Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe
La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe
La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe
Libro electrónico299 páginas3 horas

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hay momentos en los que la perplejidad se abre a la indagación. Los fenómenos educativos se esconden en la trastienda entre concepciones teóricas, representaciones sociales, culturales, usos, costumbres y la simbología de sus entidades. Este libro condensa una investigación exhaustiva acerca del principio de inclusión educativa desde la multiplicidad de perspectivas, e incluye la elaboración de un diagnóstico minucioso de las trayectorias escolares reales de los alumnos en la educación primaria y secundaria de la provincia de Santa Fe, con foco en el sector estatal, mediante una lectura retrospectiva y prospectiva. La experiencia entabla una relación dialéctica con los aportes teóricos, marcos normativos, estadísticas, indicadores, tendencias y desempeños académicos. Habilita otras formas de leer, mirar y decir aquello que suele aparecer invisible a los ojos. Una exploración que convoca a tensionar las diacronías persistentes en la escolaridad. Aborda problemas medulares ante la necesidad de volver a entramar los hilos conductores hacia una propuesta sustentable multidimensional del sistema educativo y sus prácticas de gestión en distintas esferas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 oct 2020
ISBN9789508441799
La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe

Relacionado con La inclusión educativa

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La inclusión educativa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La inclusión educativa - Ana María Volpato

    Ana María Volpato

    La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes

    Diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe

    La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes

    © Universidad Católica de Santa Fe, 2020

    Volpato, Ana María

    La inclusión educativa : diacronía y espacios tangentes : diagnóstico y esbozos prospectivos en los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe / Ana María Volpato; prólogo Carlos Cantero. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2020.

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-950-844-179-9

    1. Derecho a la Educación. I. Cantero, Carlos, prol. II. Título.

    CDD 371.904

    Echagüe 7151, Santa Fe (s3004jbs), República Argentina.

    Todos los derechos reservados.

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

    Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

    Dirección editorial: María Graciela Mancini (gmancini@ucsf.edu.ar)

    Diseño editorial y Epub: Mariel Mambretti

    Índice

    Agradecimientos

    Prólogo

    Introducción

    Capítulo I. El principio de inclusión

    Primera parte: marco teórico

    1.1. Un paradigma en evolución

    Segunda parte: marco normativo

    1.2. Encuentros y desencuentros entre la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional

    1.3. Inclusión y enfoque de derecho

    1.4. Las competencias del Estado

    Capítulo II. Indicadores educativos en la provincia de santa fe. Período 2010-2016

    2.1. Las cifras de la escolarización en el año 2010

    2.1.1. La asistencia por grado

    2.1.2. Alertas tempranas

    2.1.3. El progreso de una cohorte completa

    2.1.4. El abandono de repitentes

    2.2. Los indicadores educativos en educación primaria por grado. Año 2012

    2.3. Los indicadores educativos en Educación Secundaria por año. Año 2012

    2.4. Avances y retrocesos anuales comparativos

    2.5. Análisis de la cohorte 2010-2016. Nivel primario

    2.6. Análisis de la cohorte 2010-2014. Nivel Secundario

    2.7. Análisis de la cohorte 2012-2016. Nivel secundario

    2.8. Las variaciones de la matrícula y sus puntos clave. Período 2013-2016

    2.9. Cotejo de valores anuales de matrículas, sobreedad, repitencia y abandono en la provincia de Santa Fe y sector estatal. Educación primaria y secundaria. Período 2011-2015

    2.9.1. Educación primaria

    2.9.2. Educación secundaria

    2.10. Promoción anual por nivel educativo. Período 2011-2015

    2.11. Operativos nacionales de evaluación

    2.12. Resultados de los operativos nacionales de evaluación en educación primaria y secundaria. Años 2007 y 2010. Provincia de Santa Fe

    2.12.1. Niveles de desempeño en tercer grado

    2.12.2. Niveles de desempeño en sexto grado

    2.12.3. Niveles de desempeño en segundo y tercer año

    2.12.4. Niveles de desempeño en quinto y sexto año

    2.13. Resultados de operativos nacionales de evaluación en educación primaria y secundaria. Nivel país y Región Centro. Años 2010-2013

    2.14. Análisis comparado del Operativo Nacional de Evaluación 2013 y Aprender 2016. Nivel país, provincia de Santa Fe y sector estatal

    2.14.1. Educación primaria

    2.14.2. Educación secundaria

    2.15. Niveles de desempeño en sexto grado por repitencia declarada

    2.15.1. Según repitencia en educación primaria

    2.15.2. Según repitencia en la educación primaria de alumnos en quinto y sexto año de secundaria

    2.15.3. Según repitencia declarada en educación secundaria de alumnos de quinto y sexto año

    Capítulo III. La investigación en territorio. El principio de inclusión en las condiciones de escolarización. Período 2012-2015

