Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento
Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento
Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento
Libro electrónico306 páginas2 horas

Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El incipiente auge protagonizado por el deporte de competición en las últimas décadas, ha generado que el proceso de entrenamiento se convierta en una ardua tarea a desarrollar por deportistas y entrenadores. Este proceso requiere un mayor control y análisis, tanto de la carga de entrenamiento como de los efectos de la misma, hecho que supone un mayor ajuste de dicha carga para la optimización del rendimiento deportivo. Fútbol sala. De la iniciación al alto rendimiento aporta una herramienta útil y aplicable tanto para entrenadores como para preparadores físicos inmersos en el mundo del fútbol sala, desde un enfoque científico, evitando caer en el grave error de las recetas, tan frecuentes en el campo del entrenamiento deportivo.En esta obra se analiza el fútbol sala desde el punto de vista de la fisiología del ejercicio, pasando por la planificación del entrenamiento deportivo y finalizando con su metodología, concretada en propuestas de sesiones de entrenamiento físico?técnico. Además, se tratan otros aspectos condicionantes en el rendimiento deportivo, como el empleo de las nuevas tecnologías en el proceso de entrenamiento del fútbol sala, y la inclusión del trabajo preventivo y terapéutico aplicado a este deporte.
IdiomaEspañol
EditorialPaidotribo
Fecha de lanzamiento20 nov 2014
ISBN9788499105949
Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento

Relacionado con Fútbol sala

Libros electrónicos relacionados

Fútbol americano para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Fútbol sala

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Fútbol sala - Victor Cuadrado

    Sevilla.

    Prólogo

    Es una gran satisfacción que hayan pensado en mi para escribir el prólogo de este libro, entre tanto entrenador ilustre que hay en España, ya que cualquier iniciativa novedosa, y este libro lo es, debe ser bienvenida y aplaudida por nuestro deporte, tan falto de producción científica.

    Leyendo este libro compruebo, por su contenido, que es el fruto de un gran conocimiento del fútbol sala y de mucho tiempo de preparación y, sin duda, el contar con un colaborador como Bruno García garantiza su calidad.

    Esta obra exige ciertos conocimientos de preparación física, de metodología y de didáctica del deporte en general, y del fútbol sala en particular. Aunque va dirigido a todos los aficionados, entrenadores y estudiosos de este deporte, requiere una cierta preparación y será un buen apoyo para los ya iniciados que quieran ampliar su formación.

    El texto hace un repaso a cuestiones no tratados en anteriores publicaciones de fútbol sala que suelen concentrarse más en la técnica y la táctica.

    Resulta muy interesante el capítulo sobre los aspectos fisiológicos, donde se dan una serie de pautas para los entrenadores y preparadores físicos a la hora de planificar los esfuerzos y las tareas.

    También es muy didáctico el tema dedicado a las nuevas tecnologías, tan necesarias en el deporte de élite y de obligado dominio por parte del entrenador del siglo XXI.

    El capítulo dedicado a la iniciación del fútbol sala es especialmente ilustrativo: se analizan los nuevos modelos formativos para el trabajo de base, ya sea escolar o competitiva.

    Estos modelos harán del futuro deportista un individuo pensante, no solo ejecutante, que lea el juego, lo interprete y conduzca a las nueva generaciones del fútbol sala a mantener tan alto el listón, como lo vienen haciendo, en los últimos años, junto a otros deportes colectivos como el fútbol, el balonmano, el hockey, el baloncesto, etc., que demuestran que el método español de resolución de problemas y recreativo es el adecuado para ser campeón del mundo con un estilo «made in Spain». ¡Yo, en Japón, así lo enseño y así lo atestiguo!

    Enhorabuena Víctor, Pedro y Sixto por vuestro esfuerzo, y espero leer pronto una segunda parte.

    Miguel Rodrigo

    Entrenador de la Selección Nacional Japonesa de Fútbol Sala

    Introducción

    El incipiente auge protagonizado por el deporte de competición en las últimas décadas, ha generado que el proceso de entrenamiento se convierta en una ardua tarea a desarrollar por deportistas y entrenadores. Este proceso requiere un mayor control y análisis, tanto de la carga de entrenamiento como de los efectos de la misma, hecho que supone un mayor ajuste de dicha carga para la optimización del rendimiento deportivo.

    Es evidente que en deportes categorizados como de cooperación-oposición, y englobados en un sistema de competición regular, como es el caso del fútbol sala, existen diversos factores que condicionan el resultado deportivo, pero no por ello debe desvirtuarse el proceso de entrenamiento en el aspecto físico.

