Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

José Donoso: paisajes, rutas y fugas
José Donoso: paisajes, rutas y fugas
José Donoso: paisajes, rutas y fugas
Libro electrónico151 páginas2 horas

José Donoso: paisajes, rutas y fugas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Nunca debemos olvidar que la apariencia es lo único que no engaña" dice José Donoso a través de uno de los personajes de Casa de campo. En este libro, Sebastián Schoennenbeck analiza la confección de esas apariencias por parte del autor, reconociéndolas en tres dimensiones, que se entrelazan de maneras inesperadas: paisajes, rutas y fugas. Cada una de ellas nos permite visualizar una forma de pensamiento simbólico, donde las ideas mismas no existen sino hasta que se encarnan en el espacio y los objetos. Por ejemplo, en la artificialidad de un paisaje que busca ser natural, en el diálogo con las diversas formas de autoexilio y la siguiente extrañeza hacia la propia lengua o en el desarrollo de estrategias narrativas que dialogan con la pintura como espacio privilegiado para la construcción de un punto de vista. En todas ellas, la apariencia se manifiesta como lo único que permite dar cuenta del carácter fragmentario de la identidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ago 2017
ISBN9789569058172
José Donoso: paisajes, rutas y fugas

Relacionado con José Donoso

Libros electrónicos relacionados

Ficción literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para José Donoso

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    José Donoso - Sebastián Schoennenbeck

    José Donoso: paisajes, rutas y fugas

    Sebastián Schoennenbeck

    1ª ed. digital

    Santiago de Chile, mayo 2017.

    1ª ed. impresa 2015.

    Imagen portada: Quarantana e monte eccelso doue Christo fece il suo digiuno Viaggio da Venetia al Santo Sepolchro et al Monte Sinai, Imprenta Pietro Maria Bertano e fratelli, 1590.

    ISBN: 978-956-9058-17-2

    Registro de propiedad intelectual: 250.007

    © Sebastián Schoennenbeck

    Diseño y diagramación: María Soledad Sairafi, Orjikh editores limitada

    orjikh.editores@gmail.com

    Obra realizada con el aporte de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    A mi padre

    Agradecimientos

    Quisiera expresar mis agradecimientos a la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al concurso de Creación y Cultura Artística, liderado por la señora Miryam Singer, que estimuló y financió la producción de este libro.

    Agradezco también a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, unidad académica que me brindó todo el apoyo necesario para que este trabajo se llevara a cabo.

    Mi gratitud también reconoce la ayuda de los académicos, voces presentes en estas reflexiones sobre José Donoso. A Leonidas Morales, profesor guía de mi tesis doctoral, muchas gracias. Los agradecimientos también van dirigidos a Rodrigo Cánovas, quien fue profesor patrocinante durante mi investigación postdoctoral. De igual manera, agradezco a Adriana Valdés, cuya obra crítica ha sido fundamental para mí, y a Natalia Donoso, quien dio autorización para citar los cuadernos personales del escritor.

    Finalmente, menciono el inmenso valor y trabajo de Soledad Sairafi y de la editorial Orjikh. Por su paciencia y profesionalismo, muchas gracias.

    ¿Otra vez Donoso?

