Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano
Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano
Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano
Libro electrónico261 páginas2 horas

Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Todo es cancha contiene artículos que son parte de la voz de todos los integrantes del Núcleo de Sociología del Fútbol (un grupo de profesionales de las ciencias sociales que abordan diversas miradas y perspectivas).
IdiomaEspañol
EditorialCuarto Propio
Fecha de lanzamiento21 ene 2016
ISBN9789562606646
Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano

Relacionado con Todo es cancha

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Todo es cancha

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Todo es cancha - Carlos Vergara Constela

    Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales

    del fútbol latinoamericano

    carlos vergara constela

    eric valenzuela martínez

    (Editores)

    Pablo Alabarces • Rodrigo Soto • Sebastián Ponce • Gabriel Rodríguez • Eduardo Santa Cruz • Nicole Olguín • Bernardo Guerrero • Camilo Améstica • Santiago Uliana

    Ensayo / Estudios Culturales

    Este libro es publicado gracias al financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad de Valparaíso.

    TODO ES CANCHA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

    SOCIOCULTURALES DEL FÚTBOL LATINOAMERICANO

    © CARLOS VERGARA CONSTELA / ERIC VALENZUELA MARTÍNEZ

    Inscripción Nº 237.178

    I.S.B.N. 978-956-260-664-6

    © Editorial Cuarto Propio

    Valenzuela 990, Providencia, Santiago

    Fono/Fax: (56-2) 792 6520

    www.cuartopropio.cl

    Diseño y diagramación: Rosana Espino

    Edición: Paloma Bravo

    Edición electrónica: Sergio Cruz

    Impresión: Gráfica LOM

    IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

    1ª edición, marzo de 2014

    Queda prohibida la reproducción de este libro en Chile

    y en el exterior sin autorización previa de la Editorial.

    Presentación

    Desde dónde se vive, se piensa y se siente.

    Eduardo Santa Cruz

    Corría junio del año 2010 y la selección chilena se encontraba en Sudáfrica disputando el Mundial de fútbol; la efervescencia colectiva se apoderaba de las ciudades, de la vida cotidiana de las personas y de los medios de comunicación: era el momento en que la atención del mundo se situaba sobre un punto del planeta… del planeta gol. Durante esos meses nos comenzamos a agrupar entre compañeros de la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso (Camilo, Eric, Gabriel, Sebastián y Carlos), estábamos cursando quinto año y Gabriel había egresado a fines del 2009. Quizás algo estimulados por la fiebre mundialera, decidimos que debíamos constituir un grupo de estudios en temáticas relacionadas a fútbol, cultura y sociedad: lo titulamos Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol. No obstante los intereses académicos y las inquietudes investigativas habían nacido con anterioridad, durante el año 2008, antes del mundial femenino sub-20 que se realizó en Chile. En esos momentos cursábamos la cátedra de Cambio social con la profesora Adela Bork y sospechábamos que la práctica del fútbol femenino estaba resignificándose puesto que comenzaba a establecerse una desmitificación sobre ciertos prejuicios y argumentos infundados, eliminando casi de raíz el estigma que recaía sobre las mujeres que disfrutaban jugar fútbol. Pronto volveremos a profundizar en la temática y después de cuatro años, le daremos una vuelta final al trabajo que realmente fundó esto.

    Pero también hubo algo más: varios integrantes del Núcleo, que en términos de Eduardo Archetti podríamos ser catalogados como hinchas militantes, sufríamos la desvinculación de nuestros clubes a propósito de la llegada del modelo gerencial a la administración del fútbol. Constituirse como socio ya no aseguraba participación y se nos decía que para ser parte del club mejor fuésemos accionistas. Suerte aquella de los mal llamados equipos chicos, para ellos el modelo no fue tan agudizado como para los tres grandes; pero más allá de todo, algo quedaba claro: los clubes de fútbol profesional habían sido privatizados en su totalidad. Lo concreto es que para nosotros comenzaban a surgir malestares e interrogantes y ya estábamos visualizando áreas de análisis donde las Ciencias Sociales tienen mucho que decir y mucho más que hacer.

