Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010)
Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010)
Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010)
Libro electrónico470 páginas5 horas

Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010)

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este esperado libro, la periodista reúne sus más destacadas entrevistas donde desnuda a los personajes que han protagonizado la historia de Chile en los últimos 40 años. Desde Salvador Allende hasta Sebastián Piñera, el Cardenal Raúl Silva Henríquez, el obispo Camus, el general Prats, Pinochet, Jaime Guzmán, Gladys Marín, Manuel Contreras, Cardoen, Yuraszeck, son entre muchas otras las voces que dan forma a este libro. Presidentes de Chile, miembros de la Corte Suprema, jerarcas de la Iglesia, líderes empresariales, políticos, y responsables de violaciones a los Derechos Humanos son parte de este caleidoscopio de la historia reciente de Chile.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento11 ene 2017
ISBN9789563240580
Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010)

Relacionado con Preguntas que hacen historia

Libros electrónicos relacionados

Biografías de figuras políticas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Preguntas que hacen historia

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Preguntas que hacen historia - Raquel Correa

    Raquel Correa:

    el secreto del buen periodismo

    Por Carlos Peña

    "Estoy frente a un fabricante de armas, no a un artista de cine. 

    Por eso le pregunto por armas."

    No es difícil imaginar el tono de elegante displicencia –la voz algo ronca, el mentón levemente altivo, la semisonrisa– con que Raquel Correa debió pronunciar esas palabras. Tampoco la cara de Carlos Cardoen al oírlas.

    En su conjunto, la escena muestra el equívoco sobre el que reposa una buena entrevista: un entrevistado que cree se le tratará como una estrella (si no, claro, no habría concedido la entrevista). Y una entrevistadora que dejó que lo creyera (pero que luego, con sus preguntas, le mostró que se trataba de un error).

    En ese juego de malentendidos consiste el buen periodismo. Y ahí Raquel Correa no tiene iguales.

    Ella es capaz de retratar a un entrevistado con una breve frase o asomarse a su intimidad apenas con un detalle. Sueña mucho, jamás sueños hermosos, dice, por ejemplo, de Jaime Guzmán. Cantante pop… con una manzana de Adán descomunal, describió a Büchi. Conocieron el odio que los alcanzó por la espalda escribe, al presentar a Leigthon y su mujer. Dejó de estar en el gobierno, pero la verdad-verdad nunca dejó de estar con el gobierno militar, observa de Jovino Novoa. Tiene los ojos incoloros y el cutis de una criatura…parece una visión, anotó al introducir a Volodia Teitelboim. Se despide con aire ausente, dice del almirante Merino. Delgado, no llena la guerrera, dijo del general Ricardo Izurieta.

    Es difícil describir mejor a esos personajes con tal economía de estilo. Y con frases a las que el tiempo daría un significado especial.

    Todos añoraron ser entrevistados por ella; pero lo más probable es que luego, al leer la entrevista, quedaran levemente arrepentidos. Y es que en cada una de sus entrevistas, incluso en las aparentemente más políticas, lo que acaba asomando es la persona detrás del cargo: la superficialidad del almirante Merino (sin el aura del poder sus comentarios suenan simplemente tontos); el aspecto rubicundo de Contreras (la maldad disfrazada de hombre común y corriente); la inofensiva egolatría de Valdés (siempre certificando las virtudes ajenas y añorando una presidencia que nunca llegó); la calculada ira de Lagos (un dedo ensayado una y mil veces). Y así.

    Y es que ya se sabe, a la hora de la verdad nada, ni nadie, es demasiado glamoroso.

    En esto el buen periodismo –y su género por excelencia: la entrevista– se parece en algo al trabajo que realizan el psicoanalista o el fiscal. Como ellos, el periodista es un profesional de la sospecha: sabe que detrás de las palabras y de las sonrisas hay algo que el entrevistado se esmera, más o menos inconscientemente, en ocultar. Y que su trabajo consiste en traerlo a la luz y en hacer que se vea. Cuando eso se logra, el entrevistado tiene razones para arrepentirse: no dijo lo que quería decir, sino que apareció diciendo, indirecta o implícitamente, lo que no quería.

    Es lo que le pasó a la mayor parte de los entrevistados de Raquel Correa.

