Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada
Sí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada
Sí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada
Libro electrónico273 páginas4 horas

Sí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro que tienes en tus manos es, en términos prácticos, una compilación de ensayos sobre literatura. Diez ensayos donde distintas voces analizan obras diversas de distintos géneros, tiempos y regiones desde aproximaciones diferentes.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 may 2024
ISBN9786078988013
Sí, vienen conmigo: Ensayos de teoría literaria aplicada

Relacionado con Sí, vienen conmigo

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Sí, vienen conmigo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sí, vienen conmigo - Manuel Barroso Chávez

    Imagen de portada

    Sí, vienen conmigo

    ENSAYO

    Sí, vienen conmigo

    Ensayos de teoría literaria aplicada

    Manuel Barroso Chávez

    (Coordinador)

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2024 Universidad Iberoamericana, A. C.

    P rol. P aseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: marzo 2024

    ISBN: 978-607-8988-01-3

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    Presentación

    Poética de la reescritura

    Perla Sueiras

    La novela breve mexicana del siglo XX Un recuento editorial

    Manuel Barroso Chávez

    Las resonancias de los bestiarios medievales en Loba de Verónica Murguía

    Alejandro Vergil Salgado

    Exclusión social y sexualidad masculina en El fin de la pornografía de Ricardo Chávez Castañeda

    Anahí González Hernández

    Jefa de jefas: las mujeres frente al narcomundo. El caso de Perra brava de Orfa Alarcón

    Magdalena López

    Entre la patria y los muertos: los lenguajes de la violencia en la poesía mexicana reciente

    Bruno Ríos

    Memoria y recuerdo en Catatonia de Susana Berrón MacGregor

    Ingrid Sánchez Téllez

    Introducción a la obra de Leslie Scalapino: lectura especulativa y conceptual de way

    Arturo Cisneros Poireth

    Los planos del silencio en Maus de Art Spiegelman: entre lo indecible, lo tácito y el silencio hecho

    Michelle Brener Mizrahi

    El flâneur textual: escribir la ciudad en El año del desierto de Pedro Mairal

    Lucía Pi Cholula

    Sobre quienes vinieron a este libro

    Para el resto de les compañeres.

    También vienen con nosotres.

    Presentación

    En 2013 tuve la oportunidad de colaborar con Gloria Prado, doctora e investigadora a la que estimo y admiro, en la coordinación de la obra Reflejos, intersticios y texturas. Ensayos de teoría literaria aplicada. Durante dicha experiencia pude presenciar cómo entendía ella el proceso de edición de un libro. Si bien la selección de Gloria se guió por la calidad de los trabajos, también estuvo marcada por el acompañamiento en la redacción de éstos, pero además por el interés de crear lazos con los colaboradores. Para Gloria, la edición es una muestra de amistad. Esto último es crucial para los que participamos en este libro, pues más que estar ligados por un tema o una metodología, lo que nos une es la amistad. Así pues, los caminos que nos vinculan son variados; van de las compañeras de facultad, el ser fans de las mismas cosas, el ser roomies, entre otras situaciones. Aunque las formas que nos relacionan son diversas, el resultado es el mismo: lazos y complicidad que se evidencian al encontrarnos tanto en congre-sos como en reuniones casuales.

    Es el espíritu de ese último evento, la reunión tranqui y ñoña que termina a la mañana siguiente, la razón de la variedad de los temas aquí tratados. Fue desde ahí que les pregunté: ¿hacia dónde van tus intereses académicos?, ¿qué y cómo estás leyendo?, ¿qué del mundo literario te inquieta, al punto de decidir dedicarle los años venideros?