    Así se gestó el Núcleo, el desarrollo posterior ha sido más interesante aún. De hecho, en un principio pecamos de ingenuos y quisimos descubrir la pólvora. Sin embargo, Archetti, Alabarces, Bayce, Da Matta, Frydenberg, Garriga, Guerrero y Santa Cruz, entre otros, habían avanzado un trecho enorme, generando grandes investigaciones, reflexiones, marcos conceptuales y legitimando el campo a nivel latinoamericano: todavía tenemos mucho que seguir estudiando. Hoy en día el continente posee una gran base teórica y metodológica, donde es nuestra tarea y deber, seguir profundizando. Además, en términos más locales, la actual estructuración de la realidad chilena es tierra fértil para establecer un campo sociológico del Fútbol.

    La continuidad no ha sido tarea fácil, pero ha estado sustentada en cuatro nuevos integrantes: dos académicos de nuestra escuela y dos estudiantes de disciplinas afines a la nuestra. Era octubre del 2010 y conocimos a Nicole Olguín (recién titulada como Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción), única integrante femenina hasta el momento. Nos llamó la atención su capacidad analítica, donde su interés se encuentra centrado en las relaciones entre semiótica y fútbol. Hace mucho la buscábamos y sin querer nos habíamos encontrado.

    En ese entonces debíamos ponernos a prueba y el VI Congreso Nacional de Sociología a realizarse en Valparaíso, Chile, durante el mes de abril del 2011 era una gran oportunidad. Expusimos algunos de nuestros trabajos en el grupo de trabajo titulado Cultura, identidad y sociedad, liderado por el profesor Bernardo Guerrero. Necesitábamos críticas expertas, y así fue, nuestros escritos debían seguir afinándose. Por lo mismo convocamos a dos profesores del Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso a reunirse con nosotros: Luis Henríquez y Rodrigo Márquez. Les comentamos que teníamos en desarrollo nuestros escritos e investigaciones; queríamos reflexionar, proponer ideas y publicar, sin embargo no era tiempo, el camino ha sido larguísimo.

    Durante esos días nos enteramos que en octubre de 2011, Pablo Alabarces vendría al Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Deporte y Actividad Física, organizado por estudiantes de Psicología y Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). No teníamos otra opción, debíamos ir a negociar una charla de Pablo en la Universidad de Valparaíso (UV). Nos fue mal: ni siquiera tuvimos la oportunidad de negociar, de hecho encontramos un hermoso grupo de personas que nos invitó a participar de sus actividades, integrarnos a su grupo, ayudar en la organización del congreso, proponer ideas y debatir cada miércoles por la noche. En ese entonces conocimos a Rodrigo Soto, quien lideraba de manera magistral el grupo organizador del congreso. Damos gracias que él inmediatamente se interesó en el Núcleo. Para ese entonces la charla del profesor Alabarces en la UV era un hecho. Dos grupos de estudiantes lo harían trabajar doblemente en su visita al puerto principal.

    Con aquella magna noticia, en las reuniones de viernes por la tarde donde nos reuníamos con los profesores Márquez y Henríquez, nació el proyecto que buscaba organizar tres jornadas de discusión con tres grandes temáticas que hemos y seguiremos trabajando: el análisis del fútbol desde las Ciencias Sociales, los impactos de la globalización sobre el fútbol y las relaciones entre fútbol, identidades y subjetividades. Nuestra motivación era doble: solicitaríamos artículos a los profesores expositores y continuaríamos discutiendo sobre Fútbol y Sociología… ¡qué mejor para la continuidad del Núcleo!