    3.1. Trayectorias escolares reales de los alumnos en la escuela primaria

    3.2. Informe de resultados

    3.3. Sobreedad y repitencia

    3.4. La señal de las calificaciones

    3.5. Lecturas sobre los avatares en las trayectorias

    3.6. Trayectorias escolares reales de los alumnos en la educación secundaria

    3.7. La inclusión y las experiencias de nuevos formatos de escolarización: jornada extendida y jornada ampliada en el marco nacional

    3.7.1. Jornada ampliada en la provincia de Santa Fe

    3.7.2. Informe de resultados

    3.7.3. El dilema de la oportunidad: una resolución compleja

    3.7.4. Entre encantos y desencantos

    3.8. Experiencias e intentos de mejora en la educación secundaria

    3.9. Líneas de política educativa en la provincia de Santa Fe

    Capítulo IV. Conclusiones preliminares

    Capítulo V. Esbozos para la sustentabilidad, o más de lo mismo

    5.1. Inclusión e inclusión justa para el acceso

    5.2. El lugar de la supervisión en el sistema educativo

    5.3. La gestión escolar en el binomio director/supervisor

    5.4. La construcción y uso de los sistemas de información

    5.5. La metodología de la investigación educativa en territorio. La escuela aprende a leerse

    5.6. Relevancia de un buen diagnóstico institucional contextualizado y situado

    5.7. Un diálogo particular entre ordenamientos normativos

    5.8. Teorías, normativas y prácticas en el nivel secundario

    Capítulo VI. A modo de conclusiones finales

    Referencias bibliográficas

    Fuentes normativas consultadas

    Bibliografía

    Enseñar no es transferir el conocimiento,

    sino crear las posibilidades para

    su propia posibilidad o construcción.

    Paulo Freire (1921-1997)

    Agradecimientos

    En tiempos en los que la inmediatez de la información y el valor de la producción intelectual parecieran subrayar caminos desencontrados, el trabajo de investigación puede ser capaz de emerger, fluir e hilvanar los conocimientos construidos por otros junto con los de la propia historia que, entre recorridos andados y desandados, provoca en mí, como novel investigadora el interés profundo de entrelazar miradas motivadoras del sentido auténtico de la tarea emprendida.

    En primer término, deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas que, desde diferentes lugares, apoyaron y acompañaron mi trabajo. A Miguel, mi esposo, que concedió sus tiempos para dar lugar a los míos y confió en las posibilidades de concreción del proyecto; a Romina, Jésica y Nicolás, mis hijos, y a Jorge y Lisandro, mis yernos, que alentaron el esfuerzo y la dedicación. A Fabrizio, Ana Julia y Tomás, mis pequeños nietos quienes, en su inocente desconocimiento de la labor a la que estaba abocada, prestaron parte de su tiempo destinado a los juegos compartidos para que lograra finalizarlo.

    A mis amigas entrañables, Bea y Anita quienes, con su afecto incondicional, me estimularon a perseguir la meta, a no abandonar otros sueños por más utópicos que parecieran y siempre se alegraron sinceramente con mis logros.

    A la Universidad Católica de Santa Fe, por su apertura convocante hacia quienes no habíamos tenido la oportunidad de transitar la formación universitaria y posibilitaron cumplir un sueño tantas veces postergado.

    En especial, al Dr. Carlos Cantero, quien orientó y dirigió la investigación con aportes valiosísimos para el Trabajo de Integración Final de la Licenciatura en Gestión de la Educación. Respetó en todo momento mis criterios, realizó las observaciones necesarias, pertinentes y revisiones exhaustivas durante el acompañamiento en el proceso de elaboración, permitiéndome crecer y consolidar mis conocimientos. Además, valoró positivamente la intención de convertir la producción en libro y accedió generosamente a prologarlo. De hecho, sin su mensaje motivador y fortalecedor no hubiera emprendido el desafío de comenzar los estudios doctorales.

    A María Graciela Mancini, quien contribuyó de manera singular con sugerencias y soportes bibliográficos para lograr la transformación de la producción original hacia la estructura del formato de un libro, poniendo de manifiesto su confianza en mi trabajo y apoyando la iniciativa editorial.

    A Margarita y su equipo de revisores por su dedicación minuciosa a los aspectos formales de referencias y citas.

    Otro agradecimiento particular a las directoras de las escuelas quienes con su amabilidad y generosidad facilitaron tanto la recolección de datos como sus testimonios.