    "His was the type of face which, even in life,

    one associates prophetically with the high dignity of death."¹

    Vita Sackville-West

    Mucho se ha escrito ya sobre José Donoso (1924-1996). Los trabajos académicos, abundantes y ricos a lo largo de los años, ofrecen una diversidad de lecturas. Algunas han insistido en el contenido social de su obra. Otras, en cambio, reconocen la importancia de la máscara cuyo efecto no sólo se plasma en los temas y argumentos de los relatos, sino también en las formas discursivas que el autor cultivó. Junto a las lecturas académicas, también hemos podido apreciar versiones teatrales y cinematográficas de algunos de sus títulos. Este tipo de apropiación ha promovido tal vez una recepción por parte de un público más amplio y diverso. En suma, la obra de José Donoso ha despertado variados intereses que, incluso, van más allá de la inquietud por lo estrictamente novelesco. El conocimiento público de su homosexualidad, el libre acceso a sus documentos personales guardados por universidades norteamericanas, la publicación de la biografía del autor escrita por su hija Pilar y su posterior suicidio, despertaron nuevamente nuestra atención, generando comentarios periodísticos, relecturas y nuevos ensayos críticos. Es decir, esta reactivación no sólo fue mediática, sino también generó reflexiones al interior de la academia o de una recepción más especializada. Sin embargo, hoy las aguas parecen estar más quietas y es esa misma quietud lo que nos lleva a sostener que, al parecer, todo ya está dicho sobre esta voz posicionada en el canon de nuestras letras nacionales. ¿Por qué entonces un nuevo libro sobre la obra de José Donoso?

    Todos sabemos que las obras pueden permanecer a lo largo del tiempo, pero que las lecturas son históricas, es decir, corresponden a un ejercicio del presente y es este presente el que cambia continuamente, permitiendo así una nueva visión del pasado. Considerando lo anterior, las lecturas donosianas que propongo en este libro consideran una serie de herencias bibliográficas y situaciones culturales con las cuales no se contaba en otros momentos de lectura. Pienso, por ejemplo, en los aportes críticos de Adriana Valdés y Leonidas Morales que he intentado re-significar para develar otros aspectos de la obra de José Donoso. También creo que el panorama de la narrativa chilena reciente forma parte de la enciclopedia desde la cual un lector contemporáneo lee la obra de una voz que no podemos olvidar, pese a nuestras ansias de orfandad creativa. Los excelentes trabajos sobre narrativa reciente (Rodrigo Cánovas, Macarena Areco, Patricia Espinosa, entre otros y otras) han indicado algunas constantes en la obra de autores jóvenes. Por ejemplo, la mentira del testigo, la soledad deliberada y el deambular urbano narrado en clave anti-épica son algunos motivos recurrentes que desde el aquí y el ahora ayudan al lector a comprender algunas obsesiones de Donoso.

    Creo que hoy estamos en un escenario que nos permite, como nunca, apreciar en la obra de José Donoso el valor atribuido a las superficies. La reivindicación de los márgenes sociales y estéticos, la mixtura de la alta cultura con los mensajes masivos de comunicación, la fragmentación de la secuencia lineal de la lectura (la cual hoy tiene un soporte inmensamente más amplio que el libro) y la incredulidad en un centro inamovible, nos ayudan a vislumbrar una dimensión donosiana que no tiene que ver necesariamente con las polarizaciones sociales, con el pathos de sus personajes condenados trágicamente a una catástrofe grotesca o con el despliegue caótico de los deseos que destruyen el mundo. El juego, la simulación, la máscara, el disfraz, la apariencia y la liberación angustiante de nuestras identificaciones nacionales, se dejan ver en el mundo donosiano, indicándonos la decadencia exquisita del sujeto que olvidó como su rostro era, la exacerbación de los sentidos, la intertextualidad que visita lejanos lugares y la interdisciplinariedad que pone en juego al texto narrativo con diversos discursos, formatos y expresiones artísticas ligadas también a lo visual y musical. Este libro intenta develar, al menos parcialmente, esa alta cultura donosiana que también es una alta costura.

    La asociación entre la obra de José Donoso y la haute couture no es casualidad. En sus manuscritos custodiados por la Universidad de Iowa, pude apreciar sobre los márgenes de las hojas y en la solapa de los cuadernos algunos dibujos de vestidos y trajes femeninos. Estos diseños nos recuerdan los velos sujetos al efecto de luces y sombras (Casa de campo), el despliegue de una frívola sofisticación a través de la cual una identidad se produce en permanente movimiento (La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria) o la precariedad material que es también el anhelo por una sofisticación tal vez ni siquiera imaginada (El obsceno pájaro de la noche o El jardín de al lado). Su hija Pilar relata, en Correr el tupido velo, cómo antes de un evento social, José Donoso tenía el rito de vestir a su madre, y esta era una de las pocas instancias festivas de la vida familiar.

