Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios
UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios
UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios
Libro electrónico504 páginas4 horas

UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La finalidad de esta Unidad Formativa es enseñar a manejar los equipos de recolección de productos agrarios para el aprovechamiento de las producciones y a realizar el mantenimiento de los equipos de recolección, carga, descarga y transporte de productos agrarios.

Para ello, se estudiarán los productos agrarios susceptibles de ser recogidos con medios mecánicos, la selección de los equipos de recolección de productos agrarios y el mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios.

Además, se analizarán los procesos de preparación y manejo de los equipos de recolección de productos agrarios y la aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios.

Tema 1. Productos agrarios susceptibles de ser recogidos con medios mecánicos.
1.1 Forrajes.
1.2 Granos y semillas (cereales, leguminosas, oleaginosas, proteaginosas).
1.3 Órganos subterráneos (raíces, tubérculos, rizomas y bulbos).
1.4 Otros productos agrarios recolectados con medios mecánicos.
1.5 Manejo de productos agrarios durante la recolección. Épocas de recolección. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto.

Tema 2. Selección de los equipos de recolección de productos agrarios.
2.1 Demanda de potencia de los equipos de recolección de productos agrarios.
2.2 Equipos descompuestos y equipos integrales (cosechadoras). Constitución y finalidad.
2.3 Cosechadora integral de cereales (granos): Sistemas de siega y recogida de plantas. Sistemas de transporte y embocado. Sistemas de trillado. Sistemas de separación y cribado. Sistemas de limpieza. Sistema de almacenamiento.
2.4 Equipos de recolección de forrajes.
2.5 Equipos para la recolección de raíces, tubérculos, rizomas y bulbos.
2.6 Equipos para la recolección de frutos.
2.7 Otros equipos de recolección (para plantas textiles, hortícolas, otras).
2.8 Uso de los equipos de recolección.

Tema 3. Mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios.
3.1 Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento.
3.2 Fungibles, residuos, herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de recolección de productos agrarios.
3.3 Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases, ajustes, aprietes, entre otros).
3.4 Mantenimiento (comprobación, ajustes, sustitución) de los elementos de regulación y control (manómetros, válvulas, entre otros).
3.5 Mantenimiento (comprobación, ajustes, limpieza, sustitución) de los elementos de trabajo (cuchillas, cribas, sistema neumático, entre otros).
3.6 Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos, en su caso (cilindros, motores y latiguillos oleohidráulicos, sistemas neumáticos, ruedas neumáticas, entre otros).
3.7 Mantenimiento básico específico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de recolección de productos agrarios (cosechadora integral de cereales, equipos de recolección de forrajes, equipos de recolección de raíces, tubérculos, rizomas y bulbos. Equipos de recolección de frutos. Otros equipos de recolección.
3.8 Limpieza y mantenimiento programados de los equipos de recolección de productos agrarios al inicio de la campaña, durante la campaña y tras finalizar la campaña de trabajo.
3.9 Libro de control del mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios.

Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de recolección de productos agrarios.
4.1 Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo.
4.2 Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción, en su caso, que utilizan los equipos de recolección de productos agrarios (p.e. lastrado delantero).
4.3 Regulación de los equipos de recolección de productos agrarios (técnicas y procedimientos).
4.4 Conexión y regulación del enganche en su caso (de un punto, tripuntal).
4.5 Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de recolección de productos
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 ene 2019
UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios

Lee más de Miguel ángel Cañedo Fernández

Relacionado con UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    UF2019 - Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios - Miguel Ángel Cañedo Fernández

    1.1. Forrajes

    1.1.1. Verdes: Objetivos. Proceso (siega, recogida)

    1.1.2. Heno: Objetivos. Operaciones (siega, acondicionado, volteo y acordonado, empacado)

    1.1.3. Silo: Objetivos. Operaciones (siega, picado, volteo y acordonado, empacado, encintado)

    1.2. Granos y semillas (cereales, leguminosas, oleaginosas, proteaginosas)

    1.2.1. Tipos (tamaños, sensibilidad al manejo). Ubicación y fijación en las plantas

    1.2.2. Operaciones: Siega. Desgranado. Separación-cribado. Limpieza. Almacenado

    1.3. Órganos subterráneos (raíces, tubérculos, rizomas y bulbos)

