preocupado sólo de extender sus gramáticas del poder a toda la sociedad, aun careciendo de propuestas y actores culturales que le sirvieran de nexos entre el «arte» estatal y la población receptora de la época.

    Dentro de este campo de infertilidad cultural, la oferta de manifestaciones culturales relacionadas con las representaciones de la identidad, no aparece, o si lo hace, es para trastocar toda una tradición. Tampoco aparece la idea de fusionar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1