Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuerpo y cámara: la experiencia documental mexicana (2000-2020)
Cuerpo y cámara: la experiencia documental mexicana (2000-2020)
Cuerpo y cámara: la experiencia documental mexicana (2000-2020)
Libro electrónico264 páginas3 horas

Cuerpo y cámara: la experiencia documental mexicana (2000-2020)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A decir de Juan Alberto Apodaca en el prólogo de esta publicación, las experiencias cinematográficas dispuestas en este libro invitan a sus lectores a evidenciar la diversidad del documental mexicano c
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 ago 2022
ISBN9786076077245
Cuerpo y cámara: la experiencia documental mexicana (2000-2020)
Autor

Jesús Adolfo Soto Curiel

Doctor en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesor -investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) Nivel 1. Productor de los cortometrajes Pie de página (Premio Mejor Cortometraje Mexicano en DOCSDF 2014) y Puntos Suspensivos (Premio a Mejor Corto/Mediometraje en ZANATE 2015). Autor del libro Recordar en presente. Cine documental de memoria en México, y autor/coordinador del libro colectivo Luz sobre oscuridad. Reflexiones en torno al cine documental actual.

Lee más de Jesús Adolfo Soto Curiel

Relacionado con Cuerpo y cámara

Libros electrónicos relacionados

Artes escénicas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Cuerpo y cámara

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuerpo y cámara - Jesús Adolfo Soto Curiel

    Libro_Adolfo_2.jpg

    Índice

    Sobre las autoras y autores

    Prólogo

    Juan Alberto Apodaca

    Presentación

    Vuela, angelito: excavaciones fílmicas en la memoria familiar

    Itzel Martínez del Cañizo

    La neta somos los mismos cabrones. Voces de la Guerrero en la historia del cine callejero mexicano

    Paulina Sánchez

    Toro negro: un osado camino hacia la autodestrucción

    Jesús Adolfo Soto Curiel

    Mi vida dentro, narrativa de la migración

    Marcos Ramírez Espinosa

    Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo: Las coordenadas de un laberinto

    Estela S. Solís Gutiérrez

    Representaciones del arraigo territorial en el norte árido de México. La esperanza narrada en Cuates de Australia

    Hugo Méndez Fierros

    Tochi. La honesta imperfección

    Carlos Cárdenas Aguilar

    Un performance del apocalipsis: sobre la película Navajazo

    Afra Citlalli Mejía Lara

    Hasta el fin de los días como una experiencia

    Diego Zavala Scherer

    Fue una pesadilla, ¿cuál es el sueño?

    Sergio Cruz Hernández

    Frontera de paso, la búsqueda de espacios para gente en tránsito

    Christian Fernández Huerta

    Los reyes del pueblo que no existe, o el espectador como investigador

    Laura Figueroa Lizárraga

    El devenir de lo salvaje en La balada del Oppenheimer Park

    Adriana Estrada Álvarez

    Legales

    Universidad Autónoma de Baja California

    Cuerpo y cámara.

    La experiencia documental mexicana (2000-2020)

    Coordinadores

    Jesús Adolfo Soto Curiel

    Diego Zavala Scherer

    Carlos Cárdenas Aguilar

    Rodolfo Castillo Morales

    Prólogo por

    Juan Alberto Apodaca

    Sobre las autoras y autores

    Juan Alberto Apodaca

    Licenciado en comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California y maestro en estudios culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Coordinador general y fundador del Foro Internacional de Análisis Cinematográfico FACINE. Autor del libro Entre atracción y repulsión. Tijuana representada en el cine (

    uabc

    , 2014). Actualmente es estudiante del doctorado en ciencias sociales de El Colegio de Michoacán y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

    uabc

    en Tijuana.

    Jesús Adolfo Soto Curiel

    Doctor en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesor -investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (

    sni

    ) Nivel 1. Productor de los cortometrajes Pie de página (Premio Mejor Cortometraje Mexicano en DOCSDF 2014) y Puntos Suspensivos (Premio a Mejor Corto/Mediometraje en ZANATE 2015). Autor del libro Recordar en presente. Cine documental de memoria en México, y autor/coordinador del libro colectivo Luz sobre oscuridad. Reflexiones en torno al cine documental actual.

    Diego Zavala Scherer

    Doctor en comunicación social (con especialidad en comunicación audiovisual) por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Es Profesor-investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (

    sni

    ) Nivel 1. Miembro de la Cátedra en Narrativas Transmedia de la Universidad de Rosario. Director de Virtualis, revista de cultura digital del Tecnológico de Monterrey. Forma parte del Comité de Selección del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y colaborador de Ambulante, gira de documentales. Coeditor del libro Cine político en México (1968-2017).