    La respuesta de Perla Ximena Sueiras es su texto Poética de la reescritura, el primero de este libro. En él, la autora propone una poética de la reescritura y presenta un marco teórico descriptivo que permite el estudio desde este paradigma en la poesía hispanoamericana. Para hacerlo, Sueiras señala cinco aproximaciones que dejan ver elementos comunes en la reescritura. La primera es pensar la reescritura como recreación, para lo cual utiliza la idea de make it new de Ezra Pound y la transcreación de Haroldo de Campos. La segunda es la reescritura como corrección, en la que lee la poesía de Juan Ramón Jiménez. Para la tercera, la reescritura como continuación, trabaja con Cántico de Jorge Guillén. La reescritura como intertextualidad es la cuarta aproximación del ensayo. Para ello, Sueiras retoma las ideas de poesía como mosaico móvil y parodia como herramien-ta crítica, planteadas por Leónidas Lamborghini. Por último, la reescritura como mecanismo compuesto se centra en Migraciones. Poema 1976–2020 de Gloria Gervitz, una obra en la que la poeta comparte elementos de sus poéticas anteriores, pero que también propone un diálogo continuo entre todas las versiones.

    El segundo escrito es mío y se llama La novela breve mexicana del siglo XX. Un recuento editorial. A partir de la idea de Michal Glowinski de que los géneros literarios funcionan como coeficientes de lectura, realizo un recuento de las novelas breves publicadas en México durante el siglo XX. Asimismo, esbozo los aspectos literarios que fueron modificándose a lo largo de los años para hacer notar cómo cambió lo que las editoriales buscaban en las obras del género. Con ello, me agrego a la idea de que los géneros literarios son cambiantes no sólo por el tiempo en el que se escriben sino también por la diversidad de producciones que los conforman.

    El libro sigue con "Las resonancias de los bestiarios medievales en Loba de Verónica Murguía" de Alejandro Vergil. Éste se centra en el dragón y la salamandra de la novela y propone que Murguía recupera ciertos rasgos físicos, y algunas propiedades mágicas descritas en los bestiarios medievales, para revitalizar la caracterización de la salamandra y el dragón en la época actual. Por ello, afirma Vergil, la fauna maravillosa se configura como una cualidad central cuando interactúa con los protagonistas y, en consecuencia, adquiere funciones narrativas relevantes para la trama. Es por medio de una metodolo-gía comparatista que el autor rastrea los vestigios de los animales medievales reconfigurados en esta novela juvenil.

    Anahí González Hernández, en su ensayo "Exclusión social y sexualidad masculina en El fin de la pornografía de Ricardo Chávez Castañeda, continúa con la lectura de la actualidad de la narrativa mexicana. El texto trata el sentido ambivalente de los hombres en la novela a partir de la castración como punto de inflexión del imaginario simbólico acerca de la sexualidad masculina. Por medio de una aproximación antropológica del símbolo, en diálogo con la noción del sujeto alejado de la normalidad", el texto se centra en los personajes castrados de la novela como un grupo social y, por lo tanto, en su red de símbolos. Con este estudio, González Hernández arranca con los análisis del Cuarteto de los fines: cuatro obras donde Chávez Castañeda destruye a la humanidad.

    El quinto ensayo es "Jefa de jefas: las mujeres frente al narcomundo. El caso de Perra brava de Orfa Alarcón" de Magdalena López. La novela, señala el texto aquí incluido, llamó la atención por el tratamiento del rol femenino en el mundo del narcotráfico. La crítica literaria, en general, no tardó en afirmar que dicha exploración, más que una transgresión o un cuestionamiento, era una reafirmación de los estereotipos comercializados en la televisión o las plataformas de streaming. Ante esto, López propone que, al ahondar en el cliché y la cultura pop como un recurso narrativo, es posible pensar los procedimientos por medio de los cuales Alarcón se posiciona al interior de los imaginarios para, desde ahí, resignificarlos.

    En Houston, probablemente después de un partido de los Astros, Bruno Ríos leyó poesía de John Gibler, René Morales, Esther M. García, Sara Uribe, Cristina Rivera Garza, Esther Hernández Palacios y Abril Medina. Después, vació su lectura en Entre la patria y los muertos: los lenguajes de la violencia en la poesía mexicana reciente. En el ensayo, Ríos plantea que la novela, como género y dispositivo literario, ha sido poco efectiva como un medio para generar un lenguaje útil ante la violencia desatada en México a partir del año 2006, misma que se recrudeció en el 2010. Ante dicha ineficiencia de la novela como objeto textual para explorar a fondo las causas y consecuencias profundas de la violencia en México en tiempos recientes, Ríos propone que la poesía privilegia a la víctima como centro de enunciación, desafía las dinámicas del mercado y la autoría, y construye un lenguaje intersubjetivo del dolor.

