Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares
El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares
El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares
Libro electrónico609 páginas6 horas

El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En la actualidad, el genograma se ha convertido en un recurso de gran utilidad en una serie de disciplinas que excede el ámbito de la terapia familiar. El gráfico condensa en tan solo una hoja, una rica y cuantiosa información que permite realizar hipótesis e inferencias acerca de la exploración que se desee realizar. Se define, tal cual un típico árbol genealógico, en cuyas ramificaciones se sitúan los diferentes vínculos de familia de origen, extensa y creada. Datos y más datos se anexan a su diseño, dándole vida y forma.
De esta manera, el dibujo -que abunda en geometría- se humaniza. El texto "El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares", analiza y desarrolla un modelo del genograma para aplicar individual o grupalmente y proporciona las herramientas técnicas para realizar un taller que integra diversidad de edades o personas del mismo ciclo evolutivo, o se desenvuelve con pocos integrantes o un grupo numeroso. El taller consiste en explorar la historia de las relaciones familiares con el objetivo de concienciar las resonancias y ecos internos de nuestros modelos relacionales, de figuras identificatorias, de patrones y mandatos, de historias que convergen y construyen una sola versión de la historia.
El libro es un manual que guía e incentiva creativamente al profesional que utilice el genograma como recurso terapéutico. Abunda en técnicas para la intervención del coordinador y la interpretación, y cuenta con 84 ejercicios que constituyen el alma del trabajo con el genograma..
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 jun 2018
ISBN9788471129024
El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares

Lee más de Marcelo R. Ceberio

Relacionado con El Genograma

Títulos en esta serie (15)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El Genograma

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Genograma - Marcelo R. Ceberio

    Marcelo R. Ceberio

    El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares

    © 2018 Marcelo R. Ceberio

    Edición original del autor con el título Quién soy y de dónde vengo, publicada por Tres Haches en 2004 con ISBN 978-987-9318270 y por Psicolibro Ediciones en 2012 con ISBN 978-987-251905-6

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

    © EDICIONES MORATA, S. L. (2018)

    Nuestra Sra. del Rosario, 14, bajo

    28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    www.edmorata.es-morata@edmorata.es

    Derechos reservados

    ISBNpapel: 978-84-7112-901-7

    ISBNebook: 978-84-7112-902-4

    Depósito legal: M-21.337-2018

    Compuesto por: MyP

    Printed in Spain — Impreso en España

    Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid)

    Diseño de la cubierta: Equipo Taramo

    Nota de la editorial

    En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

    Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

    Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.

    Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

    Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

    Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926.

    A Cecilia y Franco, mi familia creada.

    Director: Roberto PEREIRA

    La Terapia Familiar tiene ya muchos años de desarrollo y abundante bibliografía, aunque la mayoría de ella proviene del discurso dominante de origen inequívocamente anglosajón. Desde los primeros años de la difusión de la Terapia Familiar se comprobó la necesidad de adaptarla a los contextos culturales de los diferentes países. La actitud de familias y de los psicoterapeutas, la cultura terapéutica no es la misma. No es descabellado afirmar que buena parte de los modelos psicoterapéuticos utilizados hoy en día tienen su origen en la necesidad de adaptarse a los sistemas sanitarios de los países del norte, especialmente el de los EE.UU., modelos que no tienen necesariamente que encajar en los países del sur, en Iberoamérica. En ese sentido, la colección quiere seguir la línea de la Red Relates (www.redrelates.org) organización que agrupa a escuelas sistémicas latinoamericanas, y uno de cuyos objetivos es avanzar hacia la configuración de un modelo propio, coherente con las realidades europeas y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos.

    Esta colección, abierta a propuestas de los autores iberoamericanos, quiere a su vez promover el intercambio entre los terapeutas familiares de lengua hispana y portuguesa, y favorecer el desarrollo de una TF iberoamericana con sus propias características y señas de identidad, que respondan a las necesidades y contextos de donde se realiza más que al discurso dominante en el campo.

    Desde hace años, las Asociaciones Españolas y Portuguesa de Terapia Familiar mantienen una estrecha relación que ha tomado forma con la realización de Congresos Ibéricos de Terapia Familiar y la edición de una revista bilingüe. Pero aún no se ha producido un intercambio real de bibliografía.