    La idea consistía en armar mesas tripartitas con cientistas sociales, periodistas y ex fútbolistas. De esta manera queríamos cubrir los paneles con expositores provenientes de nuestra disciplina; con periodistas, quienes han cooptado la producción referente al tema; y con ex fútbolistas, quienes nos podrían señalar cómo se percibían estas temáticas desde dentro de la cancha. De acuerdo a cómo gestionamos y organizamos las actividades, sólo asistieron cientistas sociales y periodistas.

    El primer coloquio, titulado Puntapié inicial: discusiones sobre fútbol, cultura y sociedad, integrado dentro del programa del congreso de la PUCV, contó con Luis Urrutia O’neill, conocido como Chomsky y como ya saben, Pablo Alabarces. La concurrencia fue increíble, y no era para menos, la organización del congreso por parte de las y los estudiantes la PUCV ayudó mucho en eso. Pero ya en el campo de juego, la interacción entre los expositores fue muy interesante, puesto que comenzaron a intercambiar opiniones y percepciones sobre las relaciones entre fútbol, cultura y sociedad, donde Chomsky ejemplificaba y Alabarces lo explicaba sociológicamente. No era todo, aún quedaba algo más. Durante los tres días del congreso se efectuó la exposición fotográfica titulada Territorios de pasión, realizada por Santiago Uliana, sociólogo e investigador de la ONG argentina Salvemos al Fútbol, donde, además de disfrutar la tremenda calidad de las fotografías, éstas se constituían como un interesante documento de análisis plasmando el entramado simbólico entre Barrios, Fútbol y Cultura Popular dentro del Gran Buenos Aires. La relación con Santiago ha sido fructífera y esperamos seguir contando con su gran apoyo.

    El segundo coloquio, titulado Entretiempo: impactos de la globalización en el fútbol, contó con Eduardo Santa Cruz, profesor e investigador del Instituto de la Comunicación y de la Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y con Jorge Gómez, periodista editor del sitio web www.ferplei.cl. Y no podía ser de otra forma si estaba el profesor Santa Cruz, puesto que además de indagar de manera crítica en las transformaciones sociohistóricas del fútbol chileno, la discusión abrió líneas de investigación en diversas áreas que ya nos encontramos trabajando. Simplemente gracias profesor, estamos y seguiremos en deuda.

    El tercer coloquio, titulado Última jugada: subjetividades e identidades fútbolísticas en el Chile actual, contó con Bernardo Guerrero, profesor de la Universidad de Tarapacá e hincha de Deportes Iquique y Esteban Abarzúa, ante todo fútbolista amateur, periodista y columnista de LUN. Esta vez nos volvíamos a encontrar con el profesor Guerrero, ocasión fructífera para analizar la relación entre identidades territoriales y fútbol (¿algo más claro que el vínculo Wanderers-Valparaíso?). De todas maneras, gracias a los estudios y referencias del profesor y a la experiencia cotidiana de Esteban, comenzamos a sustentar ciertas hipótesis que hemos ido dando forma y serán parte de un estudio mayor. El cierre de los coloquios simbólicamente fue significativo, de alguna manera el 2011 salimos a la cancha en el VI Congreso chileno de Sociología de la mano del profesor Guerrero y terminamos la primera temporada con su presencia.

    Es la inconmensurabilidad de nuestros anhelos lo que hoy nos permite, de alguna manera, mirar hacia atrás y observar el camino recorrido; nos permite trazar un puente hacia lo que un día pensamos y, por qué no decirlo, soñamos y sin darnos cuenta nos hemos encaminado para ir consiguiéndolo. Desde luego el resultado de todo lo que se ha hecho a los largo de este tiempo sólo podrá ser mensurado y criticado por los que lleguen a tener estas páginas sobre sus manos. Escapa de nuestra voluntad el dictamen de los lectores que se introduzcan por el entramado de artículos que han sido producidos con todo el cariño y dedicación que se puede tener hacia el presente trabajo.