    Al leer estas entrevistas vemos algo, bueno o malo, que los entrevistados, por cualquier razón, pudor o temor, habrían preferido no supiéramos. Y es entonces cuando la entrevista cumple la más notable de sus funciones: mostrar un aspecto de la realidad que sin ella no habríamos advertido nunca.

    Por eso el periodismo es un complemento indispensable de la historia.

    Al preocuparse, ante todo, de los grandes períodos de tiempo, la narración histórica dota a las personas de carne y hueso de un perfil que, con toda seguridad, no poseyeron en el día a día de su quehacer. El peor político aparece como estadista; el fabricante de armas como filántropo; el superficial como humorista; el oportunista como estratega; el audaz como emprendedor; el asesino como víctima; el intelectual como un místico.

    Hasta que el periodismo deshace el hechizo. Y cumple su papel de antídoto contra esa inevitable mistificación que la historia realiza.

    Usted abre un periódico de época, lee una entrevista y recupera la realidad cotidiana de los personajes tal como eran antes de ese momento en el que, para bien o para mal, entraron a los libros de historia. Y entonces el tonto queda como tonto, el inteligente como inteligente, el banal como banal.

    Es lo que, con toda seguridad, ocurrirá a los personajes de este libro de entrevistas de Raquel Correa.

    Alguna vez alguien abrirá sus páginas, leerá las entrevistas que aquí se contienen, apreciará la sencilla elegancia de su estilo, y se enterará que los héroes y los villanos de la historia de estos cuarenta años, eran más sonsos o más dignos de lo que enseñan sus triunfos o sus fracasos.

    Y sabrá también que Raquel Correa –la voz algo ronca, la sonrisa elegante, el tono levemente displicente– siempre supo estar a la altura de su oficio y que incluso en medio de la dictadura, se las arregló para hacer preguntas incómodas, de esas que nadie entonces hacía, y para hacer creer a sus entrevistados que eran estrellas de cine.

    Hasta el momento, claro, en que ella comenzaba a preguntar.

    Santiago, 2010.

    Más que entrevista, este es un documento. En la antigua revista VEA preparamos un cuestionario escrito al entonces senador Salvador Allende, tras obtener la primera mayoría en la elección presidencial. Fui a retirarlo a su casa en Guardia Vieja. Me hizo pasar al escritorio y comenzó a revisar las respuestas. Empezó a corregir demasiado y a exasperarse. Como a la hora, lo llamaron, salió de la sala y yo aproveché para irme hasta Providencia, casi corriendo, sin todas las respuestas revisadas. Me tomé la primera micro que pasó (en ese tiempo los periodistas no contábamos con radio-taxis) hasta llegar a la revista. No hubo ningún reclamo posterior.

    Salvador Allende

    *

    Vea, 17 de septiembre de 1970

    Y sus 40 medidas…

    –En el acápite La organización política del programa de la Unidad Popular (UP) se dice: La asamblea del pueblo será la Cámara Única que expresará nacionalmente la soberanía popular. En ella confluirán y se manifestarán las diversas corrientes de opinión. ¿Cómo serán elegidos sus miembros?

    –El programa propicia la creación de una Cámara única o Asamblea del Pueblo: en Chile no se justifica un Parlamento bicameral y el actual sistema retrasa y entorpece innecesariamente el despacho de las leyes. Sus miembros serán elegidos por sufragio universal y secreto. Para estos efectos, se mantendrá el sistema de división geográfica del país en circunscripciones electorales.

    –Su programa concede derecho a voto a los militares, como ciudadanos con plenos derechos. ¿Podrá un militar postular a ser elegido miembro de la Asamblea del Pueblo?

    –El programa contempla el derecho a voto para todos los miembros de las FF.AA., pero mantiene el papel estrictamente profesional y de prescindencia política de los institutos militares. No propicia la participación de sus miembros en la Cámara Única u otros organismos políticos.

    –El derecho a huelga está consagrado en las leyes vigentes y garantizado en el programa de la UP: ¿se mantendrá el sistema de pliego de peticiones anuales? Si un pliego no se resuelve por los cauces legales y los trabajadores van a huelga, ¿cuál será la actitud de su gobierno?