    1.3.1. Tipos (tamaños, sensibilidad al manejo). Ubicación y fijación a las plantas

    1.3.2. Operaciones (Separación parte aérea). Arranque y acordonado. Limpieza. Almacenado

    1.4. Otros productos agrarios recolectados con medios mecánicos

    1.4.1. Uvas

    1.4.2. Frutos secos (avellana, nuez, castaña, entre otros)

    1.4.3. Frutos verdes (tomate, guisante, judías verdes, entre otros)

    1.4.4. Plantas textiles (algodón, cáñamo, lino, entre otros)

    1.4.5. Otros productos

    1.5. Manejo de productos agrarios durante la recolección. Épocas de recolección. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto

    1.1.Forrajes

    Desde antaño, la conservación de pastos para alimentar al ganado fue una de las principales prioridades de la industria agropecuaria. Los forrajes habían de conservarse durante semanas (incluso meses) por los siguientes motivos:

    –Distribución irregular de los forrajes a lo largo del año.

    –Por motivos sanitarios: el pasto fresco puede ser motivo de transmisión de enfermedades como el meteorismo o la tetania.

    –Estabilidad en la dieta de los animales: se les proporciona los nutrientes convenientes en cada época del año.

    –El pasto de esta manera se puede deshidratar o degradar a conveniencia.

    El forraje es utilizado para la alimentación de ganado. En sistemas extensivos, los animales se alimentan directamente de la hierba de prados y praderas, a los que no hay más que dotarles de determinados complejos vitamínicos.

    En sistemas intensivos, el alimenta se le administra mediante comederos y pesebres; esta operación precisa del uso de maquinaria. Gran parte de la producción de los cultivos de forraje se almacena durante cierto tiempo para un consumo posterior.

    Por ello es necesario tratar los forrajes recolectados mediante procesos de conservación, con el fin de garantizar su calidad y disponibilidad.

    Es preciso conocer el momento justo de recolecta y corte del tallo, en función de su madurez, para que se conserven las propiedades alimenticias de la misma, su digestibilidad y su contenido en materia seca.

    Forraje en verde

    En las explotaciones agropecuarias, el forraje utilizado para la alimentación del ganado es de fundamental importancia, siendo uno de los insumos que mas influye en la rentabilidad de la misma explotación. En sistemas extensivos, los animales pueden consumir el forraje directamente de las praderas combinado con suplementos; mientras que en sistemas intensivos se le administra el alimento directamente en los comederos, lo cual demanda maquinaria.

    La producción estacional de muchos cultivos forrajeros y la necesidad de asegurar el alimento del ganado a lo largo del año hacen que, en muchos casos, el destino del cultivo sea el almacenamiento para su consumo posterior, siendo sometidos a procesos de conservación asegurando su calidad y disponibilidad.

    Cualquiera que sea el destino del forraje es importante determinar el momento adecuado del corte de la planta en función de su estado de madurez, lo cual determina las propiedades nutricionales de la misma, así como su contenido de materia seca, digestibilidad, etc.

    Estos factores determinan en buena medida la calidad del producto final, así como el adecuado manejo de la maquinaria seleccionada. Los procesos de conservación del forraje pueden ser por henificación o ensilaje, así mismo, se puede tener aprovechamiento en verde del forraje.

    Aprovechamiento en verde.

    Se trata de un sistema en el que se recoge o cosecha el forraje su distribución es inmediata al ganado. Representa una alternativa al consumo directo o pastoreo. Para esta operación, se usan equipos muy versátiles ya que cortan el forraje, lo pican y simultáneamente lo cargan a carros forrajeros o remolques en los cuales se traslada el forraje para alimentar al ganado. Esta labor es rápida y con pocas pérdidas de forraje.

    Sabías que

    El objetivo fundamental de la conserva de forrajes, radica en que los nutrientes de las hierbas y plantas permanezcan invariables durante determinado tiempo.

    El forraje puede ser consumido directamente tras la siega (esta operación se denomina aprovechamiento del forraje en verde) o bien conservado para su consumo posterior.

    Existen tres tipos de proceso de conservación del forraje, a saber:

    Criterios de elección entre un método de conservación u otro, será:

    –Por el coste de la operación.