    Amiga de Magda López desde la licenciatura, Ingrid Sánchez Téllez se acerca a una obra poco revisada en su texto "Memoria y recuerdo en Catatonia de Susana Berrón MacGregor". Interesada en la recuperación y el estudio de la autora, Sánchez Téllez centra su atención en la única obra de teatro que Berrón MacGregor publicó en vida. Es mediante un acercamiento hermenéutico a la memoria como crítica social y al recuerdo como segundo nacimiento que se construye este ensayo, mismo que hace hincapié en la aparición de temas como la enfermedad, los trastornos y el mal como experiencia humana.

    El octavo trabajo delata su tiempo de escritura en medio de la pandemia por COVID-19. A caballo entre el anecdotario y el ensayo académico, en "Introducción a la obra de Leslie Scalapino: lectura especulativa y conceptual de way", Arturo Cisneros Poireth propone un acercamiento al trabajo de la poeta estadounidense asociada al movimiento L=A=N=G=U=A=G=E POETRY. El texto plantea que la obra de Scalapino podría concebirse como un aparato de crítica lírica a través del cual las realidades históricas, sociales, fenoménicas, y aun espirituales, pueden (re)conocerse como inauditas e ilimitadas. Esto debido a que, como señala Cisneros Poireth, la poesía es una forma de conocimiento de la realidad que excede a la concepción capitalista del mundo y a los discursos de poder. A partir de esa idea, este ensayo plantea algunos conceptos —propuestas teóricas inacabadas y especulativas, mas no concluyentes— que podrán abrir un camino de lectura del trabajo de esta autora.

    Interesada en la relación entre dispersión y memoria, Michelle Brener Mizrahi propone en "Los planos del silencio en Maus de Art Spiegelman: entre lo indecible, lo tácito y lo hecho", que la literatura de la Shoah puede ofrecer un acercamiento a la importancia del silencio en la construcción y preservación de la memoria. Para ello, realiza un análisis de tres formas de silencio en la novela gráfica Maus: el silencio como lo indecible, el silencio tácito y el silencio hecho. Dicho análisis la lleva a proponer que el silencio significa y resignifica la memoria. De esta manera, la necesidad de hablar se enfrenta a la inefabilidad, y el mutismo, al imperativo de tener registros de lo sucedido para evitar a toda costa el olvido. Y esto, a su vez, se encara al peso, para algunos insuperable, de no poder olvidar ciertas vivencias.

    Lucía Pi Cholula cierra este libro con "El flâneur textual: escribir la ciudad en El año del desierto de Pedro Mairal". El propósito del ensayo es analizar la idea del flâneur textual como un modo de pen-sar y abordar la ciudad de Buenos Aires en la novela de Mairal. De esta manera, Pi Cholula lleva a cabo una revisión de las relaciones intertextuales que el escritor teje con la historia y la literatura acerca de la capital porteña para construir el espacio en la ficción. Es a partir de este proceso que Pi plantea, por un lado, que la lectura de esta obra constituye una forma de exploración del espacio urbano y, por el otro, que su escritura resulta ser un trabajo de apropiación. En este texto, el flâneur o la flâneuse recorren discursos y textos, más que calles y avenidas, para conocer el pasado y establecer un nuevo relato urbano.

    Manuel Barroso Chávez

    Poética de la reescritura

    PERLA SUEIRAS

    Universitat Pompeu Fabra

    La inquietud por la reescritura llegó a mí por medio de la traducción y de las teorías tan diversas sobre cuál es el verdadero resultado del trasvase (o no) de un texto literario de una lengua/cultura a otra. ¿A quién estamos leyendo cuando tenemos en nuestras manos una obra traducida? A veces no somos conscientes de que estamos ante una traducción, por lo que Necesitamos ser más lectores de las traducciones, nos decía nuestro mentor Arturo Vázquez cuando en 2014 mis colegas y yo nos formábamos como traductoras literarias en el Instituto Francés de América Latina. Esto no significa que la figura del autor se diluya, más bien, que en cada traducción hay una nueva escritura latente cuyo autor es el traductor. (1)