    –El gobierno de la UP -nacido fundamentalmente del seno de la clase trabajadora- mantendrá y ampliará los derechos sindicales. Los pliegos de peticiones y las huelgas legales serán ampliamente respetados. Pero, si los trabajadores van a participar en el gobierno y tendrán opinión sobre salarios, precios e inversiones, los conflictos huelguísticos jamás tendrán la increíble duración que tienen hoy.

    La nueva sociedad

    –Su programa garantiza el respeto a las creencias religiosas y el ejercicio del culto. En los actos oficiales de su Gobierno ¿serán invitados representantes de todas las creencias?

    –Sin desconocer las positivas tradiciones sobre el particular, soy partidario de otorgar un trato igualitario a todas las creencias religiosas, propio del carácter democrático, tolerante y pluralista que tendrá el gobierno y la nueva sociedad que queremos construir.

    –También dice que respetará los derechos de la oposición que se ejerzan dentro de los marcos legales. ¿Los partidos podrán hacer oposición como se la ha entendido hasta ahora en Chile?

    –Serán garantizados los derechos de la oposición. Ninguna transformación de los marcos legales podrá desconocerlos. No será el gobierno de la UP, sino los propios partidos que no participen en él los que determinarán cómo expresan su actitud opositora.

    –Se contempla una interacción de las juntas de vecinos y municipalidades como nuevo sistema. ¿Serán las juntas de vecinos apéndices de los municipios? ¿En qué medida se garantizará la prescindencia política del Estado en la generación de tales juntas?

    –La interacción entre municipalidades y juntas de vecinos procura una interacción racional de sus funciones, sin que estas se transformen en apéndices de aquellas. La organización y generación de autoridades en las juntas de vecinos dependerá exclusivamente de sus miembros, los que actuarán autónoma, libre y democráticamente.

    –Para conseguir las reformas constitucionales que propicia (Cámara Única o Asamblea del Pueblo, Tribunal Supremo) ha dicho que, si es necesario, recurrirá al plebiscito. ¿Qué hará si el resultado le es adverso, considerando que iniciará su mandato con el apoyo de un tercio del electorado?

    –Confiamos en que un plebiscito, si fuere necesario, reflejará la voluntad mayoritaria de la ciudadanía a favor del cumplimiento de nuestro programa. En el caso hipotético de que nos resultara adverso, acataremos democráticamente el veredicto popular.

    –Respecto a la generación del Poder Judicial, se establece que será la Cámara Única la que elija a los miembros del Tribunal Supremo. ¿Cómo se evitará que organismos jurídicos se conviertan en organismos políticos, considerando que dichos miembros serán elegidos por la mayoría política imperante en la Cámara?

    –La designación de los miembros del Tribunal Supremo por la Cámara Única garantiza en forma más eficaz la independencia política del Poder Judicial que el sistema vigente. Ahora su elección depende del Poder Ejecutivo y, en los hechos, de un hombre: el Presidente de la República. En la Cámara Única estarán representadas todas las corrientes de opinión. En la elección de un cuerpo pluripersonal y colegiado -como será el Tribunal Supremo- habrá oportunidad para que se expresen todas ellas.

    Fuerzas Armadas

    –Las FF.AA. se apertrechan y perfeccionan fundamentalmente a través de Estados Unidos. Su programa de gobierno plantea un mejoramiento del nivel técnico de las FF. AA. ¿Qué canales se usarán para conseguir este objetivo si alguno de los vigentes estuviera cerrado?

    –Planteamos el mejoramiento del nivel técnico de nuestras FF. AA. y no creemos que se nos cierre ningún canal. Nada lo justificaría. En todo caso, el gobierno -con la cooperación de las FF. AA.- resolverá el problema dentro de los marcos de nuestra dignidad y plena soberanía.

    –Al incorporarse las empresas nacionales o extranjeras monopólicas al área social, ¿cuál será la suerte del personal que en ella se desempeña respecto a 1) sus cargos; 2) sus actuales niveles de renta; y, 3) las conquistas sociales?

    –La nacionalización de una empresa no envuelve ningún peligro para el personal que en ella trabaja, ni para su permanencia en los cargos ni para la mantención de sus conquistas salariales y sociales.

    –Al producirse la nacionalización de aquellas empresas monopólicas, ¿no se acentuará la burocracia estatal?

    –Es la misma crítica de cuando se creó la Corporación de Fomento, que dio origen a empresas como Endesa, Cap, Enap, etc. En el éxito de Corfo y estas empresas está la mejor respuesta.