    –Depende de la calidad que se pretenda.

    –Depende de la mano de obra disponible.

    –Depende de la maquinaria que se disponga.

    –Depende de la humedad relativa del ambiente.

    Sabías que

    La humedad condiciona notablemente el tipo de proceso de conservación del forraje. La humedad no es buena aliada de los procesos de henificación ni de la ensilaje.

    En el proceso de henificación, se compactan una serie de tallos, previamente machacados con el fin de reducir la humedad al máximo. Este procedimiento consiste en compactar bajo una determinada densidad, una serie de tallos, bajo los siguientes formatos:

    –Paca de dimensiones normales. Son paralelepípedos, cuya densidad es regulable.

    –Paca grande o pacón. Son paralelepípedos de grandes volúmenes.

    –Rotopaca. Paca redonda.

    Este sistema consiste en que bacterias anaerobias actúan sobre el tejido vegetal, de forma que los tallos fermentan y se consigue una pieza que puede durar varios meses hasta su consumo. Si la humedad es adecuada, puede aparecer cierto nivel de ácido láctico, apto para el consumo de ganado y reses.

    Si la humedad no es la óptima, puede aparecer cierta cantidad de ácido acético en la masa, por lo que el heno pierde calidad. Si la humedad no es la adecuada, la temperatura es elevada o la compactación no es la correcta, el heno puede llegar a secarse o lo que es peor: a descomponerse.

    Si el heno se descompone, la partida entera puede llegar a contaminarse.

    Recuerda

    El ácido acético es aquel que aparece en el vinagre.

    1.1.1.Verdes: Objetivos. Proceso (siega, recogida)

    Forraje en verde

    Este sistema consiste en cosechar el forraje para su consumo inmediato. Se trata de una alternativa al pastoreo. En esta operación, se usa maquinaria agrícola que siega, muele el y traslada el forraje, por lo que suele ser una operación rápida con pérdidas insignificantes de forraje. Las máquinas que recogen el forraje en verde se denominan rotoempacadoras. Las pacas que albergan forraje en verde, se denominan pacas en verde.

    Pacas en verde.

    El heno aún no se ha secado, sino que se ha empacado directamente en verde. Para hacer estas pacas, suelen utilizarse empacadoras de bola redonda (rotopacas).

    Generalidades:

    Una vez hecha la recogida del forraje, se ha de conseguir bajar la humedad a menos del 35% (por debajo de la cual, la pérdida de las reservas del tejido vegetal desaparecen porque la planta deja de respirar). De ahí la importancia que este proceso se haga cuanto antes, una vez llevado a cabo el corte. Tipos de consumo atendiendo al forraje:

    –Consumo en verde. Sustituye al pastoreo directo; sólo permite recoger la cantidad precisa para el consumo diario.

    –La henificación. Consiste en un conjunto de operaciones que hacen bajar el contenido de humedad.

    –El ensilado. Consiste en favorecer el desarrollo de microorganismos que permiten la conservación anaerobia.

    El tipo de consumo al que irá destinado el forraje, determinará la elección de una máquina u otra. Las máquinas que se utilizan en la recolección de forrajes, son las cosechadoras.

    No obstante, muchas veces no se pueden utilizar equipos integrales, sino que se hacen uso de los equipos descompuestos (bien por grandes desniveles de la finca, bien porque son fincas estrechas que no permitan el acceso a máquinas voluminosas, etc.).

    Existe una amplia gama de agromáquinas que llevan a cabo toda una serie de procesos relacionados con la siega, empacado y acondicionado. Es imposible citarlas todas (hay máquinas muy específicas), pero se puede hacer mención de las más importantes:

    La diferencia entre la picadora y trituradora, suele estar en la ubicación de la máquina en el proceso de henificación. La trituradora es similar a la acondicionadora, ya que golpea o pica el tallo para retirar la humedad.

    La picadora se suele emplea en la carga y suele trocear la masa vegetal una vez más antes de su empacado final. Interviene cuando conviene que el tamaño de los tallos sea pequeño (ganado menor) o cuando se pretenden pacas muy densas o muy compactas (pacas que se van a transportar a muchos kilómetros).

