Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo: Escritores e intelectuales ante la política
El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo: Escritores e intelectuales ante la política
El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo: Escritores e intelectuales ante la política
Libro electrónico229 páginas3 horas

El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo: Escritores e intelectuales ante la política

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Durante décadas, los microcréditos se han presentado como uno de los dogmas más exitosos en la lucha contra la pobreza, repletos de bondades, éxitos y beneficios. Sin embargo, estos no han cumplido las numerosas promesas que los organismos internacionales y las ONG hicieron, hasta el punto que se puede afirmar que los microcréditos representan uno de los mayores fracasos en las políticas de cooperación al desarrollo, siendo utilizados en no pocas ocasiones de forma fraudulenta para impulsar políticas e intervenciones neoliberales contrarias a los supuestos beneficios hacia sus destinatarios que con frecuencia se publicitan. De hecho, las microfinanzas viven en todo el mundo un proceso de cuestionamiento y desmoronamiento muy profundo, tanto por algunos sucesos de enorme gravedad que han alimentado, como por el resultado de investigaciones, evaluaciones y publicaciones de relevancia, prácticamente desconocidos en España. Este libro desarrolla los estudios que sobre esta materia viene realizando su autor, utilizando una amplia batería de documentos e investigaciones académicas de importancia. Se analizan los orígenes, la evolución, el auge y cuestionamiento de las microfinanzas en todo el mundo y su controvertido papel en España, examinando las razones de su desmoronamiento así como los problemas y limitaciones más importantes de las microfinanzas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 feb 2017
ISBN9788490972755
El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo: Escritores e intelectuales ante la política
Autor

Carlos Gómez Gil

Doctor en Sociología, profesor en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, donde imparte clases en el Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo. Preside la Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad (RIOS), codirigiendo la revista Esbozos. Filosofía de la ayuda al desarrollo. También es investigador asociado de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC) de París, adscrita en España a la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPC.

Relacionado con El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo - Carlos Gómez Gil

    Carlos Gómez Gil

    Doctor en Sociología, profesor en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, donde imparte clases en el Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo. Preside la Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad (RIOS), codirigiendo la revista Esbozos. Filosofía de la ayuda al desarrollo. También es investigador asociado de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC) de París, adscrita en España a la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPC.

    Carlos Gómez Gil

    El colapso de los microcréditos

    en la cooperación al desarrollo

    Serie Desarrollo y cooperación

    dirigida por enara echart y josé ángel sotillo

    Esta publicación se ha llevado a cabo gracias a la colaboración de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

    DISEÑO DE colección: ESTUDIO PÉREZ-ENCISO

    © Carlos Gómez Gil, 2016

    © Los libros de la Catarata, 2016

    Fuencarral, 70

    28004 Madrid

    Tel. 91 532 20 77

    Fax. 91 532 43 34

    www.catarata.org

    © Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), 2016

    Donoso Cortés, 65

    28015 Madrid

    Tel.91 394 64 09

    Fax. 91 394 64 14

    iudcucm@pdi.ucm.es

    El colapso de los microcréditos en la cooperación

    al desarrollo

    ISBN: 978-84-9097-237-3

    e-isbn: 978-84-9097-275-5

    DEPÓSITO LEGAL: M-37.319-2016

    IBIC: GTF/KC

    este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

    Presentación

    Hablar del microcrédito es abordar la cuestión medular de la Ayuda Oficial al Desarrollo en las últimas décadas, una ayuda en la que soluciones mágicas revestidas de pericia técnica ocultan la realidad última de una propuesta global de desarrollo para un mercado global. Aunque el brillo del microcrédito declinó con la emergencia de la crisis sistémica —al tratarse de una intervención financiera se vio muy afectada en su imagen con la pérdida de credibilidad del sistema financiero global—, su estudio resulta de gran actualidad, pues pone al descubierto los graves problemas del sistema internacional de la Ayuda al Desarrollo. El microcrédito se basa en la presunción (ideológica) de la primacía del dinero (el capital) sobre cualquier otra consideración, en la subordinación de la política a la economía, en la reconversión de los pobres en clientes, cuestiones que se desgranan, con otras muchas, a lo largo de este libro.