    –Las empresas que se consideren dentro del área mixta tendrán participación del Estado mediante los créditos que este otorgue. ¿Qué garantía tendrá el empresario de que su parte no será absorbida definitivamente por el Estado?

    –La eficiencia del empresario y su lealtad a Chile.

    –El programa señala una aceleración del proceso de reforma agraria con más expropiaciones. ¿Se harán sobre las mismas bases de pago que establece la ley vigente y cuál será el destino de los bonos de la Reforma Agraria actualmente circulantes?

    –Cualquiera modificación legal que propiciemos, será sometida a los cauces y trámites constitucionales.

    –Al cerrarse la producción de artículos superfluos, ¿no hay temor de que esa fuerza de trabajo quede cesante o sea desplazada? ¿Qué seguridad de trabajo tienen el obrero y el empleado de esas industrias que se cerrarán?

    –Fomentar con prioridad las producciones de bienes de consumo popular y de primera necesidad no significa, en caso alguno, cerrar la producción de artículos superfluos o no esenciales. Pero lo primero es lo primero.

    La Nueva Economía

    –Su proyecto señala que actuará contra la influencia del capital extranjero y los centros de poder nacionales. ¿En qué forma reducirá esa influencia? ¿Mediante leyes, decretos leyes o simples decretos?

    –Estamos contra el control del capital extranjero sobre nuestras riquezas básicas y estratégicas (cobre, acero, energía, etc.). Creemos que nuestro desarrollo debe fundamentarse, principalmente, en el esfuerzo interno. No estamos contra el aporte extranjero que implique incorporación, más que de capital, de tecnología moderna, dentro de un trato justo para el interés nacional. Las medidas oficiales sobre el particular podrán estar incluidas en leyes, decretos leyes o simples decretos, según los casos y de acuerdo al ordenamiento jurídico.

    –Es posible que el conjunto de medidas económicas que proyecta provoque escasez de la moneda dura necesaria para promover el comercio exterior. Si ello sucede ¿a qué solución recurrirá?

    –Las medidas económicas que proyecta aplicar el gobierno de la UP se orientan, entre otras cosas, precisamente a aumentar nuestras disponibilidades de divisas y a transformar a Chile de país exportador de capitales, como actualmente es, en un país importador de capitales. La Nueva Economía procurará desarrollar industrias con posibilidades de exportación, mejorar los actuales términos de intercambio, terminar con la fuga de capitales, etc. El control estatal sobre el Comercio Exterior se orienta a mejorar la actual situación y cautelar los intereses nacionales. Iguales resultados se obtendrán con la nacionalización de nuestra principal fuente de divisas: el cobre.

    –Su programa señala que respetará las conquistas legítimas en materia previsional y eliminará los privilegios abusivos. Las jubilaciones parlamentarias ¿serán consideradas conquistas legítimas o privilegios abusivos?

    –El programa establece, efectivamente, la eliminación de los privilegios abusivos. Las jubilaciones millonarias son ejemplos de esos privilegios. Su eliminación figura entre las 40 medidas que adoptará mi gobierno. Dejo constancia que las jubilaciones parlamentarias no son las superprivilegiadas; hay sectores que gozan de más irritantes beneficios.

    Los arriendos

    –Su programa establece que las cuotas o rentas mensuales que deban pagar los adquirentes de viviendas o arrendatarios, no excederán -por regla general- del 10% del ingreso familiar. ¿Cómo se llevará esa idea a la práctica?

    –Queremos establecer como renta máxima de arrendamiento el 10% del ingreso familiar. Nos interesa solucionar el problema habitacional de familias modestas que son las más castigadas con la actual situación. El régimen de arrendamiento se orientará a procurar mayor justicia. Lo fundamental será proporcionar casa propia, para lo cual impulsaremos un plan acelerado de construcción.

    –¿Qué política seguirá respecto a las entretenciones pagadas: fútbol-espectáculo, hípica y juegos de azar?

    –El fomento de las actividades culturales y deportivas y, en general, el esparcimiento, serán preocupación del Gobierno Popular. Pero hay que ampliar el campo de sus cultores en el deporte, promoviendo la cultura física y la actividad deportiva con un sentido popular y de masas. El deporte-espectáculo debe orientarse como una actividad de sano esparcimiento y como una forma de incentivar la práctica masiva de los diferentes deportes. Las organizaciones y federaciones deportivas mantendrán su autonomía.

