Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ideología: Nosotras en la época. La época en nosotros
Ideología: Nosotras en la época. La época en nosotros
Ideología: Nosotras en la época. La época en nosotros
Libro electrónico151 páginas2 horas

Ideología: Nosotras en la época. La época en nosotros

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Jorge Alemán analiza en este libro la problemática de la Ideología a partir de una interpretación de algunos textos de Louis Althusser y la relaciona con el tema lacaniano del Fantasma. También elabora una lectura de la Época vinculada al neoliberalismo y a la pandemia actual. Con esos elementos teóricos extrae diversas implicaciones que atañen al sujeto y a la sociedad en la nueva realidad por la que estamos transitando. Y propone una perspectiva activa para afrontar este tiempo marcado por la desafección ética y política.
IdiomaEspañol
EditorialNed Ediciones
Fecha de lanzamiento7 abr 2021
ISBN9788418273285
Ideología: Nosotras en la época. La época en nosotros

Lee más de Jorge Alemán

Relacionado con Ideología

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ideología

Calificación: 4.333333333333333 de 5 estrellas
4.5/5

3 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Libro fundamental que sugiere la autocrítica de la izquierda a la vez que da pautas de por dónde caminar hacia la emancipación.
    Me encantaría que se sustituyera la topología por explicaciones con palabras. Soy alérgica a los esquemas, signos y dibujitos.
    salud

Vista previa del libro

Ideología - Jorge Alemán

cover.jpgportada.jpg

© Jorge Alemán, 2021

© De la imagen de cubierta: Imagen del autor intervenida por Roberto Graziano

Cubierta: Juan Pablo Venditti

Primera edición, abril 2021

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Ned ediciones, 2021

Preimpresión: Fotocomposición gama, sl

ISBN: 978-84-18273-28-5

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright está prohibida bajo el amparo de la legislación vigente.

Ned Ediciones

www.nedediciones.com

A quienes por ser irreductibles, singulares, diferentes, comparten lo Común.

ÍNDICE

Introducción

Agradecimientos

Pandemia y capitalismo

A) Sujeto y subjetividad

B) Captura de Mayo del 68

C) Rendimiento y depresión

D) Deuda y superyó

E) Vergüenza

F) Banda de Moebius

Nopolítica

Lo siniestro

El mal

Fantasma: ideología

A) El giro althusseriano

B) Ideología y distorsión

C) Estadio del espejo

D) La relativa autonomía de la superestructura

E) La reproducción del orden del Estado

F) El interés objetivo

G) El fantasma

H) Las ideologías alternativas

I) El corte epistemológico

J) La relación fronteriza entre fantasma e ideología

K) La praxis

L) El lugar del mito

M) La necesidad humana

Explotación: opresión

Antagonismo: Conflicto

La promoción del odio

Responsabilidad popular

Esquemas de lo inapropiable

Comunidad, sociedad y Estado

Retroactividad

Continuidad y discontinuidad

Nuevos desafíos

Nota

INTRODUCCIÓN

En este libro pretendo dilucidar —teórica y políticamente— algunas consecuencias relevantes que se derivan del Cruce entre la Pandemia actual y el Capitalismo porque, como es previsible, muchas cosas cambiarán definitivamente y llegarán sus efectos a numerosos rincones de la vida. Las páginas están impregnadas de conjeturas, indicaciones e intuiciones, provenientes de una comunidad de voces afines y partícipes de esta cuestión, entre las cuales —por fortuna— también se encuentra la mía. Estas «resonancias» intentan anticipar algunos rumbos posibles derivados de una insistencia sostenida que no quiere ceder y persiste en seguir interrogando las condiciones del proyecto de Emancipación.

En los diferentes apartados del libro la hipótesis lacaniana del Discurso capitalista se usa como una de las palancas principales para vertebrar la exposición de ideas, abierta a distintas lecturas. Por lo que se presenta una interpretación en sintonía con mis dos libros anteriores: Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación y Pandemónium. Notas sobre el desastre, motivo por el que este texto, a pesar de su propia unidad, se puede considerar la tercera entrega de una trilogía.