    Cuando comencé a interesarme por los microcréditos tuve la suerte de trabajar codo a codo con Carlos Gómez Gil. Por ello, cuando me propuso que hiciera el prólogo de su texto, lo vi más como un acto de amistad y compañerismo que como una estrategia editorial, pues, como se verá, si el prólogo debe cumplir la función del escudero este merecía uno con mejores armas y letras. Debo decir que mi primer acercamiento a las microfinanzas partía de una posición de creyente: el microcrédito era una buena herramienta de la cooperación al desarrollo, que debía ser pulida y de la que había que erradicar algunas prácticas poco edificantes. De esta forma, aquellos primeros trabajos eran estudios de caso, una casuística incompleta a la vez que insuficiente para dar razón del sentido y significado de una práctica microcrediticia que ya se había convertido en una moda en el mundo de las ONG y de la financiación pública española.

    Pronto comprendí —y esto se lo debo a Carlos— que el microcrédito era un sistema dentro de una corriente más amplia. Un subsistema del sistema internacional de financiación al desarrollo adscrito al paradigma neoliberal y al Consenso de Washington. La primera tarea consistía en deslindar el microcrédito propio de las IMF (Instituciones Microfinancieras, según el lenguaje creado al efecto) de otras actividades aparentemente relacionadas, como el ahorro popular, los fondos rotatorios, las cooperativas de ahorro y crédito y otras prácticas ancestrales con las que inicialmente se fundía y confundía la nueva tendencia. Confusión a la que no era ajena la voluntad de los promotores de las microfinanzas, interesados en revestir su actividad de connotaciones y valores que, como se revela a lo largo de los siguientes capítulos, en absoluto le correspondían.

    Tras el primer recorrido que hicimos juntos, Gómez Gil, investigador paciente y riguroso, continuó a lo largo de los años acumulando información, analizando estrategias, comparando datos y resultados, cuyo fruto es el libro que hoy, lectores, tenéis entre las manos. Un texto valiente, pues planta cara a santones de la cooperación, comenzando por el premio Nobel Muhammad Yunus, autodenominado el banquero de los pobres, y al multimillonario Bill Gates, acérrimo defensor del microcrédito, gran donante de las IMF, entre otras de un millón de dólares a Pro Mujer, una IMF de Bolivia a la que el autor dedica un apartado. A lo largo de los años, entidades públicas y privadas dedicadas a la cooperación al desarrollo inundaron de dólares las arcas de las IMF, con donaciones sin retorno. Unas donaciones, hay que dejarlo claro, destinadas a crear el capital de dichos organismos, ya que no eran donaciones para bajar los intereses de los receptores de los microcréditos. Hay un evidente paralelismo entre el rescate del sistema financiero al que se destinaron ingentes volúmenes de fondos y la puesta en marcha del sistema microfinanciero que, a su escala y en comparación con otros flujos de financiación para el desarrollo, también recibió el apoyo incondicional del capital y de las instituciones financieras internacionales. Curiosamente, la crisis financiera apenas si afectó a las microfinanzas, que siguieron obteniendo fondos y otorgando préstamos.

    Solo cuando las IMF alcanzaron el nivel de sostenibilidad comenzaron a recurrir al mercado financiero privado y a préstamos en condiciones preferenciales de la cooperación internacional. La cooperación española tuvo y sigue teniendo un destacado papel en esta fase del microcrédito, acogiendo en Valladolid la última Cumbre Mundial del Micro­­crédito (2011) sin reparar en gastos. Y es a la cooperación española a la que se destina un apartado, El papel de los microcréditos en la cooperación española, insuficiencias y corrupciones, en el que el autor, apoyado en una excelente documentación, analiza la pertinaz presencia del microcrédito en la burocracia de la Ayuda Oficial al Desarrollo es­­pañola. Pero no va más allá de los hechos que describe, no interpreta ni crea hipótesis para el caso español; simplemente deja que cada cual saque sus propias conclusiones.

    Carlos Gómez Gil nos entrega una potente síntesis de uno de los pilares de la cooperación internacional. Para llegar a ella cubrió un laborioso itinerario; no solo recoge información internacional de alto nivel, sino que también recorrió países, debatió con donantes y ONG, participó en talleres, observó congresos y sobre todo se ocupó de que sus percepciones no quedaran encorsetadas en el cómodo y rentable pensamiento dominante.

    Acabo con una vivencia compartida: tras el regreso de un viaje a Bolivia y ante las evidencias presentadas resultado de la evaluación, tuvimos que soportar la incomprensión del donante y los arañazos de la ONG gestora del proyecto, herida en su amor propio. Con este texto nos ofrece hoy la posibilidad de repensar el mundo de la cooperación, con rigor y valentía.