    –¿Continuarán funcionando casinos e hipódromos?

    –Podrán continuar ya que su actividad, bien orientada, implica el desarrollo del fomento equino que, incluso, contribuye a aumentar nuestras disponibilidades de divisas. Por otra parte, en este campo laboran miles de chilenos por cuyo bienestar tenemos obligación de preocuparnos.

    –Su programa plantea nivelación de remuneraciones para los personales de las diversas cajas de previsión. Y suprimir la diferencia legal de denominación entre empleados y obreros. ¿Significa la creación de una caja única de previsión para todos los sectores?

    –Siempre hemos planteado la necesidad de hacer efectiva una seguridad social integral que cubra todos los riesgos y dé un trato justo e igualitario. Es urgente terminar con los actuales desniveles y procurar un aprovechamiento racional de los recursos, para lo cual es indispensable una centralización de los diferentes organismos previsionales. No se trata de arrasar con lo legítimamente justo, sino de evitar lo ilegítimo y abusivo.

    Escuela Única

    –Plantear la eliminación de las deformaciones culturales propias de la sociedad capitalista, alentando a los intelectuales y artistas que luchen por vincularse a la nueva sociedad, ¿significa que el Estado perseguirá las manifestaciones artísticas que no considere en esa categoría?

    –Queremos defender y desarrollar una verdadera cultura nacional, la que -sin desconocer los grandes valores universales que son patrimonio común de la humanidad- esté enraizada en nuestra propia realidad, en nuestras tradiciones y orientada a enfrentar, con un espíritu auténticamente chileno, el momento histórico y el futuro del país. Creemos que la creación cultural y artística sólo puede expresarse dentro de una absoluta libertad que dé lugar a todas las manifestaciones. No queremos una cultura oficialista. Reitero el llamado a los intelectuales y artistas a mantenerse en una permanente posición de independencia y crítica.

    –Su propósito es crear una escuela única, nacional y democrática, tomando bajo responsabilidad del Estado los establecimientos privados de educación. ¿En qué medida se garantizará el derecho de los padres a educar a sus hijos bajo el sistema que estimen más conveniente?

    –Nuestros planteamientos programáticos en lo estudiantil significan hacer realidad la disposición constitucional que establece que la educación debe ser preocupación preferente del Estado. Tales planes contemplan una educación fiscal pluralista, en lo ideológico y religioso, y no afectan el derecho de los padres a elegir el sistema o plantel educacional que crean más conveniente para sus hijos. Los colegios particulares perdurarán y sólo serán orientados por la acción del Ejecutivo. No queremos colegios de elites económicas y tendremos en ellos becas para los niños cuyos padres no pueden costearlos.

    –También anuncia Se expropiarán las edificaciones suntuarias que se requieran para habilitar nuevos establecimientos escolares e internados. ¿Qué edificaciones considera suntuarias? Señale algunos ejemplos.

    –En un país en que faltan más de 400 mil viviendas, resulta suntuaria una residencia, por ejemplo, de 600 metros cuadrados edificados y en la que vive una familia de cuatro o menos personas o, simplemente, permanece desocupada. Por ejemplo, en Punta Arenas hay tres mansiones desocupadas hace más de tres años. Servirán para que en ellas se haga labor social.

    –La transformación del sistema educacional ¿significará la inmediata caducidad de los actuales textos de estudio?

    –Muchos de los textos actuales no merecen reparo. Sobre el particular nos atendremos a la opinión idónea y profesional de los educadores.

    –Expresó que su gobierno no será marxista, sino de corte socialista. ¿Podría describirlo más detalladamente?

    –El texto del programa de la UP, cuyo cumplimiento hemos comprometido ante el país, es la mejor respuesta a su pregunta y constituye, precisamente, una descripción detallada, como me solicita. Le sugiero que, si desea responder periodísticamente esta interrogante, transcriba el texto de nuestro programa. Además, es ser muy ignorante sostener que hay gobiernos marxistas. Yo sólo conozco gobiernos socialistas, liberales, conservadores, etc.

    Derecho y revolución

    –Ha sostenido que el suyo será un gobierno de Derecho. ¿Serán posibles las transformaciones revolucionarias que plantea la UP dentro de un régimen de Derecho?