    Carlos Cárdenas Aguilar

    Realizador, editor y programador de cine documental. Licenciado en comunicación social por la Universidad de Colima. Editor de los largometrajes documentales Las preguntas del caracol (Dir. Afra Mejía), La hora de la siesta (Dir. Carolina Platt), La cocina de las patronas (Dir. Javier García), Las flores de la noche (Dir. Eduardo Esquivel y Omar Robles), Mi no lugar (Dir. Isis Ahumada) y Bruma (Dir. José Balado). Docente en diversos proyectos sobre realización documental y montaje cinematográfico.

    Forma parte del cuerpo académico de la Universidad de Artes Digitales (

    uad

    ),

    caav

    Universidad de Medios Alternativos y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (

    iteso

    ). Coordinador y asesor de proyectos de la Residencia Zanate. Miembro del comité de programación documental del FICG (Festival Internacional de Cine de Guadalajara). Director fundador del Festival de cine documental mexicano ZANATE.

    Rodolfo Castillo Morales

    Director y programador mexicano. Ha realizado múltiples cortos y largos documentales de forma independiente así como para televisoras de Europa, Asia y México, como director y fotógrafo. Fue programador y coordinador de DocsLab en DocsMx. Actualmente es director de programación documental del Festival de Cine en Guadalajara y Coordinador General de DocuLab: Laboratorio de Documentales.

    Itzel Martínez del Cañizo

    Es cineasta, investigadora y programadora de cine. Su trabajo explora el cine documental, sus prácticas colaborativas, la curaduría pedagógica y las diversas formas de incidencia social a través del cine. Sus documentales se han exhibido en festivales internacionales de cine y arte contemporáneo. Ha sido docente universitaria en la Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad de la Comunicación. Fue fundadora y directora de programación de BorDocs Foro Documental (2003-2013). Actualmente es directora de programación de la organización Documental Ambulante A.C. y está en proceso de titulación del posgrado en historia del arte en el campo de estudios sobre cine de la

    unam

    .

    Paulina Sánchez

    Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (

    snca

    ). Doctora en estudios socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California (

    uabc

    ). Maestra en comunicación de la ciencia y la cultura y licenciada en ciencias de la comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (

    iteso

    ). Egresada del

    iv

    diplomado en documental de creación de la Universidad del Valle de Cali, Colombia y del Summer Documentary Intensive de UnionDocs de Brooklyn, Nueva York. Es directora del largometraje documental Hotel de paso (México, 2015). Actualmente trabaja en el desarrollo de su segundo largometraje, El señor de los sueños, seleccionado en las Residencias Walden y en DocMontevideo.

    Marcos Ramírez Espinosa

    Estudiante del doctorado en proyectos en el Centro Panamericano de Estudios Superiores, maestro en comunicación e industrias audiovisuales por la Universidad de Sevilla y licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad del Valle de México. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California donde imparte las materias de análisis y estética del cine, discurso visual, narrativas audiovisuales y semiótica. Actualmente es coordinador de la licenciatura en ciencias de la comunicación, en la misma institución. Desde 2010 es miembro fundador y coordinador del área sociocultural del Observatorio Mediático de Frontera. Ha escrito diversos textos académicos en el área del cine y la semiótica.

    Estela S. Solís Gutiérrez

    Licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, y cuenta con maestría y doctorado en ciencias humanas con especialidad en estudio de las tradiciones por El Colegio de Michoacán. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red

    inav

    ), así como de la Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (

    rihc

    ). Sus líneas de generación del conocimiento son las narrativas audiovisuales y el estudio de la imagen como fuente de investigación.

    Hugo Méndez Fierros

    Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California. Especializado en estudios de comunicación y cultura. Es doctor en estudios del desarrollo global, máster en comunicación y licenciado en ciencias de la comunicación. Sus publicaciones de libros y artículos en revistas indexadas, así como sus intereses de investigación, se inscriben en las siguientes líneas de representaciones, identidad regional y frontera; comunicación, identidad y orgullo colectivo en universidades.

    Afra Citlalli Mejía Lara

    Realizadora y guionista de cine documental. Cuenta con máster en cine documental de creación por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y maestría en comunicación de la ciencia y la cultura por el

    iteso

    . Es doctoranda en ciencias antropológicas con especialización en antropología visual por la Universidad Autónoma de México, con una investigación sobre documental colaborativo. Es profesora de la Universidad de Guadalajara y del

    iteso

    . Es miembro fundador de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos.

    Sergio Cruz Hernández

    Es licenciado en ciencias de la comunicación, maestro en ciencias sociales y cuenta con doctorado en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario. Cuenta con más de veinte años de experiencia en áreas de difusión, proyectos sociales y comunicación para el desarrollo. Cursó estudios avanzados en medio ambiente y desarrollo sustentable en el Programa LEAD del Colegio de México, A. C. Actualmente es director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la

    uabc

    (periodo 2017-2021), de la cual es profesor desde 2005.

