Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Vistiendo la época: Recuerdos
Vistiendo la época: Recuerdos
Vistiendo la época: Recuerdos
Libro electrónico283 páginas6 horas

Vistiendo la época: Recuerdos

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En el egolátrico, fascinante, mudable, populoso, y siempre de moda, mundo de la moda, pocas vidas hay tan singulares y tan llenas de interés como la del poco recordado modisto parisino Paul Poiret (1879-1944). Su figura no es solo trascendental para conocer la evolución de la moda en la época del art decó y de las vanguardias, también él mismo, como personaje, tiene un enorme y dramático atractivo. Poiret además de un creador fue también un exitoso y versátil empresario de la moda y de sus alrededores, amigo de pintores –Raoul Dufy o Derain–, de escritores –Colette o Jean Cocteau–, actor ocasional y autor de varios libros de moda, cocina o autobiográficos.
Aparte de ser el rumboso patrocinador de las más lujosas y exclusivas fiestas del París de entreguerras, lo que al parecer le llevó al desastre y a la ruina en 1929, justo unos meses antes de publicar En habillant l'époque (1930). El antiguo triunfador Paul Poiret murió pobre y olvidado, de forma inadvertida, el 30 de abril de 1944; corrían los últimos días de la ocupación nazi de Francia. En 2007 el Metropolitan Museum of Art de Nueva York le dedicó una magna exposición. A.L.
IdiomaEspañol
EditorialRenacimiento
Fecha de lanzamiento29 mar 2019
ISBN9788417550813
Vistiendo la época: Recuerdos

Relacionado con Vistiendo la época

Títulos en esta serie (3)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Memorias personales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Vistiendo la época

Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Vistiendo la época - Paul Poiret

    Paul Poiret

    VISTIENDO LA ÉPOCA

    Recuerdos

    Título original: En habillant l’époque

    Traducción de Boris Bureba

    © 2017. Editorial Renacimiento

    www.editorialrenacimiento.com

    polígono nave expo, 17 • 41907 valencina de la concepción (sevilla)

    tel.: (+34) 955998232 • editorial@editorialrenacimiento.com

    Diseño de cubierta: Equipo Renacimiento, sobre la ilustración

    Chez Poiret, de Georges Barbier, en Les modes, abril de 1912

    isbn: 978-84-17550-81-3

    I. Juventud

    Marco de mi niñez. Entierro de «Bichette». Los primeros automóviles. Mis juegos. La Exposición del 89. La escuela Massillon. Primeras emociones teatrales. Aprendiz de paragüero. Madame Chéruit. Monsieur Doucet.

    Soy parisino del corazón de París. Nací en la calle de los Deux-Écus, en el primer distrito. Allí explotaba mi padre un comercio de telas, cuyo letrero ostentaba estas palabras: La Esperanza. Era una pequeña vía estrecha que servía de enlace a las calles del Louvre y Berger. La tienda de mi padre ocupaba toda la fachada de la planta baja. Los niños de los comerciantes de enfrente poblaban la calle. Recuerdo a la frutera, muy bien peinada; al zapatero, alsaciano, Liebengut; al carpintero Fréchinier; al tabernero Michaud y al carnicero Badier, hoy millonario. Algo más allá, una fábrica de marrons glacés y de compotas que, a veces, perfumaba todos los alrededores y me colmaba de satisfacción.

    Me cuentan que una de las primeras palabras que supe pronunciar fueron cron papizi, y los iniciados reconocieron que ésta era mi manera de reclamar un lápiz (crayon) y papel (papier). Así se revelaba mi vocación de pintor, antes que la de modisto; pero no han sido conservadas mis primeras obras, que, según parece, no tenían interés ni sentido sino para mí mismo.