    Títulos de la colección Terapia Familiar Iberoamericana:

    1. Canevaro, Alfredo (2012). Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos.

    2. Ceberio, Marcelo (2013). El cielo puede esperar. La 4.ª edad: Ser anciano en el sigloxxi.

    3. Relvas, A. Paula y Sotero, Luciana (2014). Familias obligadas, terapeutas forzosos. La alianza terapéutica en contextos coercitivos.

    4. Ramos, Ricardo (2015). Terapia narrariva con familias multiproblemáticas.

    5. Ceberio, Marcelo (2018). El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares.

    Introducción

    Capítulo 1. El genograma

    ¿Que es el genograma?.—El uso del genograma.—A. Genograma como herramienta complementaria.—B. Genograma como modelo terapéutico.—C. Talleres de genograma.—D. Genograma como técnica proyectiva.—E. Genograma en el ámbito médico.—F. El genograma en investigación.—La construcción del genograma.—A. Diseño gráfico de la estructura familiar.—B. Información sobre la familia.—C. Tipos de relaciones familiares.

    Capítulo 2. El taller de genograma

    La pre-tarea: preparación del taller.—1. Anuncio y organización del taller.—2. Selección de los postulantes.—3. Los criterios de selección.—4. Qué son los ejercicios y cómo elegirlos.—Ejercicios de apertura y cierre.—Ejercicios específicos.—El trabajo con imágenes.—Seleccionando ejercicios.—El taller: etapas del proceso.—1. La apertura.—2. Desarrollo.—3. El cierre.

    Capítulo 3. La coordinación

    La conducción del coordinador.—Condiciones del coordinador.—Pasión y rigurosidad.—No estancarse en la búsqueda del porqué.—Interesarse para interesar.—Evitar los juicios de valor.—La creatividad.—Crear ejercicios de acuerdo al emergente grupal.—Ser solidario y no hacerse cargo.—La contención.—Atrever a atreverse.—No pautar el sentir del participante.—El método de las tres R: repensar, reflexionar, reformular.—El sabueso: la tarea del investigador.—Estar atento a las diversas reacciones.—La habilidad en la búsqueda de isomorfismos.—Pivotar entre lo grupal y lo individual.—Respeto de los tiempos.

    Capítulo 4. Técnicas e interpretación

    Aplicación de técnicas y estrategias.—Interpretación del genograma.

    Capítulo 5. Un libro de vida

    El libro personal, el libro más importante.—Diseño y organización del material.—1.ª Parte: La redacción propiamente dicha.—El genograma.—Genograma de relaciones.—Mapas familiares.—Historia familiar.—La familia extensa paterna y materna.—Hipótesis de la estructura interaccional de la FE paterna / materna.—La familia de origen. Descripción, funcionamiento, cronología.—Algunas hipótesis acerca de la interacción.—La familia creada. Descripción, funcionamiento, cronología.—Epílogo: Una nueva historia, ¿una nueva historia?—Ilustraciones.—2.ª Parte: Los ejercicios.—3.ª Parte: El diario de la experiencia.