    –Una transformación revolucionaria no implica violación del Derecho ni de la juridicidad. Los chilenos seremos capaces de demostrarlo.

    –Su equipo de gobierno, ¿estará constituido por políticos o técnicos?

    –El Gabinete expresará a todos los partidos y movimientos que constituyen la UP y a los sectores sociales que apoyan la ejecución de nuestro programa.

    En la primera entrevista se molestó con algunas preguntas. Y me dijo, directo al aire: Acepté venir a su programa porque somos parientes. Le respondí: General, nos acabamos de conocer y no lo estoy entrevistando como pariente sino como ministro del Interior.

    En cuanto al parentesco, efectivamente -cuando en la entrevista alude a su tío abuelo Belisario Prats Pérez- se refiere a mi bisabuelo, ministro del Interior de Balmaceda.

    Carlos Prats

    Canal 13

    Reproducida en Vea del 16 noviembre de 1972

    General y ministro

    En su gabinete, el ajetreo no cesa. Sus ayudantes, el capitán Carrasco y el mayor Zavala, esperan horas para darle un recado. Desde que Prats logró la suspensión del paro de los camioneros se convirtió en centro de la actualidad.

    En nota al Senado expuso el papel de las FF. AA.: Esencialmente profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes. Pero ¿qué significaban tres altos jefes militares en el Gabinete de Allende?... Todo Chile esperaba una explicación del jefe de Gabinete.

    Tras numerosos telefonazos, por fin conseguí la esperanza de obtener la entrevista. El mayor Zavala dijo:

    –Mi general la va a llamar mañana.

    A las 24 horas sonó el teléfono:

    –Señora Correa, le va a hablar el general Prats.

    Le expliqué que quería conocer su dimensión humana, su trayectoria y su rol como ministro. Respondió:

    –Me es imposible comprometerme con un día de anticipación. Tengo muchos pro­blemas…

    –Considéreme entre sus problemas –repliqué. La idea le hizo gracia.

    –Acepto en principio. Pero tengo que confirmarle mañana a las 10. No soy dueño de mi tiempo.

    Para un profesor de estrategia, una salida perfecta. Para una reportera que tiene que estar al aire a una hora exacta, el riesgo era grande. Me preguntó si estaba dispuesta a correrlo. Le dije que sí.

    El día de la entrevista, me puse a esperar. Cuarenta minutos antes de la hora fijada sonó el teléfono:

    –Habla el mayor Zavala. Mi general le manda decir que irá hoy a su programa.

    Debut en televisión

    Descendió del auto con el paso del hombre que se mantiene en actividad física hasta los 57 años. Robusto, más bien bajo, una sonrisa apenas dibujada. Minutos después estábamos en el set.

    Se encendieron las luces. De sí mismo, dijo:

    –Soy un ser común. Creo tener como principal virtud un alto sentido del patriotismo que he cultivado en mi carrera militar.

    Se explayó acerca de su familia, su esposa Sofía, a la que conoció siendo teniente en Iquique; sus tres hijas. De su frustración inicial por no tener un hijo varón, suplido por sus yernos.

    Y contó por qué se hizo militar:

    –Mis padres deseaban que fuera abogado. Nací en Talcahuano y habría parecido más lógico que fuera marino. Estuve un tiempo en Santiago, en la casa de mis abuelos, en calle Olivares, y el fondo daba al patio de un regimiento. A los 15 años me llenó de emoción ver trabajar a los soldados en sus cuarteles. Vi un concurso de ingreso a la Escuela Militar, me presenté y fui admitido. Mi madre estaba un poco descorazonada, pero ahora se siente muy satisfecha.

    Entre sus mejores recuerdos profesionales, destacó:

    –Como teniente, en Iquique. Más tarde, la Academia de Guerra: extraordinariamente interesante. Mi especialidad fue profesor de Estrategia y Logística. En esa oportunidad trabé amistad íntima con el general Schneider, la que duró hasta su muerte.

    –¿Qué emoción le produjo su designación?