    Por ello, esta obra pretende aportar una herramienta útil y aplicable tanto para entrenadores como para preparadores físicos inmersos en el mundo del fútbol sala, desde un enfoque científico, evitando caer en el grave error de las «recetas», tan frecuentes en el campo del entrenamiento deportivo.

    De este modo, el texto que nos ocupa analiza el fútbol sala desde el punto de vista de la fisiología del ejercicio, pasando por la planificación del entrenamiento deportivo y finalizando con la metodología del mismo, concretada en propuestas de sesiones de entrenamiento físico-técnico. Además, trata otros aspectos condicionantes en el rendimiento deportivo, como el empleo de las nuevas tecnologías en el proceso de entrenamiento de fútbol sala, y la inclusión del trabajo preventivo y terapéutico aplicado a este deporte.

    El texto consta de seis capítulos. En el capítulo 1 se trata la contextualización del fútbol sala, tanto desde un punto de vista praxiológico como desde el punto de vista de la ciencia.

    En el capítulo 2 se realiza un enfoque de la estructuración del entrenamiento de este deporte teniendo en cuenta el sistema de competición.

    En el capítulo 3 se tratan las tecnologías existentes en la actualidad para el control y la optimización del entrenamiento deportivo y su aplicación al entrenamiento del fútbol sala.

    En el capítulo 4 se presentan las diferentes cualidades que participan en el fútbol sala y su correspondiente entrenamiento, realizando propuestas de sesiones prácticas de las mismas, tanto de forma analítica como global, integrando varias de ellas.

    En el capítulo 5 se analizan las principales lesiones producidas en fútbol sala y el origen de las mismas para, posteriormente, establecer unas pautas de trabajo para su prevención y para la recuperación.

    Por último, en el capítulo 6 se hace un análisis del trabajo en la iniciación del fútbol sala y, a partir de aquí, proponer un referente a la metodología de trabajo empleada en la iniciación a este deporte.

    Víctor Cuadrado Peñafiel

    Pedro Jiménez Reyes

    Capítulo 1

    Contextualización del fútbol sala

    Víctor Cuadrado Peñafiel

    Pedro Jiménez Reyes

    Análisis de los deportes de equipo

    Los deportes de equipo tienen que ser definidos a partir de sus características esenciales que recojan las complejas relaciones de interacción entre los jugadores de un mismo equipo (relaciones de cooperación) y los del equipo contrario (relaciones de oposición).

    Los resultados en la competición son el producto de un complejo sistema de relaciones que se establece entre los factores de rendimiento, sobre los que se interviene para optimizar el proceso.

    Históricamente, los deportes de equipo eran considerados similares a los deportes individuales, salvo porque estos últimos poseían un componente táctico colectivo, de ahí que, a efectos de entrenamiento, eran tratados de manera idéntica a los deportes individuales. Para el desarrollo de la condición física se buscaban modelos de entrenamiento o combinaciones de ellos, extraídos de los deportes individuales.

    Sin embargo, la llegada de las nuevas corrientes de análisis de la actividad humana desarrolladas en las décadas de 1970 y 1980, entre las que podemos incluir desde el «análisis del acto táctico» de Mahlo (1974), hasta las clasificaciones más recientes de habilidades motrices, marcan un punto de inflexión importante en el ámbito de la educación física y el deporte, especialmente en los deportes colectivos.

    A continuación, se presenta un esquema de la definición de los deportes colectivos aportada por diferentes autores en décadas pasadas:

      Según el grado de regulación:

    –  De regulación externa: el medio influye en el sujeto que realizaba la habilidad (Singer, 1980).

    –  Abiertas: exigencia de operaciones cognitivas ante la incertidumbre de lo que pase en el exterior (Pouiton, 1957, y Knapp, 1981).

      Según la complejidad:

    –  Movimientos complejos: tiro en suspensión, etc.

    –  Familia de habilidades: balonmano, etc. (Cratty, 1982).

      Según el grado de dificultad:

    –  Grado 3: sujeto y medio en movimiento (Fitts y Posner, 1968).

      Según las posibilidades de retroalimentación:

    –  Continuas: feedback mientras se está actuando.

      Según el tipo de demanda:

    –  Perceptivas: demanda perceptivo-cognoscitiva elevada (Knapp, 1981).