    Los pasos que se explicitan aquí, no son más que la consecución de dichos anhelos con los que partimos un día y que sirvieron de velas para una aventura que aún, esperamos, no llegue a su fin, pues ha sido, ésta, una experiencia tremendamente enriquecedora. Y por otro lado, creemos que todo lo que hemos hecho ha estado determinado por una de las máximas a la cual siempre hemos querido ser fiel: hacer lo que realmente nos gusta. Esto último nos ha generado un entusiasmo mayor por cada proyecto en el que nos hemos aventurado, pues del hacer lo que realmente nos gusta nace el cariño y la voluntad por lograr los objetivos planteados, cuestión no menor a la hora de los fracasos y de las innumerables piedras con las que van apareciendo en el camino.

    Entrando al área chica, Todo es cancha contiene artículos que fueron elaborados durante el año 2010. Hoy, tres años después, suponemos –hablando a voz de todos los integrantes del Núcleo– que hemos mejorado en la complejidad de elaborar objetos de estudios y en la forma de expresar nuestras ideas. De todas formas, estos textos son parte de nuestra historia colectiva y personal; provienen de un momento determinado en la concepción de ideas, de desarrollo profesional e intelectual y de un momento en que sentamos las bases para aventurarnos en la Sociología del Fútbol.

    La publicación se encuentra dividida en tres grandes áreas temáticas tituladas: i) deporte y sociedad: avizorando los estudios sociales del fútbol, ii) impactos de la globalización en el fútbol latinoamericano y iii) identidades e imaginarios fútbolísticos en Latinoamérica; consta de cuatro investigaciones y cinco reflexiones realizadas por los profesores Pablo Alabarces, Eduardo Santa Cruz, Bernardo Guerrero y Santiago Uliana y por los integrantes del Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol.

    En deporte y sociedad: avizorando los estudios sociales del fútbol, encontramos un artículo de Pablo Alabarces que rememora, habla de los orígenes y analiza las perspectivas futuras de acuerdo a los treinta años que han pasado desde los comienzos de la producción científica social latinoamericana en temáticas ligadas a deporte y sociedad; luego nos encontramos con una investigación de Rodrigo Soto quien indaga en la construcción discursiva en torno al deporte utilizada por el presidente Sebastián Piñera; finalmente Gabriel Rodríguez, Sebastián Ponce y Carlos Vergara reflexionan sobre la construcción de objetos de estudios para las investigaciones en el campo de la Sociología del Fútbol.

    En impactos de la globalización en el fútbol latinoamericano, Eduardo Santa Cruz realiza una reflexión en términos sociohistóricos en torno a la transformación de los elementos estructurantes del fútbol profesional chileno; por otro lado Eric Valenzuela y Carlos Vergara reflexionan sobre las implicancias del actual estado de dependencia del fútbol latinoamericano inserto en un contexto global; finalmente Nicole Olguín, posicionando su mirada desde lo televisivo, visualiza elementos y líneas introductorias sobre las relaciones articuladas entre centralismo, fútbol profesional y televisión.

    En identidades e imaginarios fútbolísticos en Latinoamérica, Bernardo Guerrero investiga, a propósito de la Copa América del año 2011, sobre las narraciones, imaginarios y significados efectuados en torno a América Latina, poniendo foco analítico en diversos medios de comunicación; luego Camilo Améstica expone su etnografía realizada con hinchas regionales viajeros de la Universidad de Chile, analizando los elementos articuladores del sentido de pertenencia para con una hinchada; finalmente, Santiago Uliana nos muestra una investigación realizada en el Gran Buenos Aires, donde se aprecia el entretejido sociocultural de los barrios porteños, expresado en pintadas que dan cuenta de dimensiones sociales capaces de condensarse a raíz del fútbol.