    Apéndice: Ejercicios del taller de genograma

    Ejercicios de apertura.—¿Quién soy?.—Las virtudes y defectos.—¿Cuáles son mis expectativas?.—Estoy dispuesto a dar....—Soy el representante de la familia (1).—Soy el representante de la familia (2).—La evocación de la familia.—Conociendo los subsistemas.—Presentación a través de la foto.—Quién era y quién soy.—Los padres presentan a los hijos.—Me presentan los otros.—Transparencias y proyecciones.—Eligiendo parejas.—Eligiendo mi equipo.—El juego de la lana.—Ejercicios específicos.—La construcción de la familia.—Construyendo el genograma.—Narrar la historia familiar (grupo).—Narrar la historia familiar (dupla).—Ser un periodista.—Los subsistemas.—La pareja de los padres.—Los hermanos.—Los abuelos.—Los tíos.—La pareja.—La historia de la pareja.—Los hijos.—Los míos, los tuyos, los nuestros.—Los suegros.—Las personas significativas.—Los grupos secundarios.—Mitologías y creencias familiares.—Los mandatos.—Los mitos y creencias.—Los valores.—Los rituales.—La comida familiar.—La estructura familiar.—El mapa familiar.—Explorando el mapa familiar.—Roles y funciones.—La corte del rey.—Las jerarquías.—Nombres y apodos.—Juegos y dinámicas familiares.—Alianzas, coaliciones, triangulaciones.—Los secretos.—Los ocultamientos.—Reconocimiento, valoración, aceptación.—Descalificación, desconfirmación y rechazo: desvalorización.—Manifestaciones afectivas.—Deseos, presiones y exigencias de los padres.—Críticas y quejas.—El clima familiar.—Las crisis.—Las crisis en general.—Los nacimientos.—Tu nacimiento.—Las muertes.—Separarse de la familia.—Tu separación de la familia de origen.—Ingreso de otros miembros.—Altibajos económicos.—Las mudanzas.—Las enfermedades.—El proceso de individuación.—Los eventos importantes de la familia de origen.—El trabajo con imágenes.—Los escudos.—Escudo de familia de origen.—Escudo de familia de origen con la familia de origen.—Escudo de la pareja.—Escudo de familia creada.—Escudo trigeneracional.—Dibujos infantiles y fotografías.—Dibujos infantiles.—Las fotografías familiares.—Contar la historia en imágenes.—La construcción de esculturas familiares.—Escultura de la fotografía.—La familia imaginaria.—La escultura familiar.—Darle vida a la escultura.—Amplificaciones.—Ejercicios de cierre.—Una narración alternativa a la original.—Volver a presentarse.—¿Se cumplieron mis expectativas?—Escudo grupal.—La coreografía grupal.—Funciones en el grupo / funciones en la familia.—El grupo como familia.—La fotografía familiar.—La despedida del grupo.

    Bibliografía consultada

    Introducción

    El taller de genograma culminó con la redacción de mi libro personal. Días después, releyendo los escritos, seleccioné una serie de partes que consideré relevantes. Reuní, entonces, a mi familia de origen y leí esos tramos de vivencias frente a cada uno de los integrantes. A todos nos sacudió la emoción. Viajamos en el tiempo y en el aquí y ahora y reflexionamos sobre nuestra vida en común. Días, inclusive, meses después, continué recibiendo resonancias, rectificaciones y reafirmaciones de las historias contadas. Mi padre, sorpresivamente, redactó su propio genograma contando su propia versión acerca de su propia familia de origen y creada. Estas repercusiones resultan maravillosas y son caricias para el alma¹.

    En la actualidad, el genograma se ha convertido en un recurso de gran utilidad en una serie de disciplinas que excede el ámbito de la terapia familiar. El gráfico, en sí mismo, condensa en tan solo una hoja, una rica y cuantiosa información que permite realizar hipótesis e inferencias acerca de la exploración que se desee realizar. Podríamos definirlo, como la mayoría de los autores, tal cual un típico árbol genealógico en cuyas ramificaciones se sitúan los diferentes parientes de las familias extensas, de origen y creada. Datos y más datos se anexan al cuadro, dándole vida y forma. De esta manera, el dibujo —que abunda en geometría— se humaniza.

    Medicina genética, medicina familiar, supervisión, psicoterapia, organizaciones y empresas, entre otros, son algunos de los campos donde impera el genograma, en los que asienta la base de sus cuadrados y círculos de personas, rectas que implican lazos maritales, diseños que demarcan tipologías de vínculos, de todo un dibujo que expresa historias familiares, crisis y funciones de sus miembros.

    Todavía resulta sorprendente que el gráfico se convierta en una especie de Rorschach familiar, en el cual se anide tanta información acerca de la familia. Aunque no solo su historia o su florido anecdotario, sino también, el genograma paralelo de relaciones —como gráfico alternativo al principal— centraliza la atención en las tipologías vinculares y, más específicamente, los mapas familiares que dan testimonio de la clase de relaciones desarrolladas en ciertos períodos evolutivos del protagonista.

    Pese a todas las posibilidades que emergen del material, poco se ha escrito acerca del genograma en habla hispana. Uno de los textos más completos es el manual de Mónica McGoldrick y Randy Gerson (1985), —en el cual proponen el genograma como modelo terapéutico— libro en que se basan la mayoría de los profesionales que se han acercado al genograma. Muchos terapeutas han aplicado el genograma en talleres y workshop, con la finalidad de ahondar organizadamente el mundo interno y la forma de interactuar de las personas pero, de acuerdo a nuestra exploración, solamente se hallan artículos o algunas referencias publicadas que mencionan el genograma sin sistematizar el trabajo con él. De esto se trata el presente libro.