    Proceso de elaboración de rotopacas:

    Primero se siega el heno. Se procurará, en la medida de lo posible, que se lleve a cabo por la mañana bien temprano o bien a última hora de la tarde.

    A continuación, el heno se empaca. Como el heno está empacado en verde, mantiene aún el agua, por lo que es preciso recubrir la paca con un plástico y usando una encintadora.

    Importante

    Desde la siega hasta la operación de encintar no deben pasar más de 24 horas.

    Llegados a este punto, se tienen dos posibilidades:

    –Consumir directamente: se distribuirá la paca al ganado para su consumo inmediato.

    –Dejar fermentar: es en ese caso cuando las pacas reciben el nombre de silos.

    Sabías que

    Desde el empacado hasta el consumo ha de pasar al menos tres meses, tiempo más que suficiente para que las bacterias anaerobias comiencen el proceso de fermentación. A causa de la presencia de bacterias en los silos, éstas no deben ser destinadas a la alimentación de las crías.

    El ganado de menor edad, más sensible que los adultos, han de alimentarse con:

    –Pastos y hierba fresca.

    –Pacas recién cortadas, con hierba fresca.

    –Pacas elaboradas con pasto seco, sin procesos de fermentación.

    1.1.2.Heno: Objetivos. Operaciones (siega, acondicionado, volteo y acordonado, empacado)

    Definición

    Henificación: proceso de conserva del forraje, consistente en el secado y deshidratación de los tallos de las plantas, hasta obtener un producto con un contenido en humedad del 15 al 18 %. A esta masa se le denomina heno. De esta manera, el producto se mantiene estable durante mucho tiempo, conservándose hasta su consumo posterior cuando sea necesario semanas o meses después.

    Por extensión, se conoce también por henificación al conjunto de operaciones mecanizadas que se llevan a cabo en el cultivo con el fin de transformar el forraje verde en heno.

    Objetivos de la henificación.

    1.Disminuir las pérdidas que se llevan a cabo en este tipo de procesos.

    2.Conseguir la máxima uniformidad en el secado de tallos y hojas.

    Las pérdidas que aparecen por una mala manipulación en el proceso de henificación, se detallan como sigue:

    –Pérdidas mecánicas en forrajes secos, principalmente en hojas.

    –Pérdidas de caroteno por efecto de la luz.

    –Pérdidas de sales minerales por acción de la lluvia y el rocío.

    –Pérdida de materia seca por oxidación.

    Las operaciones que han de llevar a cabo en el proceso de henificación, son:

    Segado

    Se trata del primer paso del proceso de recolecta. El segado consiste en cortar el tallo de la planta, con el fin de separarla de la misma. La altura de corte se lleva a cabo entre 2 y 5 cm del suelo. Esta operación ha de ser lo más limpia posible, para evitar que la paja se llene de tierra.

    Existen los siguientes tipos de segado:

    –Segadoras alternativas. Presenta una barra de corte con elementos móviles, denominadas cuchillas, y otros fijos denominadas contra cuchillas o peinetas. Estos mecanismos interactúan entre sí, realizando una operación similar a una tijera. Se recomiendan en el cultivo de la Alfalfa y en forrajes de tallos erectos, no lacios. Demandan poca potencia ya que su corte es limpio.

    –Segadoras rotativas. Están formadas por una cuchilla montada sobre unos ejes que giran muy velozmente. Cortan el tallo por impacto, por lo que no precisan de una cuchilla. Se puede decir que la resistencia la ofrece el propio tallo.

    Estas segadoras son más veloces y rinden más en el terreno que las alternativas. Sin embargo son mucho más agresivas con el forraje. Son ideales para cosechas de tallos leñosos, acamados o cuando el forraje es muy denso.

    Estos dos tipos de segadoras abandonan los tallos cortados y los esparcen en el suelo, con el fin de que sequen con el propio sol, aire y viento. Dependen por tanto de la climatología (sol, lluvia, calor, viento, etc.). Además dependen del grosor del tallo (calibre) y de la densidad del forraje.

    –Segadoras acondicionadoras. Se tratan de máquinas que no solo cortan los tallos, sino que los aplastan y los machacan a través de un laminado entre dos rodillos, con lo cual los tallos se rasgan y se consigue la pérdida de agua en un menor tiempo.