    –He recibido multitud de felicitaciones. De amigos, desconocidos, de todos los sectores. Quisiera referirme a la carta del señor Gandarillas, de la Sociedad Geográfica de Chile, a quien no conozco. Hace referencia a que mi tío abuelo, Belisario Prats Pérez, fue nombrado ministro del Interior de Balmaceda en momentos críticos en que la situación conducía a la revolución del 91. En realidad, mi tío-abuelo, junto con Balmaceda, no tuvieron éxito en mantener la paz: el odio y la pasión habían llegado a límites insuperables.

    –O sea ¿la historia se repite, general?

    –Espero que el destino no nos conduzca a una situación semejante: sería una catástrofe de la cual Chile no reaccionaría ni en 50 años.

    –¿Es posible no ser deliberante cuando se comparten responsabilidades de gobierno con ministros políticos?

    –Como ministro, no soy deliberante. No participo en lides ideológicas.

    –Pero toma decisiones de tipo político.

    –De tipo político en función de un Gobierno Nacional. Ser deliberante es participar en la contingencia política, en enfrentamientos ideológicos. Participo en Consejos de Gabinete, donde se trata la conducción del país desde el punto de vista de la alta política. La política con p minúscula se desarrolla en los partidos.

    –Al asumir Ministerios, ¿pidieron permiso a las instituciones?

    –Cuando el Presidente tomó esa decisión, habló con los comandantes en jefe, conmigo entre ellos. Estimó conveniente que uno asumiera como ministro del Interior y me designó. A los demás los dejó en libertad para que propusieran al general y almirante adecuado para llenar otras carteras.

    Co-participación

    –Se considera cogobierno que haya tres altos jefes militares en el Gabinete. ¿Qué responde a esa apreciación?

    –Es falsa y peligrosa. Hablar de cogobierno es tratar de hacer una simbiosis de dos entes gubernativos. Aquí hay un equipo que trabaja bajo la directa inspiración del Presidente. La palabra más apropiada sería co-participación: hay ministros de la Unidad Popular y miembros de las FF. AA. sin filiación política. Los ministros son colaboradores del Presidente. Él fija las altas líneas para la marcha del país.

    –¿Cómo interpreta la doctrina Schneider?

    –En nuestro país, donde tiene plena vigencia la democracia, las FF. AA. están sujetas al control civil, como establece el artículo 22 de la Constitución. Tienen que practicar un profesionalismo apolítico, no participar en política partidista. Un miembro de planta de las FF. AA. no puede estar inscrito en un partido, aun cuando, como ciudadano, puede tener un pensamiento. Lo más importante es que no ejerciten la autoridad para arrastrar a sus subordinados hacia la orientación del ciudadano que hay dentro del uniforme.

    –Según la oposición, el Gobierno ha sobrepasado la Constitución y las leyes. Que haya tres ministros militares y el jefe del Gabinete sea uno de ellos ¿garantiza que se respeten la Constitución y las leyes?

    –Están en plena vigencia los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cuando un Gobierno se sale de la Constitución, lo primero que hace es cerrar el Congreso. Segundo: anular el Poder Judicial.

    El Paro más grave

    –Aseguran que no está cumpliendo su compromiso de que no se tomarían represalias contra los gremios que adhirieron al paro de los camioneros.

    –No fui yo el que terminó el paro. Fue el Gobierno del presidente Allende, con la colaboración de los ministros que él designó para resolver ese problema: Economía, Hacienda, del Trabajo y el que habla. Después de 26 días de un paro que califico como el más grave de la historia de Chile, se produjo una desarticulación de tal magnitud en los sistemas de producción, abastecimiento y distribución, que es imposible desenredar este nudo gordiano instantáneamente. Las secuelas del paro son múltiples y derivadas de situaciones confusas de carácter gremial, social y anímico.

    –¿Qué significa represalias? Despidos, traslados arbitrarios, suspensiones de crédito, cortar suministro de materias primas; suspensión de contratos. Han ocurrido situaciones especiales. Hay funcionarios que fueron separados de sus cargos durante el paro. Luego, al terminar el paro, ya no eran funcionarios de una empresa o actividad determinada.

    –El compromiso incluía restituirlos.

    –A los que fueran empleados. Y el Gobierno está reestudiándolo. El compromiso fue que no se tomarían represalias contra quienes hubiesen participado en el paro, que hubiesen sido instigadores. Fíjese hasta dónde se extendió el ámbito de generosidad. Pero no puede considerarse impune a quien, aparte de participar en el paro, comete delitos. Si mañana se descubre

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1