    Este texto El genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares, analiza y desarrolla un modelo del genograma que se puede aplicar en reuniones grupales de diferentes características. Esto quiere decir, que proporciona las herramientas para realizar un taller que puede durar un año y medio o reducirse a tan sólo un fin de semana, o que integre a diversas edades o solamente personas del mismo ciclo evolutivo, o que se desenvuelva bien con pocos integrantes o bien con un grupo numeroso.

    El libro, está pensado como manual que guíe y oriente al profesional que, enraizado con técnicas grupales y familiares, intente realizar un taller que apele como recurso de elaboración a los gráficos familiares. Las bases teóricas del taller de genograma, están asociadas a la Teoría general de los sistemas y la Cibernética, por una parte, como también el Cognitivismo y el Constructivismo hacen gala en diferentes partes de su estructura. El formato de taller, como también parte de sus ejercicios y el esquema del libro de vida, se basan en los desarrollos de la profesora Susana Vega. La autora, psicóloga clínica experimentada en el trabajo con las emociones del terapeuta, coordina el módulo vivencial-experiencial que es parte de la formación del Master en Terapia familiar del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Durante tres años realizó un hermoso proceso grupal, cuyo uso del genograma fue el eje central y punto de partida del trabajo.

    El alma del taller del genograma la constituyen Los ejercicios que operan como disparadores de recuerdos y organizadores de la exploración. Se describen una serie de ejercicios para la apertura y cierre del taller; los específicos, que competen al análisis de las familias, y una serie especial de trabajo con imágenes compuesta por dibujos de escudos familiares, dibujos infantiles y fotografías y la realización de ejercicios psicodramáticos mediante esculturas. Cada uno se encuentra descrito con suma claridad, cuestión que una persona no emparentada con la psicología pueda entenderlos. Es decir, cada uno se halla encabezado por una introducción, seguido por los objetivos, el diseño de la tarea y las reflexiones. Estas últimas, son preguntas personales que detonan pensamientos y se introducen en vericuetos de indagación que, en general, la capacidad de análisis de las personas pasa frecuentemente por alto.

    El texto trata de incentivar la creatividad del terapeuta. De ninguna manera quiere aparecer como una receta a aplicar, sino como un facilitador que active el pensamiento lateral del profesional. Los ejercicios pueden alterarse, cambiarse, reducir, ampliar, utilizar todos en una versión acortada o pocos de forma completa. En síntesis, son infinitas las maneras de implementación, la cuestión es que el terapeuta no quede reducido al perímetro que aparentemente demarca el modelo planteado en el libro. Sepa que los límites son flexibles y la funcionalidad radica en ensancharlos y no estrecharlos rígidamente.

    El taller consiste en explorar la historia de las relaciones familiares con el objetivo de concienciar las resonancias y ecos internos de nuestros modelos relacionales, de figuras identificatorias, de patrones y mandatos, de historias que convergen y construyen una sola versión de la historia. Aunque tal versión, con la que las personas inician el taller, posiblemente no sea la misma que se narrarán al final. Es factible que por diversos factores, los ejercicios provoquen resonancias (emocionales e históricas) que hacen que la semántica personal se modifique.

    El grupo, como todo sistema, a lo largo del tiempo de duración del taller incorporará de manera paulatina y a veces abrupta, información nueva. Toda información que ingresa en un circuito es parte de un proceso de aprendizaje y es factible que redefina las construcciones anteriores. Esto significa que, posiblemente, la historia contada se reformule. Aunque no siempre, puesto que hay historias productivas, entonces: ¿por qué habría que cambiar una narración si ésta ha servido para el crecimiento de la persona durante toda su vida? Pero no solo la relevancia y profundidad del taller se refiere a la exploración de la persona y sus relaciones familiares, sino también cabría preguntarse: ¿qué es lo que se hace con el material obtenido, más allá de acumularlo vivencialmente en la cognición y en las emociones? Todo el resultado del taller, desde la información registrada en forma oral en la interacción grupal, la redacción de los ejercicios y la elaboración del diario personal que da testimonio de cada una de las jornadas de trabajo, se condensan en la confección de un libro personal.