    Por tanto, en los deportes colectivos en general, y en el fútbol sala en particular, se dan fundamentalmente habilidades complejas y de regulación externa o abierta, con un alto componente perceptivo-cognoscitivo y con posibilidades de retroalimentación continua.

    En la actualidad, cabe destacar varios modelos para el análisis de los deportes colectivos: analítico, ergogénico, estructural, funcional, praxiológico y basado en el rendimiento en competición. Los analizamos a continuación con más detalle.

    Modelo analítico

    Es el relacionado con el estudio de los componentes básicos del deporte, entendiendo como tales aquellos aspectos a entrenar en este tipo de deportes.

    Este modelo tuvo gran difusión en las décadas de 1970 y 1980, principalmente en los países del Este de Europa. Entre los autores más representativos del mismo destacan Platonov (1984), que habla de «preparación física, técnica, táctica y mental», o Matveev (1983), que distingue «la educación de las cualidades morales y volitivas (preparación psíquica especial), la preparación intelectual, técnica y táctica, educación de las aptitudes de coordinación y la preparación física» (figura 1-1).

    Figura 1-1 • Representación gráfica del modelo analítico.

    Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.

    Modelo ergogénico

    Este modelo se centra en el análisis de las necesidades biológicas de cada deporte, tanto desde el punto de vista energético como motriz (figura 1-2).

    Figura 1-2 • Representación gráfica del modelo ergogénico.

    Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.

    Modelo estructural

    Como en cualquier época, al margen de la significación que el deporte haya tenido para las distintas culturas, siempre encontramos unas constantes en el desarrollo de los juegos colectivos. Dichos elementos comunes serían los siguientes:

    a)  La pelota o móvil, es el elemento que todo el mundo quiere tener y sobre el que se centra la mayor parte de la dinámica del juego.

    b)  El terreno, en el cual podemos distinguir:

      Zonas fijas, que son las delimitadas de antemano por unas reglas:

    –  Prohibidas.

    –  A alcanzar.

    –  Con reglas especiales.

      Zonas variables, dependen de las circunstancias del juego:

    –  Prohibidas.

    –  Utilizables por los atacantes.

    –  A vigilar.

    c)  Las porterías.

    d)  Las reglas, normas que regulen la actuación del juego.

    e)  Los compañeros, los que ayudan a conseguir un tanto y evitar que lo consigan los demás.

    f)   Los adversarios, que son los que se contraponen a mis acciones y a las de los compañeros.

    Modelo funcional

    Analiza los deportes considerando los principios generales en función de dos categorías, según se posea o no el balón. Así, se determinan una serie de actitudes y comportamientos que definen los principios ofensivos (conservar el móvil, progresar y conseguir un tanto) y los principios defensivos (recuperar el móvil, dificultar su progresión y evitar el tanto).

    Modelo praxiológico

    Este modelo se centra en establecer o analizar la relación entre los parámetros que componen la estructura de los deportes y que configuran su «lógica interna» (Parlebas, 1981 y 1988). Según Hernández Moreno (1994) dichos parámetros serían:

    a)  La técnica o los modelos de ejecución.

      Concebida siempre en función del contexto.

    b)  El reglamento de juego.

    c)  El espacio de juego y su uso.

      El espacio estandarizado (formal, estructural).

      El espacio en el que el jugador está en relación con los demás (intermediario entre las acciones de los jugadores).

    d)  El tiempo de juego y su empleo.

      El tiempo formal (reglamentario).

      Secuencialidad de las acciones, ritmo de juego.

    e)  La comunicación motriz.

      Directa:

    –  Comunicación entre jugadores del mismo equipo.

    –  Contracomunicación entre jugadores de distinto equipo.

      Indirecta:

    –  Lenguaje por medio de palabras.

    –  Gestema por medio de gestos.

    –  Praxema por medio de acciones.

    f)   La estrategia motriz (que incluye la táctica). Se refiere al comportamiento del jugador en el juego en el cual tiene incidencia el resto de los parámetros que determinan la «lógica interna». En base a esto, el jugador actúa según los roles y subroles establecidos. El rol es considerado como la situación de juego asumida por un jugador que variará en función de las circunstancias del juego. El fútbol sala estaría englobado dentro de los deportes colectivos con cuatro roles:

      Jugador con balón.

      Jugador sin balón del equipo que lo tiene.

      Jugador sin balón del equipo que no lo tiene.

      Portero.

    Modelo basado en el rendimiento en competición

    Este modelo para el análisis de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1