    Este libro está compuesto de un conjunto de artículos y ponencias sobre la obra de José Donoso. Algunos han sido publicados en revistas académicas y otros, en cambio, son inéditos. La mayoría de ellos han sido sometidos a un proceso de revisión con el objetivo de volverlos más accesibles a un lector no especializado. En su mayoría, los capítulos son un resultado parcial de mi tesis doctoral y de un proyecto de investigación postdoctoral (

    Fondecyt

    n° 3095004) sobre José Donoso y su apropiación de modelos narrativos anglosajones. Los ensayos en torno a las relaciones trasatlánticas del autor con referentes cosmopolitas y europeos dan cuenta también de las preguntas que estimularon esta investigación. Otros capítulos, en cambio, responden algunas inquietudes sobre la obra donosiana en relación con las artes visuales y el paisaje. Finalmente, he querido compartir, a través de algunas anotaciones, la lectura de los cuadernos personales del autor que llevé a cabo en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Princeton durante los años 2009 y 2010 respectivamente.

    No he pretendido otorgarle a las tres partes que constituyen este libro una coherencia interna. El objetivo es más bien señalar un recorrido o un camino de estudio que contempla saltos, retrocesos y también momentos de quietud durante los cuales el pensamiento decanta. Sin embargo, si se me preguntara acerca del hilo conductor de este libro, respondería, tal vez, que lo que siempre permanece es la inquietud por un sujeto que la obra de José Donoso representa, esconde, devela y simula. Se trata de un sujeto que en cierto sentido es equivalente a la misma palabra donosiana que lo construye. Un sujeto fugaz que no siempre se deja ver, algo así como un animal asustado a quien la mirada intrusa le es inoportuna; un sujeto al cual la palabra del otro lo hace y perturba a la vez. En definitiva, un sujeto que se deja atrapar sólo en un simulado o real estado mortuorio.

    Sebastián Schoennenbeck Grohnert

    Noviembre, 2014.

    1 El suyo era el tipo de rostro que, incluso en vida, uno asocia proféticamente con la alta dignidad de la muerte.

    I. La Ruta Anglosajona en la Poética de José Donoso

    ¿Es José Donoso un esnob?

    La identificación de la obra de José Donoso con lo grotesco es, a estas alturas, paradójicamente familiar. Es difícil que un lector no ponga atención en esos espacios dañados por el tiempo que encierran lúgubres personajes¹. Esta mirada, que muchas veces ha confundido el grotesco con precariedad cuando originalmente fue un estilo de ornamentación, nos ha brindado escasas oportunidades para pensar la fascinación del autor por ambientes cosmopolitas y lujosos en los que los objetos y personajes adquieren una pátina dorada. En muchos relatos de José Donoso, el espacio predominante corresponde al que describimos como grotesco, porque es justamente el reflejo invertido de casas y jardines de ensueño, es decir, espacios inaccesibles, ilusiones perpetuas, que excluyen a la voz que asume la narración. Si el mundo de oropel se presenta insistentemente como un objeto inalcanzable de deseo, es posible imaginarnos a José Donoso frente a un espejo, haciéndose a sí mismo la siguiente pregunta: ¿soy acaso un esnob?. Esta pregunta, que convoca no solamente un interés por lo biográfico, también inquietó a su maestra, Virginia Woolf (1882-1941), quien, en su ensayo ¿Soy una esnob?, confiesa que la carta estampada con un escudo nobiliario siempre flota milagrosamente encima de todas mis demás cartas² y que, pese a su aprecio por el intelecto, prefiere conocer al Príncipe de Gales en lugar de Einstein.

    Desde luego, preguntarse por el esnobismo de un sujeto conlleva explorar en sus deseos e ilusiones así como en aquello que quiso ser y no fue, puesto que el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1