    Cuando comencé este viaje traductológico me interesé por el proceso de reescritura con Le Savon (1967), libro-poema de Francis Ponge, ya que tenía como proyecto de posgrado su traducción. El poeta francés había comenzado a escribir su poema en 1942 durante la época de la Ocupación, pero tuvo que dejarlo a un lado por diversas circunstancias. Sin embargo, Le Savon terminó siendo un proyecto de reescritura, pues su autor lo retomó y desarrolló por varios años hasta su fecha de publicación definitiva en 1967. En el inicio del libro Ponge advierte a los lectores que a medida que vayan leyéndolo sentirán la necesidad de quejarse por todas las repeticiones que encontrarán durante el proceso. El poema es, en efecto, una repetición, pero con un propósito de relectura y de reescritura. A lo largo del libro, el poeta francés narra a los lectores su proceso creativo: por qué escribir acerca de un objeto tan cotidiano como el jabón, cómo empezó a escribir el libro, por qué lo abandonó por años y cómo retomó el proyecto. Entonces, ¿por qué la obra de Ponge entra en la catego-ría de poética de la reescritura? Para responder esta cuestión, cito unas palabras que escribí en 2017 sobre Le Savon: Porque el hombre no deja de descubrir el mundo; cada vez que lo observa y lo sien-te lo percibe de manera distinta y, por lo mismo, también lo expresa de manera distinta (y el lector cada vez que lo lee pasa por el Para él, la reescritura significa ir tallando el objeto, abordarlo desde todos los ángulos posibles y todo gracias al lenguaje. (2)

    Más allá de la traducción, después de haber investigado sobre la poética de Ponge reparé en que la obra de varios poetas occiden-tales eran poéticas del mismo fenómeno, es decir, de la reescritu-ra, y que casi no habían sido abordadas desde ese paradigma. Gran parte de los artículos académicos que localicé asocian la reescritura con el tema de la traducción y con el concepto de intertextualidad. Sin embargo, también encontré textos que estudian la poética de aquellos poetas que son considerados reescritores —por ejemplo, Gloria Gervitz, Francis Ponge, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén—; en dichos trabajos las obras de estos autores son revisadas desde otros ejes temáticos y teorías, aunque no desde la reescritura, en poesía, como una poética en sí misma.

    El primer artículo que encontré en el que este fenómeno aparece de manera explícita y que se anuncia ya desde el título es Poéti-cas de la reescritura: Héctor Viel Temperley y Leónidas Lambor-ghini, de Biviana Hernández (2015). (3) En él, Hernández pone de manifiesto que existe una poética de la reescritura latente en la obra de los poetas argentinos Viel Temperley y Lamborghini (y también en la de otros poetas latinoamericanos). Luego localicé algunos artícu-los más en donde se habla de una poética de la reescritura presente en la poesía latinoamericana o peninsular. (4) Sin embargo, en dichos textos no se plantea una teoría de la reescritura como poética ni tampoco como una categorización. Es decir, que no presentan un aparato crítico que ayude a estudiar la reescritura en poesía. Por ello, al ser un tema que despertó mi interés desde que trabajara con la obra de Francis Ponge, vi la oportunidad de una categorización del fenómeno de la poética de la reescritura como eje central de mi investigación en curso, (5) pero esta vez con la obra de la mexicana Gloria Gervitz, en particular de su libro Migraciones. Poema 1976–2020, el cual presenta una (re)escritura única en su género. Gervitz no sólo abonaba y podaba el árbol de su poema (desde 1976 hasta 2020, esto es, cuarenta y cuatro años de escritura) —y atraía con su poesía a editores audaces para publicarlo—, sino que, en su proceso, fue permitiéndole a la palabra apoderarse de él, de migrar a sus anchas de edición en edición, a manera de diálogo o danza poética. Gracias a ello, en Migraciones la reescritura aparece per se, de manera natural, porque Gervitz no la pensó desde el principio como testamento.