    Christian Fernández Huerta

    Es licenciado en ciencias de la comunicación, maestro en estudios socioculturales y doctor en estudios del desarrollo global por la Universidad Autónoma de Baja California. Se ha dedicado a labores de investigación desde el 2006 en el área de los estudios socioculturales y la comunicación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.

    Laura Figueroa Lizárraga

    Licenciada en ciencias de la comunicación y maestra en estudios socioculturales, ambos por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Candidata al grado de doctor en proyectos, por el Centro de Estudios Panamericanos. Las investigaciones que ha realizado pertenecen a la línea de narrativas cinematográficas, con las que ha participado en capítulos de libros y artículos de revista. Lleva 17 años en la docencia y desde 2015 es jefe del Departamento de Editorial Universitaria de la UABC.

    Adriana Estrada Álvarez

    Profesora-investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (

    uaem

    ). Doctora en ciencias políticas y sociales por la

    unam

    . Además cuenta con dos estancias pos-doctorales en temas de género, ambiente, imagen y cultura. Cuenta con varias publicaciones internacionales y nacionales, donde destaca por ser editora y autora del libro Cine político en México (1968-2017). También ha realizado algunas piezas documentales, dos de ellas han recibido reconocimiento: Tierra de mujeres (2003) con el 1º Premio Internacional de Documental Mujer y Trabajo 2007, Festival Voces Contra el Silencio 2007 y Premio Iris Estrada 2008, INMUJERES por el proyecto " Pensar Nuestros Derechos" Participa en la Red de Investigación de Documental REDOC y Red Internacional sobre Cine Latinoamericano. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

    Prólogo

    Juan Alberto Apodaca

    La idea de Cuerpo y cámara. La experiencia documental mexicana (2000-2020) surgió de una serie de retos que obligaron a sus autores a discernir entre los mejores documentales recientes, entre demarcar una línea de tiempo, entre hurgar en sus subjetividades que, al fin, dieron vida al libro. Llama la atención que quienes aquí escriben se mueven en el terreno de la realización documental, de la programación en festivales y del quehacer académico. Tres terrenos interconectados que de alguna manera legitiman la idea de que estamos ante una muestra de películas importantes tanto para los mismos realizadores mexicanos, como para festivales con larga data en nuestro país como Ambulante, Zanate y DocsMX; y que en su propuesta formal y de contenido detonan reflexiones desde la sociología, la comunicación, los estudios visuales y de arte en general. Como toda muestra y toda toma de posición desde la subjetividad, muchas otras voces del cine documental quedan fuera, no por ello le restan importancia a este ejercicio reflexivo. Trece películas que ponen en entredicho la siempre resbaladiza definición de cine documental o de no ficción se abordan aquí, dispuestas en orden cronológico desde 2001 hasta 2016. De entrada, se propone un reto para quien tenga en sus manos este libro: (re)visitar estas obras guiados por los abordajes de las y los autores, ya sea para conocerlas por primera vez o para verlas con otros ojos. La muestra de películas aquí dispuesta se puede relacionar con grandes problemáticas que vivimos y padecemos en nuestro país, y que el cine como un reflejo de su tiempo, aborda de diversas maneras, desde diversos formatos no ficcionales, desde diversos métodos documentales la memoria y el archivo familiar, la narcoviolencia, la corrupción y la impunidad, la marginación, la pobreza y la pornomiseria, la alteridad, la misoginia, la migración; la diversidad de un país en ruinas, de un país que no pierde la esperanza de un presente y un futuro mejor en donde el arte y el cine se convierten en vehículo de profunda transformación.

    Itzel Martínez del Cañizo, documentalista, académica y programadora, realiza un estupendo análisis de Vuela, angelito (Christiane Burkhard, 2001) desde la tendencia cada vez más presente del cine subjetivo en el terreno de la no ficción latinoamericana, un cine que además funciona como detonador de transformaciones profundas en quienes lo realizan y en su público. La memoria y la vida cotidiana es abordada por Estela Solís en el artículo sobre la ópera prima de Yulene Olaizola, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008), a través de un análisis narrativo y de su forma fílmica, es decir, de las relaciones entre las partes que comprenden el discurso audiovisual en su totalidad. Voces de la Guerrero (Antonio Zirión, Adrián Arce y Diego Rivera, 2004), es categorizado como cine callejero por la documentalista, fotógrafa y académica Paulina Sánchez, un tipo de cine que, a decir de la autora, forma parte de una amplia genealogía desde la década de 1950 con Los olvidados del aragonés Luis Buñuel, pasando por Nadie es inocente (Sarah Minter, 1986) y De la calle (Gerardo Tort, 2001). Si bien el cine callejero podría resultar un término problemático para catalogar a ciertas películas tanto de ficción como de no ficción, se abre una línea de reflexión que toma como punto de inflexión el documental participativo Voces de la Guerrero, como una instantánea de una dolorosa realidad situada en el centro del país y que continúa vigente.