    Ventajas:

    ∙Aceleran el tiempo de secado de un 30% a 40%.

    ∙El secado de las hojas y tallos es homogéneo.

    ∙Se produce un forraje con una calidad alta (conservan el verdor, se conservan más hojas, etc.).

    ∙Se reducen los daños al forraje, ya que ha de quedar expuesto a las inclemencias medioambientales durante menos tiempo.

    –Segadoras acondicionadoras de rodillos. Son metálicos o de caucho, lisos o estriados. La variedad más usual son los rodillos de caucho estriado ya que fisuran a los tallos cada 5 cm. Es ideal para alfalfa, avena, etc. aquellos cereales que tengan un tallo con un calibre más o menos grueso.

    –Segadoras de mayales articulados (en algunas partes de la geografía nacional se le denomina acondicionadoras de dedos): presentan un eje transversal.

    Es la segadora más agresiva con la hierba. El sistema por el que se rige, se denomina macerado. Son aptas para cultivos sin tallo definido con una gran cantidad de hojas.

    Están dotadas con deflectores, por lo que el ancho y el esponjado del cordón de los tallos depositados en el suelo, son regulables. De esta forma se calibra la circulación de aire y de luz en el forraje, según convenga, dependiendo de su rapidez y uniformidad en el secado.

    Todas las segadoras son regulables en altura y en acondicionamiento y manipulación (desprendimiento de hojas, escurrido de agua y savia, etc.). Una manipulación inadecuada, disminuye la calidad del forraje y por ende, su precio.

    Tipos de máquinas segadoras acondicionadoras.

    –Alternativas o rotativas.

    –Con diferentes anchos de corte.

    –Montadas al tractor o de tiro.

    –Autopropulsadas provistos con cabezales de hasta 5.20 m de ancho de corte.

    Llegados a su punto, bien las pacas se dejan sobre el terreno o bien se disponen sobre un remolque. En tal caso, se ha de cerciorarse de que ninguna persona transite en la zona de proyección del lanzador.

    Acondicionado

    El acondicionado se lleva a cabo a través de unos cilindros, por donde atraviesa el forraje.

    Definición

    Acondicionado del forraje: Se trata de un sistema de compresión para aplastar tallos y acelerar y homogeneizar la velocidad de secado.

    Estos rodillos, que llevan muescas a lo largo de todo su eje, pueden ser de dos clases:

    –Crusher (Aplastadores). Se tratan de rodillos que aplastan el tallo, sin desmenuzarlo demasiado.

    –Crimper (Quebrantadores). Este sistema más que aplastar, desmenuza o muele el tallo, de forma que se forman una serie de hebras longitudinales.

    En ambos casos, reducen de 2 a 3 días el secado de los tallos de las plantas.

    Volteo

    Este proceso se ha de llevar a cabo una o dos veces al día. Tiene como objetivo secar de manera homogénea todos los tallos por igual. Las volteadoras son máquinas que remueven, esparcen y voltean el forraje, disponiéndolo acto seguido en hileras.

    Definición

    Volteo: Es un sistema cuyo objetivo es remover el forraje con el fin de que los rayos de sol incidan por todo el forraje de manera uniforme.

    La mayoría de las ocasiones, la máquina que voltea, hilera. Por eso, se suelen aplicar el nombre conjunto a la máquina. Existe una gran cantidad de máquinas volteadoras, que esparcen el forraje. Son las siguientes:

    –Volteadora – hileradora de discos.

    –Volteador – hileradora de peines.

    –Rastrillos.

    Hilerado

    Tras la intervención de las segadoras, comienza el turno de los rastrillos. De esa manera, favorece el aireado y secado de la hierba. El proceso del hilerado se trata de la preparación de cordones similares para permitir que la siguiente máquina, bien la ensiladora, bien la empacadora, desarrolle su función.

    Además con este sistema de hilerado, se reúnen cordones para proteger al heno de las inclemencias medioambientales. Este proceso es bastante agresivo para las matas. De hecho, hay que tener en cuenta que:

    Este procedimiento es aconsejable llevarlo a cabo cuando la humedad del forraje sea superior al 40 %, debido a que deteriora mucho a la planta (desbroza muchas hojas, pierde calidad y por tanto baja el precio en el mercado).