    José Ramón González Parada

    Agosto de 2016

    Prólogo

    No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho.

    Aristóteles

    En el año 1996 publiqué el libro El comercio de la ayuda al desarrollo. Historia y evaluación de los créditos FAD, un trabajo complejo y repleto de vicisitudes que aportó una información minuciosa y sorprendente sobre el que fue el principal instrumento de la cooperación española desde su creación, en el año 1976, hasta su transformación en el Fondo de Promoción del Desarrollo (Fonprode), en 2010. La obra proporcionaba una valiosa información para tomar conciencia del grado de perversión que había alcanzado una política de cooperación española que no merecía ese nombre y que era poco conocida, por aquel entonces, por la sociedad. Al mismo tiempo, a lo largo de todo el estudio se facilitaban datos precisos y minuciosos que apoyaban la necesidad de eliminar un programa de la cooperación que estaba contribuyendo a dañar y erosionar las políticas de solidaridad internacional, algo de lo que fueron responsables gobiernos de uno y otro color a lo largo de sus 34 años de vigencia, y que finalmente fue reconocido por académicos, investigadores e institucionales nacionales e internacionales.

    Reconozco que todo lo que me encontré a lo largo de mis trabajos sobre los créditos FAD cambiaron mi manera de acercarme a las políticas de cooperación al desarrollo, repletas de frases vacías, propaganda hueca y mentiras, acentuando una mirada crítica sobre la misma que he proyectado en otros muchos estudios e investigaciones que he llevado a cabo. Pero también me llamó la atención comprobar cómo en España se creaba una cierta aristocracia de personas vinculadas a la cooperación que evitaban abordar temas controvertidos o que pudieran disgustar a sus responsables políticos e institucionales, a quienes, sin embargo, obsequiaban con informes, evaluaciones, artículos y publicaciones elogiosas sobre los temas que a estos dirigentes en cada momento les interesaban, como si fueran los modelos de temporada que con periodicidad se renuevan. Y así, como propagandistas a sueldo, periódicamente han ido abordando los asuntos que en cada momento más importaba, desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a la Declaración de París, pasando por la resiliencia, la Agenda de Accra, las alianzas público-privadas y ahora la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bailando de esta forma con la música que en cada momento interesaba a instituciones y dirigentes políticos mientras se descuidaban, por el contrario, otros ámbitos de estudio e investigación relevantes.

    De esta forma, nos encontramos con que la cooperación española adolece de análisis críticos y rigurosos en algunas áreas sustantivas y estructurales sobre las cuales hay muy poca literatura científica de envergadura. Por si fuera poco, existe un excedente de informes, dictámenes, ponencias, artículos y publicaciones elogiosas y propagandísticas con una política de cooperación que vive un auténtico colapso moral e instrumental. Precisamente, muchos de ellos han servido de coartada a los responsables de nuestra ayuda al desarrollo para justificar actuaciones poco éticas, impidiendo así que la política de cooperación española se desprendiera de los numerosos espacios de disfuncionalidad, por no decir inmoralidad que tiene desde hace tiempo. Basta con revisar los informes y dictámenes elogiosos que se hicieron para el nuevo instrumento que iba a sustituir a los polémicos créditos FAD, el Fonprode, que se aprobó con una práctica unanimidad por expertos, académicos y ONG, a pesar de las escasas voces críticas que anunciamos lo que ahora, cuatro años después, certifica hasta el mismo Tribunal de Cuentas y que solo puede calificarse como escandaloso.