    Finalmente, en este apartado dirigido a los lectores, quienes por ocupar el último tramo no son menos importantes, sino, por el contrario, portan la categoría de ser los destinatarios imprescindibles. Animarse a bucear entre las páginas y permitirse abrir nuevos interrogantes y debates simboliza una especie de simbiosis tácita e intangible entre el lector y el escritor; es con ellos, los lectores, que la investigación y el libro adquieren su verdadera significatividad. El conocimiento construido tiene que fluir, llegar a otros, no quedar atrapado en las líneas del papel. Debe oficiar como un pasamanos que retroalimenta y que, al mismo tiempo, se vuelve a convertir en objeto de discusión y estudio. Por ello, un deseo personal es compartir esta producción con quienes nos sentimos identificados con intereses y preocupaciones educativas comunes y fuertemente implicados en los diferentes procesos y fenómenos del campo de la educación. En no pocas ocasiones, como parte del trabajo cotidiano, o en charlas de café, intercambiamos con colegas nuestras inquietudes y vicisitudes. Nada fue en vano, las experiencias fortalecen, enriquecen y nos impulsan a transformar las sensaciones desalentadoras en nuevos proyectos para continuar la búsqueda de respuestas renovadas para todos los alumnos, con la firme convicción de la necesidad de pararnos y ponernos de frente a otros paradigmas interpelantes con el propósito de poder mirar a nuestros niños y jóvenes con ojos de oportunidad factible y derechos inalienables.

    Prólogo

    El acceso, la permanencia y el logro de aprendizajes comunes de buena calidad es un derecho humano fundamental y, por ello, debe estar garantizado para todas las personas, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género, creencia religiosa o identidad cultural.

    Conocer, analizar y comprender el real estado de la situación educativa en relación con el derecho humano a la educación de calidad es un primer paso ineludible para quien se proponga formular líneas estratégicas de acción, proyectos, programas y políticas públicas destinadas al mejoramiento continuo de los indicadores educativos orientados al logro de su efectivo cumplimiento. Por esta razón el presente estudio sobre la inclusión educativa en las escuelas primarias y secundarias de gestión estatal de la Provincia de Santa Fe se convierte en una valiosa contribución para la realización de un diagnóstico preciso y de un planeamiento riguroso al servicio de las políticas de estado dirigidas hacia la consecución de la justicia educativa y social.

    Para lograr que la educación sea realmente una prioridad nacional y se constituya en política de estado como lo establece el art. 3º de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 es imprescindible que los ciudadanos, los padres, los dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, los educadores, los gremios, los investigadores, los académicos, los funcionarios, los gobernantes y los medios de comunicación adquieran conciencia de su relevancia, tengan información veraz acerca de sus principales problemáticas, participen de los debates relacionados con las políticas educativas y se conviertan en protagonistas activos de los acuerdos necesarios que definan las líneas estratégicas fundamentales de mediano y largo plazo y las sostengan en el tiempo.

    En este sentido, el libro de Ana María Volpato pone a disposición de los actores de la sociedad santafesina la información, los criterios de análisis, las propuestas y los fundamentos necesarios para posibilitar una participación efectiva, exigente y responsable. En las palabras que la autora dirige a los lectores en las páginas iniciales de la obra es manifiesta su intención de contribuir al bien común de la sociedad: "El conocimiento construido tiene que fluir, llegar a otros, no quedar atrapado en las líneas del papel. Debe oficiar como un pasamanos que retroalimenta y que, al mismo tiempo, se vuelve a convertir en objeto de discusión y estudio"

    El profundo conocimiento de la realidad de las escuelas santafesinas de gestion estatal, que fue construido por Ana María Volpato en su extendida y comprometida trayectoria como educadora en las aulas, en la gestión institucional y en la supervision escolar y sustancialmente enriquecido en la presente investigación es ofrecido en este estudio sobre los signos y las tendencias de las trayectorias escolares de los niños y adolescentes santafesinos, los resultados, las interrelaciones, la evolución en el tiempo, los procesos, las percepciones y valoraciones de los actores y la multicausalidad de los fenómenos. Se trata de un trabajo que analiza desde diferentes perspectivas la complejidad de las dimensiones de la inclusion educativa y formula propuestas que orientan las prácticas y las políticas con un criterio de sustentabilidad real.

    En el recorrido analítico del libro, la autora despliega argumentaciones fundadas acerca de la necesidad de emprender el arduo camino de profundas y sustentables transformaciones del sistema educativo provincial. Constata que resultan insuficientes las modificaciones de aspectos no estructurales que cambian algo para concluir reafirmando el paradigma selectivo vigente. Al respecto afirma todo indica que los cambios no se lograrán utilizando la misma dinámica o derrotero propuesto hasta el momento por la política educativaLa intalación de la multicausalidad de esta problemática debe progresar hacia la desnaturalización de un estado de conformidad funcional del sistema educativo, sus actores y las familiasEs indispensable, desde la política educativa, construir y aceptar primero el conocimiento de un estado de situación complicado, definir una cosmovisión realista del problema y tomar decisiones de fondo, aunque estas acciones resulten contravencionales al predominio de estructuras dominantes.