    Aproveché el espacio de mi investigación doctoral —que comparto en este texto— para presentar la obra de Gloria Gervitz dentro del marco de la poética de la reescritura como una de sus máximas exponentes en Hispanoamérica y, a la par, para proponer una posible categorización de este fenómeno poético latente en nuestra poesía: reescritura como recreación (con Ezra Pound y Haroldo de Cam-pos como sus paradigmas); reescritura como corrección del poema (Juan Ramón Jiménez); reescritura como continuación (Jorge Guillén); reescritura como intertextualidad o mosaico móvil (Leónidas Lamborghini), y reescritura como mecanismo compuesto (Gloria Gervitz). (6) Por último, aunque no lo desarrollo en este trabajo por cuestiones de espacio, me gustaría añadir que parte crucial de mi investigación dedicada a la poética de Gervitz fue plantear las operaciones textuales que se dan en un poema de la reescritura —Migraciones (desde 1976 a 2020)—, así como su categorización. Es decir, aquellas operaciones textuales que se repiten a lo largo de todas sus ediciones y que tras analizarlas nos permiten comprender mejor cómo se conforma la poética de la reescritura en la obra de los poetas reescritores, en este caso en la de Gervitz.

    Como preámbulo, pero sin entrar a detalle, (7) observamos que los conceptos que circundan el fenómeno de la reescritura como poética son: a) el de la reescritura entendida como el trasvase de otras obras y textos a un estilo propio, o de una lengua a otra; relacionada con las aproximaciones de André Lefevere (1990; 1992; 1998) (8) y Susan Bassnett (1980; 1990; 1998); (9) b) el de la intertextualidad, el cual conlleva un recorrido por las teorías de Mijaíl Bajtín (1929), (10) Julia Kristeva (1967; 1969) (11) y Roland Barthes (1966; 1968; 1977). (12) Podemos anotar que a veces se toma a la reescritura como su sinónimo o que también se le asocia indistintamente con alguna de sus subcategorías, como puede ser el pastiche, el plagio y la apropiación, lo que nos indica que se trata de un concepto con múltiples interpreta-ciones y usos, y que plantea un problema para su categorización en materia poética e inclusive narrativa. Finalmente, c) el de la escritura. Para nuestro análisis, partimos de la definición de Geneviève Michel sobre la reescritura, quien dice que esta constituye una práctica constante de la creación literaria y que básicamente es el principio del acto mismo de escritura, cuya conciencia nutre el acto de lectura:

    La réécriture, en revanche, constitue une pratique constante de la création littéraire. Elle pourrait se définir comme le procès inachevé qui est au principe de l'acte même d'écrire et qui correspondrait à l'hypertextualité de Genette: le texte réécrit se greffe sur le texte antérieur à la façon non d'un simple commentaire ou d'une copie, mais comme une réappropriation, un détournement. Les modalités de cette greffe sont innombrables tant les glissements sont nombreux et les situations d'énonciation diverses, mais l'important est que la conscience de la réécriture généralisée nourrisse l'acte de lecture. Remarquer ce processus, c'est acquérir une compétence de lecture et, en ce sens, la réécriture est le matériau même sur lequel travaillent, chacun pour leur part, l'écrivain et le lecteur (2006, 61).

    Después, con el apoyo del texto La escritura del traductor de José Francisco Ruiz Casanova, recuperamos la idea de que la reescritura, vista como poética (a la que responde Migraciones), es en sí misma una nueva escritura y no una recreación de un texto original. Los conceptos de reescritura, intertextualidad y escritura permiten comprender la poética de la reescritura. Ruiz Casanova plantea que la traducción poética, como acto de creación, sigue un proceso de lectura-escritura cuyo resultado no es reescritura en sentido general —obra traducida como sinonimia, equivalencia, correspondencia, etcétera— sino una escritura nueva (2020, 206). Trasladando estas observaciones a nuestra tesis, podemos pensar que las obras poéti-cas nacidas bajo el signo de la poética de la reescritura siguen un proceso de lectura-escritura similar al que se refiere Ruiz Casanova. En este caso, establecemos que la reescritura poética es un modelo de creación poética que, como toda obra engendrada como poesía, sigue sus propias leyes de escritura y, por tanto, evitamos considerarla un mero trasvase o reelaboración de un texto anterior propio o ajeno. Cada versión de Migraciones, de Leyenda, de Aire nuestro, por ejemplo, es una nueva escritura.

    Los dos movimientos del traductor, comenta Ruiz Casanova a partir de una cita

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1