    Por su parte, el investigador Diego Zavala Sherer analiza puntualmente un documental coyuntural en el México contemporáneo sumido en la narcoviolencia, Hasta el fin de los días (Mauricio Bidault, 2014). Interesante ejercicio reflexivo tanto del director del documental que buscaba Ver cómo la muerte y la violencia sucedían todos los días frente a nuestros ojos, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; y del analista que también vive en esa ciudad del bajío, un enclave de la violencia desde antes de la conformación de los cárteles del narcotráfico hasta hoy en día, casa de una de las organizaciones criminales más poderosas del país, el Cártel Jalisco Nueva Generación (

    cjng

    ). Zavala asegura que la película no es ingenua pero tampoco cae en el amarillismo, Nos permite asomarnos al caos pero nunca nos abandona. La documentalista y académica Afra Citlalli Mejía Lara entrega una reflexión sobre Navajazo (Ricardo Silva, 2014), basada en parte en las conversaciones con el propio director radicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, lugar donde se desarrolla la película. Mejía describe de dónde viene el término de etnoficción retomado para la película, y pone en entredicho los dilemas éticos de realizadores y del público. En su escritura no toma una postura política, sino que deja abierta la puerta para que quien lea el artículo y vea la obra, tome sus propias decisiones ante lo que está viendo. Hotel de paso (Paulina Sánchez, 2015) es analizado por el investigador Christian Fernández Huerta, quien se enfoca en la historia de la asociación Ángeles Sin Fronteras y de los personajes que ocupan el Hotel del Migrante, espacio retratado por el documental y ubicado en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, una ciudad poco abordada por el cine no ficcional en nuestro país, pero que sin duda comparte problemáticas profundas como la migración y la marginación cada vez más visible de grupos vulnerables, como los deportados que observa la película y analiza Fernández en su artículo.

    El académico Jesús Adolfo Soto Curiel escribe sobre el documental de Carlos Armella y Pedro González-Rubio, Toro negro (2005). La película captura una instantánea del torero Fernando Pacheco, un personaje complejo que habita en la región maya del sureste mexicano, un lugar en donde tradición, costumbres prehispánicas y modernidad se (con)funden. Cuates de Australia (Everardo González, 2011) es abordado por el investigador Hugo Méndez Fierros, cuyo enfoque reflexivo se centra en las representaciones del arraigo a un territorio que cada vez más sufre de severas sequías; también aborda una reflexión sobre la esperanza de sus pobladores mostrada en el documental como una emoción social ambigua. Mientras Toro negro aborda una problemática del sureste mexicano, Cuates de Australia muestra una región del norte árido de México, en ambos artículos se muestra un cambio de paradigma espaciotemporal de un país diverso, amplio, cuyos usos y costumbres en ocasiones necesitan modificarse, adaptarse a los cambios sociales, políticos y climáticos.

    El documentalista y programador Carlos Cárdenas Aguilar analiza el documental Tochi (Misael Alva, 2013). Desde una mirada estética que el autor llama Honesta imperfección, aborda algunos aciertos de la película que, desde otra mirada, digamos rigurosa en lo formal-representacional, tacharía de errores. Según Cárdenas En cierto modo, la mirada de Misael (el director de la película) refleja esa juventud, esa inexperiencia formal, pero al asumirla la revalora. Tochi es una mirada infantil mostrando a otro niño. Asimismo, la académica Laura Figueroa Lizárraga presenta un análisis narrativo de la ópera prima de Betzabé García: Los reyes del pueblo que no existe (2015). La lectura lleva de la mano al lector-espectador como un detective, como un investigador en busca de pistas narrativas, de contenido, de forma, para construir sentido en un documental que muestra la esperanza de diversas familias que sobreviven en un pueblo parcialmente inundado en el noroeste del país.

    El multipremiado documental dirigido por Lucía Gajá, Mi vida dentro (2007) es abordado en este libro por el académico Marcos Ramírez Espinosa, desde una reflexión narrativa sobre cómo una historia como la de Rosa Jiménez, una migrante del Estado de México que decide irse a Estados Unidos en busca del american dream, se circunscribe a otras narrativas sobre derechos humanos e impartición de justicia para mujeres migrantes en el país vecino. El investigador Sergio Cruz Hernández propone una serie de reflexiones

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1