AGRADECIMIENTOS

Dado que tuve la oportunidad de esbozar algunas de las temáticas ahora desarrolladas en este libro en un seminario durante el confinamiento, a través de Zoom, debo agradecer a todos aquellos que formaron parte de la organización del «Ciclo de Conversaciones: La Época en Nosotrxs. Nosotrxs en la Época». Lo recaudado en este ciclo fue íntegramente destinado a los Comedores Sociales a través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. A continuación, nombro a los que hicieron posible esta grata experiencia:

Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires; Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires; Nicolás Kreplak, viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género de la Provincia de Buenos Aires; Paula Biglieri, Cátedra Libre Ernesto Laclau de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Pablo Bilyk, vicedecano de la Facultad de Periodismo y Comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata y Fabiana Rousseaux, directora de la Asociación Civil Territorios Clínicos de la Memoria.

En el transcurso del Seminario deseo destacar que tanto Pablo Bilyk como Fabiana Rousseaux coordinaron con especial pertinencia y escucha los distintos diálogos que gracias a una audiencia seriamente comprometida se presentaron en el mismo.

Vaya también mi especial agradecimiento:

A mi amigo Sergio Larriera por las conversaciones topológicas mantenidas con él, y que dieron lugar a las figuras y gráficos que aparecen al final del libro.

A mi colega Estela Canuto, que prestó su especial atención a las correcciones y a la lectura del texto.

Y, por último, y como viene sucediendo en mis últimos textos, a mi amiga María Victoria Gimbel, cuya claridad expositiva me ayudó a transformar un mosaico de intervenciones orales, artículos y apuntes en la redacción de este nuevo libro.

JORGE ALEMÁN

PANDEMIA Y CAPITALISMO

De entrada, considero que no se puede analizar nuestra época como si fuera un «objeto» exterior a nosotros, porque nunca somos contemporáneos a ella. Aquí se pretenden describir los distintos impactos a los que la caracterización de la época, en su relación interna con el movimiento del capitalismo, alude. Ello teniendo también en cuenta los efectos que pone en juego sobre nosotras, incluso aceptando la arbitrariedad que el término nosotros conlleva. Dicha palabra no cancela la singularidad irreductible de cada uno, pues se trata de un nosotras que no se totaliza nunca ni se reduce a una unidad, al haber problemas aún de difícil articulación, que permanecen ante el obstáculo opaco de su propia insatisfacción. Como muchas otras veces, apelo aquí a lo expuesto por Lacan en términos de Discurso capitalista, subrayando una vez más su circularidad inquietante, su capacidad para conectar lugares que antes estaban fuera del capitalismo industrial. Lo real del discurso capitalista es que rechaza la imposibilidad, al actuar de tal modo que todo parece ser posible de capturar, y que tal vez pueda atravesar el desastre de la pandemia.

La pandemia, que ha intensificado la desigualdad hasta límites desconocidos en los países del occidente dominante, sin ser idéntica al movimiento del capitalismo, parece estar expandiéndose con una potencialidad análoga al mismo, si tenemos en cuenta la virulencia de la covid-19. En muchas ocasiones, he diferenciado el Discurso del capitalismo del Discurso del amo lacaniano, adscrito al período del capitalismo industrial y fordista, donde aún no se habían desintegrado ciertas tradiciones y legados simbólicos. Y es que el discurso capitalista conecta primordialmente el sujeto con la plusvalía del goce (plus de gozar), y eso permite pensar la estructura del neoliberalismo en relación a sus imperativos de rendimiento, al establecer una relación entre el sujeto y el más allá del principio del placer. Con esta notación $, Lacan describe el acceso a partir del lenguaje de un sujeto originariamente dividido, incompleto e inconsistente. En otros términos, la palabra sujeto no está a la altura de lo que esa notación $ indica, pues Lacan se refiere con ella a un sujeto evanescente cuyo inicio es una ruptura traumática. Este sujeto nunca es representado exhaustivamente por los significantes que permiten su inestable emergencia y posición.