    Desde que comencé a estudiar y comprender la cooperación al desarrollo pronto entendí la importancia de los intereses económicos que existían en ella, generando instrumentos crediticios y financieros que trataban de poner la ayuda al desarrollo al servicio de sus objetivos, tratando, en palabras de Hinkelammert, de dar y reconocer más derechos al mercado que a las personas al priorizar los beneficios particulares sobre los intereses colectivos (Hinkelammert, 2005). De inmediato entendí la importancia de los créditos y microcréditos, que ocuparon una parte importante de mi trabajo, aunque en España no existían prácticamente estudios ni análisis de envergadura sobre ellos y mucho menos literatura crítica. Los microcréditos se presentaban así como un instrumento moderno y novedoso, repletos de ventajas y que recibían tantos elogios como aplausos. Las ONG elaboraban proyectos con microcréditos, aunque no sabían bien cómo instrumentarlos ni si eran adecuados para la consecución de los objetivos previstos; los periodistas solo escribían artículos tan favorables que se presentaban como la fórmula exitosa para acabar con la pobreza, mientras que numerosas instituciones se lanzaban a financiar programas con microcréditos para apuntarse a la moda. Pero era muy poco lo que se conocía de ellos sin que llegara hasta España la importante literatura crítica que empezaba a publicarse en el mundo, sobre todo anglosajón, ni tampoco muchos de los procesos de contestación a los microcréditos que estaban empezando a producirse en numerosos países. Por el contrario, Muhammad Yunus era tratado como un auténtico santo, sin que se difundieran los controvertidos sucesos que ha venido protagonizando ni la peligrosa esencia de su dañino pensamiento económico. Y con honores de santidad fue traído a España en noviembre de 2011, a la Cumbre Mundial del Microcrédito que tuvo lugar en Valladolid, mostrándole a los niños de los colegios como el que muestra a un enviado de Dios en la Tierra, al tiempo que se le concedían doctorados honoris causa por diferentes universidades españolas, al margen del grave escándalo que protagonizó al desviar 100 millones de dólares donados por la Agencia Noruega de Desarrollo (NORAD) a sociedades suyas radicadas en paraísos fiscales para tratar de eludir el pago de impuestos, como se explica en este libro.

    Desde los años noventa estoy llevando a cabo un intenso trabajo en torno a los microcréditos, tanto a nivel académico como investigador, divulgador, evaluador, así como de análisis y estudio, que en muchas ocasiones he tenido la oportunidad de compartir con mi compañero y amigo, el sociólogo José Ramón González Parada. Así, junto a otros muchos artículos, en el año 2005 publicamos, en la colección de Trabajos Solidarios del Ayuntamiento de Córdoba, Microcrédito y cooperación al desarrollo. Ideas para un debate necesario, un libro pionero en su género que fue acogido con incomodidad por algunos sectores defensores del microcrédito, a pesar de que sus ideas y análisis se han demostrado con los años tan vigentes como certeros. El año siguiente publiqué en Bakeaz, un centro de investigación del País Vasco ya desaparecido en el que trabajaba, un exhaustivo informe con el título El dilema de los microcréditos en las políticas de desarrollo. Junto con el anterior libro, ha sido un estudio de referencia en España y, en fechas recientes, Economistas Sin Fronteras publicó un dosier con el título Sombras en las microfinanzas en el que también participé. Al mismo tiempo, tuve el honor de intervenir como miembro del tribunal en una de las mejores tesis doctorales sobre microcréditos leída en España en los últimos años, realizada por la doctora Noemí Artal García y bajo la dirección del catedrático de economía internacional Ángel Martínez González-Tablas, en el departamento de economía aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid, que en el año 2008 recibió un merecido sobresaliente cum laude por unanimidad del tribunal. Todo ello lo he podido contrastar con las numerosas evaluaciones que he llevado a cabo, con el trabajo directo con numerosas ONG, con intervenciones, ponencias, artículos, conferencias y seminarios en los que he tenido la ocasión de participar. De manera que este libro es la culminación de un largo proceso de trabajo en torno a las microfinanzas, aunque con algunas particularidades.

    Los microcréditos son, sin ninguna duda, el mayor instrumento que la cooperación al desarrollo mundial ha promovido desde que empezaron a extenderse por todo el mundo, en la década de los ochenta. Nunca ha habido un programa que haya recibido tantos recursos, con mayor incidencia sobre tanta población y con una extensión tan amplia en los países empobrecidos. Y sin embargo, sorprende la poca atención que se le ha venido prestando en España, donde prácticamente no hay ningún trabajo académico crítico de envergadura, más allá de libros publicitarios y panegíricos. A medida que más leía y estudiaba sobre los microcréditos de algunos de los más grandes autores mundiales, más me daba cuenta del enorme vacío que existía en España en el análisis académico de estos instrumentos, de manera que me pareció conveniente aprovechar para hacer una reformulación global sobre las microfinanzas, analizando el estrepitoso fracaso que han supuesto en las políticas de cooperación al desarrollo, así como el proceso de cuestionamiento y desmoronamiento global que atraviesan.

    Este trabajo pretende ser un estudio riguroso, pero en modo alguno se propone ser una obra aséptica en la medida en que su autor tiene una posición muy nítida contra las obscenidades ideológicas y políticas que han venido marcando la historia de los microcréditos. Para ello, se ha realizado una profunda revisión bibliográfica de los estudios internacionales más destacados y de los académicos más sobresalientes que han

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1