Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología
Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología
Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología
Libro electrónico154 páginas1 hora

Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Consumimos noticias en las mismas plataformas sociales que nos avisan de los cumpleaños de nuestros amigos, que a su vez nos reenvían información interesante de medios que ni siquiera conocíamos. ¿Podíamos pensar que estas nuevas rutinas informativas no afectarían al periodismo? Todos, todo. Manual de periodismo, participación y tecnología esboza oportunidades para los futuros comunicadores, desgranando las claves del entorno mediático. Cómo son las narrativas digitales emergentes, cuáles son las técnicas de verificación online o cómo se puede lograr la implicación de una comunidad en torno a un cibermedio son algunas de las cuestiones que se plantean en este libro. Pero además de preguntas, la obra ofrece respuestas, fruto de la observación de los profundos cambios sistémicos en el uso, el consumo y la difusión de información. En un ecosistema saturado, donde TODOS tienen la posibilidad de ser un medio, solo los usos más responsables, creativos y profesionales marcarán la diferencia.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento10 jul 2016
ISBN9788491160250
Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología

Relacionado con Todos, todo

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Todos, todo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Todos, todo - José Manuel Noguera Vivo

    cover.jpg

    Todos, todo

    Todos, todo

    Manual de periodismo, participación y tecnología

    José Manuel Noguera Vivo

    logo_ediuoc_2cm.tif

    Director de la colección: Lluís Pastor

    Diseño de la colección: Editorial UOC

    Primera edición en lengua castellana: noviembre 2015

    Primera edición digital: noviembre 2015

    © José Manuel Noguera Vivo

    © Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano

    © Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SL), de esta edición, 2015

    Rambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelona

    http://www.editorialuoc.com

    Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

    Maquetación: gama, sl

    ISBN: 978-84-9116-025-0

    Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, no puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

    Autor

    José Manuel Noguera Vivo

    Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCAM. Dirige el proyecto Economía de la Participación y el grupo de investigación Comunicación, Política e Imagen (GICOMPI). Ha publicado más de una treintena de obras sobre comunicación digital, nuevos medios, periodismo y redes. Es evaluador de la sección de Periodismo de ECREA y de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Becario predoctoral del Ministerio de Asuntos Exteriores y becario postdoctoral del Programa José Castillejo, es miembro del Comité de Gestión (MC) español de las acciones COST Europeas «Transforming Audiences, Transforming  Societies» y «Combining Print with Digital». Es profesor del máster de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, así como profesor de Medios Sociales en el máster de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia. Durante cinco años ha organizado las Jornadas UCAM MediaLab, centradas en el análisis de los nuevos medios y las oportunidades profesionales para los futuros periodistas, así como en la innovación derivada de la convergencia entre tecnología, periodismo y audiencias. Ha sido ponente invitado en diferentes foros nacionales e internacionales, como el Congreso Internacional de Periodismo de la UPV (Bilbao), el Congreso Internacional Comunicación y Sociedad Digital de la UNIR (Madrid), las Jornadas Internacionales de Periodismo de la UMH (Elche) o el Congreso del Centro Latinoamericano de Periodismo (Panamá), entre otros eventos. Investigador invitado en Finlandia, Suecia, Canadá y México. Sus últimos libros son Economía de la Participación (2014), Redes y periodismo (2012), Redes sociales para estudiantes de Comunicación (2011) y Blogs y medios (2008). En la actualidad es profesor de las asignaturas de Tecnología III y Autoempleo, en el área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Desde el año 2004 mantiene el blog personal La Azotea y su perfil profesional en línea actualizado está disponible en www.jmnoguera.org.

    Índice

    Presentación

    1. Introducción

    2. Panorámica: la ruptura del silencio

    3. Cómo son los nuevos medios

    4. Investigar y estudiar el periodismo hoy en día

    Bibliografía de este capítulo

    Redes

    1. Qué han cambiado las redes sociales

    1.1. Normativas para el uso de redes en redacciones

    2. Periodismo en Twitter y consejos para etiquetar

    3. Comunicar en la periferia

    4. Retos periodísticos emergentes en redes

    4.1. Curación

    4.2. Verificación

    Bibliografía de este capítulo

    Nuevas narrativas

    1. El hipertexto como punto de inicio

    2. Narrativas de la agregación

    3. Narrativas de la viralidad

    4. Narrativas de verificación

    5. Narrativas de datos

    6. Narrativas selfie

    7. Narrativas de las multitudes

    8. Narrativas de timelines

    9. Narrativas de listas

    10. Narrativas de grandes formatos

    11. Narrativas de relaciones

    12. Consideraciones generales sobre narrativas de la web

    Bibliografía de este capítulo

    Medios participativos

    1. Implicar a las comunidades

    2. El crowdfunding en el periodismo

    3. Participación en y a través de los medios

    4. Economía de la participación y periodismo

    Bibliografía de este capítulo

    Capítulo I

    Presentación

    El 27 de agosto de 2015 fue uno de los muchos días históricos que registran los medios sociales en Internet. Ese día, una de cada siete personas en el mundo estaba usando Facebook. Un billón de personas estaba buscando, publicando o compartiendo contenidos en el mismo lugar. El fundador de la plataforma, Mark Zuckerberg, resumió la relevancia de este hito de forma sencilla: «Un mundo más abierto y conectado es un mundo mejor. Nos da mejores relaciones con aquellos a los que amamos, una economía más fuerte con más oportunidades y una sociedad más fuerte que refleja todos nuestros valores». Un billón de usuarios comunicando con la misma plataforma el mismo día. Es una locura, como también lo es el hecho de pensar que el crecimiento exponencial de los medios sociales y las formas de participación e interconexión entre las personas no influyen en el desarrollo de los medios periodísticos.