    El libro que elabora el protagonista, da cuenta de la historia de vida de sí mismo. Por lo tanto, como señalamos en el capítulo correspondiente, es el libro más importante, ya sea porque es de propia autoría, como también, porque en su contenido se halla condensada cada vivencia histórica y actual de la persona. Hermoso saldo capitalizado del compromiso con la tarea. Pero el libro personal, no solamente debe quedar anclado en la biblioteca. Debe ser un texto de referencia y de permanente consulta. Más aún, pueden seleccionarse los tramos que se consideren significativos y convocar a los integrantes de la familia de origen a una reunión grupal, cuestión de leer ante todos esas partes elegidas e invitar a la reflexión conjunta.

    Realizar un taller de genograma es una tarea apasionante que expone a cada uno de los integrantes —como al mismo coordinador— a comprometerse en términos de los afectos y las emociones. A lo largo de las jornadas, los participantes deben mostrarse a través de sus vivencias más superficiales como las más íntimas y esto supone una jugada atrevida consigo mismo y de cara al resto de personas. Cada trabajo sobre los ejercicios, escenas que se desarrollan a partir de los diversos temas que surgen espontánea o pautadamente y las resonancias personales que se explicitan, movilizan aspectos singulares de los miembros del grupo con las consecuentes emociones. Razón por la que, el tenor de sentimientos que impera en estos talleres amplifica toda el área emocional y sensibilizan al máximo a cada persona. Estos efectos someten y exigen a la coordinación, experiencia y conocimiento acerca de su tarea. Le resultará sumamente difícil conducir un taller a un coordinador que no haya pasado por la experiencia como sujeto partícipe de un grupo de genograma.

    Experiencia práctica de guiar un taller, haberlo vivenciado como integrante, y conocimientos teóricos, son tres factores que constituyen la tríada que aunada a la creatividad y el compromiso, hacen de la coordinación una labor exitosa. Aunque estos componentes, no son ni más ni menos que los que estructuran una condición ética de actuación en cualquier labor psicoterapéutica. Por esta razón, el texto solamente opera como orientación o fundamento pero de ninguna forma puede suplir la experiencia clínica del profesional. La reproducción de la teoría del libro no basta para una conducción exitosa, sino se le anexa la práctica del coordinador.

    El texto se divide en 5 capítulos y un apéndice, que parten de la teoría y avanzan hasta las estrategias clínicas y los ejercicios.

    El Capítulo 1, El genograma, desarrolla los diferentes conceptos que lo definen y sus numerosos usos y campos de aplicación, como también, se describe una guía básica con toda su simbología y diseños, tanto el genograma base como el paralelo de relaciones y los mapas familiares.

    El taller de genograma es el Capítulo 2, en donde se plantea cómo deberá prepararse un taller de genograma (pretarea). Por tanto, se explica desde el anuncio del taller, la selección de los integrantes, los criterios para la selección, hasta la elección de los ejercicios apropiados de acuerdo al grupo de personas con quien se trabajará. Además, se desarrolla el taller propiamente dicho, discriminado en tres partes: apertura, desarrollo y cierre, con todos sus pasos intermedios.

    En La coordinación, capítulo 3, se describen algunas de las situaciones y comportamientos grupales típicos con que deberá enfrentarse una coordinación, además de discriminar una nómina de lo que se consideran las principales condiciones que debe poseer un coordinador de grupos de genograma para desenvolver de manera idónea su función.

    Se desarrolla en el Capítulo 4, las Técnicas e interpretación del genograma. En él, el lector encontrará la síntesis de una gama variada de técnicas y estrategias sistémicas (connotaciones positivas, redefiniciones, uso de las técnicas corporales, utilización de cuentos, hablar el lenguaje del grupo, entre otras), que orientan su aplicación en diferentes momentos y que sirven como apoyatura de intervención en la ingeniería del taller. Pero, además, se realiza una reseña de los principales puntos de análisis e interpretación de los datos construidos durante el proceso.

    En el Capítulo 5, El libro de vida, se explica la confección del libro personal en tres partes específicas: la redacción propiamente dicha con la exploración de las familias de origen, extensas y creada. La segunda, en donde se incluyen los ejercicios y la tercera, el diario de la experiencia, en donde se transcribe todo lo recogido vivencialmente jornada tras jornada.

    Se entra de lleno en la práctica clínica en el apéndice del texto. Allí se redactan Los ejercicios del taller, divididos en ejercicios de apertura, que operan como caldeamiento para entrar en la tarea propiamente dicha. Luego los ejercicios específicos, que exploran diferentes facetas de las familias. En esta parte se explica cómo construir la familia en el genograma y se exploran los subsistemas, mitos y creencias familiares, las estructuras familiares, juegos y dinámicas, y las crisis. Un punto especial de este apéndice, lo constituye el trabajo con imágenes donde se implementa el diseño de escudos familiares, el uso de los dibujos infantiles, las fotografías familiares y las esculturas.