    Existe un acuerdo generalizado de actores e investigadores de la educación acerca de la necesidad de que las políticas públicas prioricen el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores de mayor vulnerabilidad, con particular énfasis en su adecuada nutrición, la atención de su salud, la creación de empleo y la valoración del trabajo como uno de los factores estructurantes de la familia y de la sociedad. La incidencia de estos factores extraescolares en la calidad de la educación de los más pobres está fuera de toda duda, tal como se verifica en los indicadores de los informes oficiales, en todas las investigaciones y en este trabajo referido a la la realidad de la Provincia de Santa Fe. Estas tranformaciones son necesarias pero no suficientes, pues de modo convergente y sinèrgico con esta apremiante necesidad de modificar las condiciones socio-económicas y culturales de la población, es preciso resaltar que también resultan indispensables las transformaciones relacionadas con los factores institucionales, especialmente el núcleo duro de las propuestas pedagógicas y los formatos vigentes, las prácticas de enseñanza y de gestion, la formación inicial y continua de los docentes y la reconfiguración de su puesto de trabajo.

    Realismo y esperanza son categorías estructurantes, y a la vez, clave hermenéutica del texto de Ana María Volpato. La primera porque la indagación adopta un método acorde con las características de la complejidad del objeto de estudio, y que, por ello, no cede a las visiones simplistas, reduccionistas y sesgadas de las ideologías presentes en el campo de las teorías y las prácticas de la educación, ni renuncia a la pretensión de descubrir, reconocer y describir los fenómenos tal como acontecen en la realidad. El lector puede advertir en cada paso del presente trabajo la constante intencionalidad de constatar, contrastar, precisar y verificar la validez de los datos y de la información obtenida. Y aunque éstas búsquedas concluyan en resultados que muestran las problemáticas en toda su agudeza y complejidad, nunca derivan en posiciones deterministas que las considera inmodificables. Por el contrario, el reconocimiento de la educación de calidad como un derecho humano fundamental y de la dignidad de toda persona humana que fundamenta la totalidad del texto, hace emerger en Ana María Volpato la exigencia ética y la responsabilidad inclaudicable con una propuesta educativa cuya raíz y rasgo distintivo se identifican con la esperanza.

    Carlos Raúl Cantero

    Introducción

    Hay momentos en los que la perplejidad se abre a la pregunta y a la indagación, y el espíritu investigativo crece en tiempos en los que arrojar luz sobre temas de interés social forma parte de un intento de avanzar desde el plano de la mera relación individual con el objeto de estudio, hacia un encuentro ampliado entre el conocimiento posible de construir frente a los hechos y los hacedores cotidianos de la educación.

    La experiencia y las vivencias han debido también aggiornarse de un modo más amigable con la investigación conceptual y jurídica, con las herramientas de la estadística y los indicadores educativos, con otras formas de leer, mirar y decir. Este arte puede limitarse a la rigidez del dato estadístico o transformarse en información emergente de sentido, y su poder cognoscente avanzar en la comprensión del devenir de los procesos en el sistema educativo de la República Argentina. De hecho, ese devenir no se produce en una entidad aislada y exenta del dinamismo de una sociedad cambiante en múltiples dimensiones, particularmente en el siglo xxi, era denominada posmoderna por ciertos autores o sociedad de la información y el conocimiento, por otros.

    El estudio propuesto en esta investigación versa sobre el principio de inclusión en el sistema educativo desde la mirada de diferentes autores, como Tenti Fanfani, Terigi, Dussel, Kaplan o Marchesi; sobre el sustento de las normativas vigentes y las anteriores a la Ley de Educación Nacional 26206; sobre los marcos regulatorios y las trayectorias escolares reales de los niños y adolescentes; y sobre los desafíos y perspectivas de enfoques frente a las tensiones producidas entre la escuela de la Modernidad y la escuela actual.

    La decisión de inscribir la investigación en las escuelas primarias y secundarias de gestión estatal de la provincia de Santa Fe en el período 2010-2016, sin perder de vista el contexto nacional y provincial, no ha sido una elección arbitraria: está ligada al interés en el sector que concentra la mayor población infantil y adolescente del sistema educativo, grupo poblacional más expuesto a condiciones de vulnerabilidad social. Además, ha transcurrido un tiempo prudencial desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, lo que permite valorar prospectiva y proyectivamente su aplicación.

    Los objetivos de este estudio son indagar los signos y las tendencias en los recorridos escolares, los resultados emergentes, las interrelaciones, el impacto concreto en la educación; identificar tendencias y evoluciones en la población de estudiantes primarios y secundarios de la provincia de Santa Fe; dar cuenta de las percepciones y valoraciones de los directivos respecto a las experiencias de fracaso, según las concepciones pedagógicas y organizacionales,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1