Considero que el discurso capitalista es revelador de la operación neoliberal por excelencia, al establecer la conexión del poder dominante con una producción de subjetividad abocada a exigencias que sobrepasan al sujeto constituido a partir del lenguaje, por lo que resulta transformado en un ente que algunos estudiosos del neoliberalismo caracterizan como «capital humano». El capital humano no nos habla sólo del ser humano transformado en valor/mercancía, sino que también se refiere al lugar donde los ámbitos que pertenecen al ternario Duelo-Memoria-Deseo pretenden ser bloqueados y capturados por distintos dispositivos, aunque dichas experiencias del sujeto sean inapropiables para el Discurso capitalista (nota explicativa al final del libro). Esos dispositivos propician el crecimiento ilimitado, donde el plus de gozar del sujeto se ve sometido a retornar siempre al mismo lugar e iniciar el ciclo de la reproducción; ciclo que se convierte tendencialmente en pulsión de muerte.

Cuando el ensamblaje del discurso del amo fordista e industrial es erosionado en todos sus soportes, surge el denominado capital humano u hombre económico. Presentado en términos lacanianos, diría que el sujeto del inconsciente (surgido por la existencia del lenguaje) queda entonces entregado a unos imperativos de rendimiento propios de la estructura del neoliberalismo. El neoliberalismo no es homeostático, pues demanda una energía que acompaña al crecimiento ilimitado, más allá del principio del placer. Se trata entonces de eclipsar al sujeto en sus posibilidades simbólicas en favor de una «plusvalía de goce» que lo subordina a un circuito de compulsión y repetición. En definitiva, el homo economicus se puede pensar también desde una economía política del goce. En esta perspectiva, me permito afirmar que la construcción del álgebra de Lacan, armazón lógico del denominado discurso capitalista, resulta válido como mathema para entender el neoliberalismo. Esta cuestión se corresponde con una época en donde lo que Lacan denomina el plus de gozar —simbolizado por la letra (a)— ya no sólo se intercambia entre el $ y el Otro del lenguaje. El plus de gozar implica simultáneamente una pérdida y un plus de satisfacción, tanto para el sujeto como para el Otro. En el tiempo del discurso capitalista la hipótesis de Lacan, relativa a ese plus de gozar, se metaboliza con la plusvalía, y las ofrendas de goce, dirigidas al Otro en sus distintas variantes religiosas, rituales, tradicionales y organizadas por el Discurso del amo, están siendo ahora canalizadas por el mercado capitalista.

En consecuencia, para comenzar a perfilar algo de cómo es la época en la que esta pandemia realiza su despliegue mortífero, me referiré al neoliberalismo por ser, sin dudas, «el santo y seña» de la misma. Existe un término en geología que se llama eón, y que establece una especie de ley de hierro que da lugar y forma a una época. En nuestra época no disponemos de recursos simbólicos ni de un imaginario alternativo para pensar su después, presentado bajo la forma de una ruptura o de una progresiva transformación. Precisamente, este impasse sigue siendo crucial y determinante a la hora de pensar las propuestas de emancipación, más allá de la validez y de la importancia que tienen las que están vigentes. En principio, hay que aceptar la existencia de una clara impotencia para simbolizar e imaginar un proyecto transformador de izquierda, un afuera radical o exterior, dada la incidencia del capitalismo sobre lo real. Salvo que se lo piense, como algunas prácticas sociales de autoorganización, a través de «islas apartadas» que han sabido generar una lógica de intercambio y poner objeciones al funcionamiento capitalista. Sin embargo, más allá del carácter inspirador que pueden tener estas praxis ideológicas novedosas, constituiría una solución fantasmática presentarlas como una alternativa permanente con respecto al capitalismo. En todo caso, con su existencia demuestran que la realidad capitalista no es tampoco un absoluto capaz de clausurarse a sí mismo. Y ésta es sin duda su vertiente inspiradora. Somos todos hijos del tiempo histórico condicionado por el neoliberalismo, por eso existen

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1