    Más allá de los aportes del Capítulo 4 acerca de la interpretación y análisis de los contenidos del genograma, la interpretación del trabajo personal se halla implícita en todo el desarrollo del taller. Cada ejercicio tiene como destino analizar e indagar un área determinada. Las reflexiones y preguntas de las tareas son exploratorias, de manera que alienten a nuevas construcciones. Tales preguntas, en sí mismas son intervenciones. Es de tener en cuenta que, un individuo construye una versión de su historia, si se deja abierta la exploración, las preguntas que se realizará serán consecuentes con esa versión, es decir, que la propia historia contada pauta a priori las preguntas que una persona se hace para autoindagarse. Entonces, las preguntas de los ejercicios, conjuntamente con las apreciaciones del coordinador, se introducen en lugares que impiden que la narración de la historia personal regle o haga de tal área su dominio. En síntesis, si se ha logrado realizar un trabajo profundo con cada uno de los participantes, es factible que la historia personal que se redactará en el libro final, adquiera nuevos giros semánticos y aristas de significaciones.

    El taller de genograma, más allá de toda la primera parte que abunda en teoría, es un texto práctico. Forja al terapeuta de las herramientas para llevar a cabo un trabajo de genograma idóneo y con riqueza de material (los mismos ejercicios se pueden fotocopiar para entregárselos a los participantes). Por lo tanto, es un manual claro en su lectura y directo en sus aserciones.

    Como investigación, es el resultado de multiplicidades de experiencias de talleres. O sea, es uno de los libros que devienen de la práctica, que se teorizan y se estructuran como modelo pero partiendo de la acción. En este sentido, el libro invita al lector a subirse al tren que viaja por las interacciones humanas, dependerá, entonces, del compromiso que establezca consigo mismo y con el grupo y de la capacidad terapéutica del coordinador para guiar y desarrollar este emocionante periplo.

    1 El autor del libro, desarrolló una de las experiencias de elaborar su propio genograma en Barcelona —en la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau— bajo la coordinación de la Profesora Lic. Susana Vega.

    El genograma

    El genograma, es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gráfica la constelación familiar multigeneracional. Posibilita, a su vez, la observación sintética del cuadro compuesto por las diferentes familias de una persona. Además, como señala McGoldrick y R. Gerson (1985)

    [...] presentan la información en forma gráfica de manera tal que proporciona un rápido Gestalt de complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo.

    También, podría ser definido como un resumen clínico en donde se reúne una gran información acerca de la familia. Información que permite anticiparse a la posibilidad de aparición de potenciales problemas y desarrollar así, elementos de prevención. En este sentido, es un organizador del trabajo terapéutico: al insertarse los datos principales que componen las características individuales de los miembros de la familia y del sistema en general, se puede reunir un todo informativo que centra el motivo de consulta, el problema o los problemas y las normas de funcionamiento que lo sostienen. De esta manera, es factible elaborar la o las hipótesis del caso y los recursos estratégicos para abordarlo.

    Una de las mayores ventajas del genograma es su diseño gráfico. Cuando se revisa una historia clínica y en ella está insertado el gráfico familiar, el terapeuta puede obtener en una vista rápida, tanto el cuadro situacional como la problemática del grupo familiar, sin tener la necesidad de leer el abundante material descriptivo del caso.

    La forma más frecuente de construir un genograma, consiste en confeccionarlo en forma trigeneracional, donde se diferencian distintos estratos: la familia de origen, las familias extensas y la creada:

    • Llamamos familia de origen, a aquella familia en la que hemos crecido, la que está constituida por nuestros padres y hermanos.

    • Las familias extensas, son los padres y hermanos de nuestros padres, o sea, la familia de origen de ambos, por lo tanto, nuestros tíos y abuelos.

    • Por último, por familia creada se entiende a aquella que hemos construido, conformada por nuestro cónyuge e hijos.

    También se consideran familias extensas si se incorporan los bisabuelos, o sea, la familia de origen de nuestros abuelos. De manera similar, será considerada como extensión de la familia creada, los nietos y sus propias familias creadas. Además, pueden incluirse en su confección, no solamente a los miembros sanguíneos de la familia, sino también a aquellas personas que se consideran relevantes en los cuadros familiares, como integrantes que hayan convivido con la familia o que han tenido un rol protagónico frente a ciertas situaciones de la familia.