    Agradecimientos

    Alguna vez un escritor agradeció por todos aquellos que le hicieron creer en su propio sueño, no sería una mala ocasión para pronunciar aquellas mismas palabras esta vez. De aquí en más agradecemos a todos quienes han colaborado para que exista esta publicación (y ponemos énfasis en que el orden de los apellidos es sólo por una cuestión meramente alfabética): Luis Henríquez y Rodrigo Márquez, ustedes son parte del Núcleo, nos han apoyado, criticado y alentado, legitimando nuestro trabajo dentro de la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso, y la confianza y el palmoteo en la espalda, otorgada en momentos de desánimo y penumbra son cuestiones que jamás se olvidan ¡hay que seguir trabajando!; a Pablo Alabarces, Bernardo Guerrero, Eduardo Santa Cruz y Santiago Uliana, ustedes han consolidado áreas de estudios en las Ciencias Sociales y nos sentimos agradecidos por confiar en esta iniciativa, regalarnos su valioso tiempo, y aún más, entregarnos vuestros trabajos y darnos un espacio en ese camino recorrido; al equipo coordinador del Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Deporte y Actividad Física de la PUCV, del año 2011. Los nombramos a todos, porque si no, no vale: Profesor Omar Fernández, Tamara Reyes, Mauro Landauro, Francisca Escribá, Camila Bustos, Vanessa Salas, Joedith López, Valentina Niemeyer, Gabriel benja vicuña Huidobro, Antonio López, Paulette Bernal, Sebastián Ortiz, Patricio Solís, Joel Aucaguir, Joseph Eaton, Tomás Armijo, Alejandro Varas, Fernanda Araya, Danny Quezada, Natalie Rodríguez y el mismo Rodrigo Soto en su doble rol como integrante de este núcleo y otras organizaciones. A todos gracias por su confianza, apoyo, recepción y amistad. A Luis Urrutia O’neill, por su sinceridad, claridad, por hacernos sentir durante toda una tarde que estábamos dentro de la historia de nuestro tan querido fútbol chileno, por el gran momento que compartimos, y por las anécdotas que vienen: muchas gracias, ¡no nos perdamos de vista!; a Esteban Abarzúa, por su pasión por el fútbol de barrio, he ahí el lugar donde persiste el espíritu de nuestra alegría por jugar; a Juan Orellana y Antonio Ávila, siempre nos apoyan en todo, ¡pero siempre! Nuestra deuda se acrecienta a pasos agigantados. ¡Muchas gracias!; a Sergio Balbontín y Marcelo Charlín, por su confianza, apoyo y por abrirnos las puertas de un espacio que se constituye como una importante plataforma para nosotros; a nuestros compañeros de escuela, que han seguido con atención nuestras actividades, nos han ayudado a mejorar, nos han criticado y nos han regalado sus valiosos puntos de vista. Específicamente me refiero a Camilo Ramírez (ilustre nuevo integrante), Gastón Manríquez, Rodrigo Espinoza, Hernán Madariaga, Leonardo Cofré, Sebastián Fuenzalida, Manuel Cisternas, Andrés Figueroa, Gianfranco Romano, Rolando Altamirano, Francisco Guilardes, Daniela Álvarez, Valentina Banoviez, Paulina Tapia, Vania Ulloa, Valentina Gutiérrez, Javiera Sanhueza, Camilo Nicolini, Sebastián Orellana, Mario Domínguez, Camilo Sánchez, Elías Mella, Arnold Belmar, Jaime Rojas y Christian Sáez, entre muchos; A Marcela Escobar, Directora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, usted confió plenamente en nuestra propuesta y si no fuese por aquello, no existiría esta publicación. Finalmente a quienes trabajan en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Rosa Valenzuela, Gloria Núñez y Mónica Serrano, sin vuestras gestiones para el desarrollo del Núcleo, poco hubiese sucedido.

    ERIC VALENZUELA MARTÍNEZ

    CARLOS VERGARA CONSTELA

    Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol

    Programa Formación Jóvenes

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1