    Hay que evitar la contaminación de las plantas con la tierra y sobre todo, estiércol (bacterias fecales).

    Tipos de rastrillos.

    –Rastrillos de soles. Son los más agresivos. Son muy populares por económicos, y son idóneos para faenar con maíz o sorgo. Recogen mucha tierra, y contaminan el forraje con polvo y arena. Por eso, no se recomiendan para recolectar alfalfa.

    –Rastrillos verticales. Se utilizan para remover forraje verde en fresco, ya que también son muy agresivos. Contaminan con piedras y tierra.

    –Rastrillos hileradores laterales. Barren los tallos de heno, son menos agresivos con el producto y no sacuden a la paja. Son regulables en altura (por lo que no contaminan con tierra, piedras o restos de estiércol).

    También son regulables en cuanto a inclinación, por lo que mejoran la porosidad y esponjado de la hilera. Los dedos están dispuestos sobre una línea de goma, por lo que provocan menos daños a la planta que otros modelos.

    Empacado

    Tras el proceso de deshidratación, el heno está listo para ser compactado y empacado.

    Definición

    Empacadora: máquina agrícola que recoge el forraje acordonado y forma paralelepípedos denominados pacas o bultos. Dichos paquetes son acordonados y amarrados, y expulsados mecánicamente fuera de la máquina, disponiendo el producto final bien sobre el suelo de la finca, o bien es proyectado sobre el remolque de un camión, donde se disponen para su traslado.

    Se tratan de máquinas agrícolas construidas y diseñadas para compactar el heno y la paja, que han sido previamente amontonados en fila. Son amarradas mediante una cuerda, un hilo o alambre, con el fin de que no se desmoronen, y para poder asirlos y manipularlos con facilidad.

    A continuación, algunos tipos de pacas y sus correspondientes empacadoras:

    –Paca rectangular pequeña (paralelepípedo o prisma). Pesan de 20 a 25 Kg., tienen una humedad del 20 %. La longitud es variable. La densidad es de 120 a 150 Kg. /m³. Los ganaderos prefieren amarres con hilo (más fáciles de rasgar) y los maquileros, alambre (mayor resistencia).

    ∙Empacadora tradicional. El heno es tomado y alzado por un tambor recogedor (PICK UP). Se conduce la paja hasta la cámara de compresión (también llamada caja de compresión o BOX). En este compartimento, un embolo oprime la paja (con movimiento alterno), hasta compactarla en una paca. Finalmente son atadas por un dispositivo que consta de dos agujas y dos amarradores (denominados atadores o pajarillos).

    –Paca rectangular gigante (también denominada pacón o gran pacón. Densidad muy alta (más de 300 Kg. /m³). Se amarran anudan con hilo (4 ó 6 anudadores). Humedad del 18%. Se considera paca gigante a partir de 200 Kg. La más común, elabora pacas de 600 Kg. Las balas con de 1,20 x 0,9 m y de longitud regulable de 2,20 a 2,40 m.

    ∙Empacadora de pacones. Empacadores de grandes pacas o empacadoras gigantes. Ideal para empaque de grandes volúmenes. Presentan bajo coste. Requieren de mayor espacio en el transporte y en el almacenamiento. Sus funciones básicas están monitorizadas. Son muy productivas. Disponen del sistema de pre-cortador, que muele el forraje en el momento de su recogida (así aumenta su capacidad de compresión).

    Ahorro de mano de obra. Mayor capacidad de empaque. Mayor calidad del heno obtenido. Uso eficiente del transporte y almacenaje. Se recomienda cuando el forraje se transporta grandes distancias.

    –Paca redonda o cilíndrica. Se atan con un hilo o mala. Variable en diámetro y densidad. Suelen se de 12 m de ancho por 15m de diámetro. Presentan una densidad de 150 a 200 Kg. / m³. Pesan en torno a 400kg. También se denominan rotopacas. Pueden enrollar 250 Kg. paja y 500 Kg heno.

    ∙Empacadora de pacas redondas. Las hay con cámara fija o variable; de bandas o de rodillos.

    Ventajas de la maquinaria:

    –Se puede regular la densidad de prensado.

    –Se puede establecer el tamaño de la paca.

    –Un solo trabajador puede elaborar todo el proceso, desde la siega hasta la recogida de pacas.