    Este libro es un proyecto y anhelo de muchos años. Su fase final comenzó en abril de 2015 en Washington y acabó tres meses después en Helsinki, aprovechando las noches blancas del verano finlandés. Entre medias pasó por lugares como Bogotá y nos gusta pensar, aunque sea una fantasía, que de algún modo el libro ha bebido de esa experiencia internacional con amigos y compañeros de todo el mundo. Se ha escrito bastante sobre periodismo, sobre participación y sobre tecnología, pero en muchas de esas publicaciones aparece un foco demasiado centrado en la anécdota o una mirada tan general que deriva en lo superficial. Ninguno de los dos extremos ofrece la visión holística de medios y tecnología que nos sirve para comprender los procesos que estamos presenciando.

    Todos, todo intenta ofrecer esa mirada global alrededor del periodismo, la participación y la tecnología. Y por eso el lector no encontrará capítulos clasificados bajo «periodismo», «participación» y «tecnología». Si lo hiciera, el libro estaría ofreciendo justo la visión fragmentada de la que pretende huir.

    Todos y cada uno de los que forman una audiencia son ahora (micro) medios en potencia. Todos los medios son, aunque no quieran, audiencias de otros productores de información. Todos los anunciantes son a la vez su propio medio, y todos los tradicionales mediadores de información son cada vez menos importantes, a favor de otros nuevos mediadores. En resumen, todos han intercambiado roles alguna vez o podrían hacerlo en cualquier momento. Todos pueden ser todo. Y aunque no lo fueran nunca en un sentido práctico, esa ilusión de participación cambia igualmente y de forma radical el escenario de medios.

    Para facilitar la consulta de las fuentes originales, la bibliografía no se encuentra al final de la obra, sino al terminar cada capítulo. En este sentido y dado el carácter de manual de la obra, se ha cuidado especialmente la selección bibliográfica para ofrecer un repertorio de materiales tan significativos como actualizados. Junto a textos académicos clave, aparecen también piezas divulgativas que fueron un punto de inflexión en su momento (por otro lado, que a estas alturas tengamos que diferenciar entre lo académico y lo divulgativo subraya la derrota contemporánea de la Universidad como institución). Algunas referencias bibliográficas se han trabajado en varias partes del libro mientras que la mayoría son específicas de cada capítulo.

    En su conjunto, Todos, todo es una obra de carácter divulgativo que pretende facilitar la interpretación y el análisis de los retos y oportunidades que la tecnología y las audiencias participativas propician en los medios digitales. Aun siendo muy conscientes de que tanto participativas como digitales son epítetos que no hacen más que destacar cualidades inherentes al medio, seguimos necesitando puntos de amarre para el análisis, con el fin de interpretar una realidad comunicativa tan móvil y multiplataforma como dinámica e inestable. Aquí queremos hablar de eldiario.es o El Español, pero también de Quartz y Buzzfeed, porque tanto unos como otros nos están ofreciendo claves del periodismo que consumimos en la actualidad. Este libro es un recorrido personal que se quiere compartir, con el deseo de obtener alguna certeza sobre las numerosas incertidumbres que acompañan al periodismo que nos viene.

    1. Introducción

    Hemos tenido tantas revoluciones en los medios durante los últimos años que ya ningún cambio es mediático y mucho menos, revolucionario. O peor, todo lo calificamos como extraordinariamente revolucionario. El equilibrio entre los ciberutópicos y los apocalípticos del periodismo es complicado, sobre todo porque tradicionalmente los discursos sobre progreso siempre han estado impregnados de un carácter tecno-determinista muy positivo. Sin embargo, parafraseando a McLuhan en su idea de que los medios son extensiones del hombre, se podría añadir que las extensiones que permite la tecnología también suponen nuevos «entumecimientos y amputaciones» (Carpentier, Schroder y Hallett, 2014, pág. 3). Además, el auge de determinadas tecnologías en muchas ocasiones es puramente coyuntural. Pese a que se repita que ser el pionero en la Red siempre es una ventaja competitiva, a veces ser el pionero en un entorno que no está preparado para esa tecnología no lleva a obtener ningún factor diferencial. A inicios de 2015 la aplicación Periscope para vídeo en directo entusiasmó a muchos periodistas y profesionales de la comunicación, cuando básicamente se trataba del mismo servicio que ya ofrecían algunos cibermedios más de cinco años antes. Lo mismo que permitía Periscope lo hacía ADN.es con Qik en 2008. Por eso este libro no tiene un enfoque instrumental how-to y no pone el foco en (el manejo de) la tecnología, sino en las consecuencias de esta, en los retos y oportunidades que plantea para el periodismo, en las estrategias que permiten llegan más eficazmente a las audiencias y en la construcción de comunidades alrededor del medio.

    La pausa y la distancia siempre son necesarias para obtener la visión completa, la panorámica de un fenómeno. Y eso es lo que pretende ofrecer esta obra. Pausa y distancia, pero sobre todo, ideas, consejos y reflexiones para seguir la pista de los conceptos y las estrategias que están

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1