    Guerin y Pendagast (1976), llamaron al genograma mapas de rutas del sistema de relaciones familiares, y no es para menos significarlo a través de este status, ya que en él pueden observarse no sólo a los integrantes que componen una familia sino también sus nombres, edades, divorcios, muertes, nacimientos, etc., que permiten confeccionar hipótesis e inferencias acerca de la dinámica de las familias. Esta dinámica, conlleva a delimitar alianzas, coaliciones, triangulaciones, ciclo vital de la familia, límites, jerarquías, mandatos, crisis, código comunicacional, secretos, personas significativas, funciones, etc., en síntesis, todo lo que compete a constituir el juego familiar inherente y particular de una familia. Dichos puntos, son los que guardan influencia en el ámbito de la pragmática, en el desarrollo de acciones e interacciones. Razón, por la que es factible discriminar los isomorfismos que se desarrollan en las diferentes generaciones, es decir, las repeticiones de coreografías familiares a través del tiempo.

    Por ejemplo, se podría explicar la fascinación de un padre por una hija que se rebela a pesar de que esta actitud puede generar problemas en el juego de la familia, si se entiende que en su propia familia de origen él ha sido considerado el rebelde: así proyectado en su hija, consiente y respalda su actitud provocando conflictos en su relación conyugal. O una madre, que siempre adoptó una postura pasiva y de sometimiento en su familia de origen y asume la misma función en su familia creada, pasando a ser la sirvienta de sus miembros, acatando las órdenes de sus hijos, creando un juego en donde la alteración de las jerarquías es moneda corriente.

    Por otra parte, en un genograma puede anexarse datos generales de importancia en relación con la familia, que sintetizan o avalan las dinámicas de funcionamiento. Por ejemplo, datos demográficos, ocupaciones, actividades, enfermedades, niveles educativos, manifestaciones afectivas, acontecimientos, migraciones, ingreso y egreso de miembros, etc.

    En el ámbito de la terapia familiar sistémica, se ha adoptado este modelo de trabajo puesto que logra observarse el panorama del sistema familiar y tener una primera aproximación para la indagación y exploración de dicho sistema —qué es lo que sucede— con miras a evaluar el caso para su mayor comprensión. Desde esta perspectiva, se constituye en una herramienta interpretativa del problema y de la situación del sistema.

    Cuando se trabaja el genograma, se indagan las relaciones familiares, tanto las sincrónicas como las diacrónicas. Se observa la coreografía que se desarrolla a partir del problema en tiempo presente, pero a la vez, dado que en su dibujo figuran las familias extensas, permite buscar dinámicas similares u opuestas al juego actual y pautas isomórficas, ampliando el contexto en donde se desenvuelve el problema. Se incrementa, entonces, el entender acerca de cómo, cuándo y de qué manera sucede el problema y quiénes son los miembros partícipes. Por lo tanto, puede interpretarse en forma horizontal por medio del contexto familiar y vertical a través de las generaciones.

    La confección de tres generaciones de familias, lleva a estudiar desde un punto de vista histórico las transiciones del ciclo vital y las normas evolutivas de la familia en general. Cuando se evalúan y distinguen las reglas, mandatos, mitos, cargas emocionales, sucesos críticos, cambios, de una familia de origen, la introducción de las familias extensas hacen resaltar las pautas reiterativas de interacción bajo patrones similares. De allí, que se haga más claro el desenvolvimiento de un juego familiar estableciendo conexiones intergeneracionales, puesto que como información anexa al diseño, puede incluirse una cronología de los principales eventos por lo que han pasado la familia. Desde esta óptica, cuando realizamos un análisis sistémico, el diseño totalizante que significa el genograma, permite un cambio de mirada acerca de descentralizar, contextualizar y darle sentido a las conductas sintomáticas del paciente identificado.

    La persona índice (la persona con el problema o síntoma), puede ser considerada dentro del contexto de varios subsistemas tales como hermanos, triángulos, relaciones recíprocas complementarias y simétricas, o en relación con los metasistemas tales como la comunidad, las instituciones sociales (escuelas, plazas etc.) y el contexto sociocultural más amplio [McGoldrick y Gerson,1985].

    Los datos que se anexan

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1