    –Tienen una capacidad alta de procesamiento de forraje.

    –Existen gran variedad de modelos, que usan desde cuerda a alambre fino.

    Manejo de las pacas.

    Tras la elaboración de la paca, se ha de transportar el producto final. Para eso se ha desarrollado una serie de manipulación (carga y descarga) de las pacas, así como de su almacenamiento.

    Hay dos tipos de recolecta de pacas:

    –Desde el suelo. La empacadora posa las pacas sobre el terreno.

    –Directamente al camión. La empacadora posiciona cada paca sobre el remolque de un camión que transita a su lado.

    Almacenaje de las pacas.

    –Almiares. Son estructuras de paja, a modo de cabaña. Las hay tradicionales y en forma de prisma.

    –Heniles. Son edificaciones o cobertizos hechos de obra. Generalmente no dispone de paredes, para que airee. Se tratan de postes con una techumbre de chapa. Pueden almacenar hasta 125 Kg. /m³.

    –Rotopacas a la intemperie.

    Henificacion

    Se denomina henificación al proceso de conservación del forraje que consiste en el secado en campo o en la explotación hasta obtener un producto con un contenido de humedad del 15 a 18%, denominado heno, y que se mantiene estable durante mucho tiempo.

    Si no se maneja adecuadamente, el forraje experimenta algunos cambios como:

    –Pérdida de materia seca por oxidación.

    –Pérdida de sales minerales por lluvia y rocío.

    –Pérdidas de caroteno por acción de la luz.

    –Pérdidas mecánicas en forrajes secos, especialmente hojas.

    De este modo, las pérdidas se estiman como sigue:

    –5% por respiración de las células vegetales.

    –3-20% por rotura o desmenuzamiento.

    –5-20% por lavado.

    –5-10% por fermentaciones en el almacenamiento.

    También se denomina henificación al conjunto de operaciones mecanizadas que se realizan en el campo sobre el forraje verde para secarlo hasta convertirlo en heno. Estas operaciones se deben realizar en forma adecuada para disminuir las pérdidas, así como conseguir mayor uniformidad en el secado de tallos y hojas.

    Las operaciones principales para este proceso son el segado, segado – acondicionado, el hilerado, el empaque, el manejo y almacenaje de las pacas.

    1.1.3.Silo: Objetivos. Operaciones (siega, picado, volteo y acordonado, empacado, encintado)

    Forraje conservado: ensilaje

    Definición

    Silo: es el resultado final del forraje con una humedad superior al 50%, que fermenta en un contexto anaeróbico (sin aire) y se conserva en un medio ácido.

    Objetivo.

    Preservar los nutrientes que se encuentran originalmente en la planta durante el máximo tiempo posible para poder alimentar al ganado cuando sea preciso. La fermentación del forraje es un proceso en el que intervienen directamente las bacterias anaerobias. Éstas convierten los azúcares de la plante en ácidos grasos. Así, si el proceso se desarrolla de manera eficaz, el pH de la masa desciende y en cambio se produce un aumento del ácido láctico en el silo.

    El procedimiento se desarrolla bajo cuatro etapas de fermentación, a saber:

    –Fase aeróbica. La planta sigue respirando, si bien pierde paulatinamente azúcar. El pH aumenta y se produce un aumento en la energía (se genera calor).

    –Fase anaeróbica inicial. Es la etapa en la que aumenta la flora bacteriana, por lo que comienza la fermentación propiamente dicha. Tanto el pH como la temperatura baja. Se produce ácido acético.

    –Fase anaeróbica láctica. Se lleva a cabo a temperatura entre 17 y 30 ºC y el pH llega está entre 4.0 y 4.2. En esta el oxígeno es casi inexistente y comienza la fermentación láctica por bacterias anaeróbicas.

    En el momento que el pH desciende a 3, las bacterias se detienen en su proceso de fermentación. Las fermentaciones tienen lugar en un periodo alrededor de los 20 días.

    –Fase de estabilización. El movimiento y desarrollo bacteriano es prácticamente nulo. En este estado permanece el forraje hasta que se abre el silo.

    –Fase de alimentación o distribución. En esta última etapa, se abre o destapa el silo y se distribuye al

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1