    Mi vida se deslizaba entre el cuarto de mi madre, en el primer piso, y el almacén de mi padre, en el que me autorizaban a penetrar de vez en cuando. Contaba en la tienda con algunos amigos: el gato, el perro y un antiguo empleado, Edmundo, que poseía gran habilidad para confeccionarme juguetes primitivos; con cuatro tablas, lo mismo hacía una carreta que una mesa de billar. También sabía halagar mis instintos de individuo travieso, enseñándome a bombardear con alfileres a los empleados del Louvre, transeúntes apacibles, cargados de globos, que nosotros hacíamos estallar con nuestra metralla.

    Acompañaba a menudo a mi madre, cuando salía para hacer encargos, y esto me era sumamente grato, sobre todo si visitábamos almacenes cuyo olor a polvo y perfumes me encantaba; durante estas visitas, me deleitaba escuchando conversaciones y lugares comunes de las damas. Claro que yo aparentaba entretenerme jugando a otra cosa. Siempre iba yo muy bien vestido; recuerdo un traje de terciopelo negro del que estaba muy orgulloso; lucía una sortija de oro con rosetas de turquesas incrustadas. Un día que nos dirigíamos al bazar llamado del «Hôtel de Ville» (por hallarse situado en las inmediaciones del Ayuntamiento), dejé mi anillo encima del velador de un café junto al cual pasamos. Regresábamos por el mismo camino una hora después, y grande fue mi sorpresa al no hallar mi sortija en el sitio en que poco antes la había dejado. Lancé una exclamación, mi madre me preguntó qué me ocurría y yo le expliqué mi decepción. Deploró mi ingenuidad, y me dijo que era necesario que no dejase de desconfiar de los ladrones. En aquella época poseía yo ya la gran confianza que me ha perjudicado durante toda mi vida. Entonces yo no creía en los ladrones; pero hoy empiezo ya a creer en ellos.

    Recuerdo que gozaba de muy poco apetito y que, para hacerme absorber un poco de carne, daba lugar a interminables escenas. Cierto día, mi padre me prometió comprarme un «polichinela» si me comía una chuleta. Había visto uno, que me agradaba por sus colores, en el escaparate del «Paraíso de los niños», una tienda de las inmediaciones, y tan pronto como di el primer bocado a la chuleta corrí hacia el polichinela y me lo traje triunfalmente.

    Mi padre era bueno, pero se avergonzaba de su bondad y tenía aspecto seco y huraño. Mi madre era un encanto, llena de dulzura y ternura, de una educación y de una instrucción muy superior a su condición. No olvido nunca que asistí a su prosperidad, ni la alegría que experimentaban a medida que podían embellecer y aumentar su ajuar. Compraron en las Exposiciones sucesivas de 1878, 1889 y 1900 todo lo que debía constituir nuestro patrimonio. No siempre fue muy bonito lo que adquirieron, pero sí marcaba una aspiración hacia lo superior, una progresión hacia lo bello: la cultura no se improvisa.

    Una sencilla anécdota dirá mejor que un largo preámbulo a qué categoría social yo pertenecía. Mi abuela materna tenía diecinueve hermanos y hermanas, todos con vida. Nos reuníamos a menudo, los días festivos, en casa de los que tenían posición más desahogada; en su mayoría pequeños burgueses que vivían en la región de Issy-les-Moulineaux.

    Un día –tenía yo siete años, pero lo recuerdo como si hubiese sido ayer– me dijeron que la mujer de mi tío se hallaba en la agonía, y que debía ir a verla por última vez; me llevaron, pues, a casa del tío Paul, en donde fui recibido con estas palabras: «Bichette –éste era el nombre con el que designábamos a mi tía– está enferma y no hay que hacer ruido». Dicho lo cual me introdujo en la habitación de su mujer. Yo no podía verla, de tan hundida que estaba en una cama muy alta; veía bien un edredón encarnado, una colcha de encaje de ganchillo, y, entre un montón de almohadas, una larga y puntiaguda nariz sumamente pálida. Me levantaron con el fin de que pudiera llegar hasta ella y besarla. Pronunció algunas palabras envenenadas en las que se trataba del cielo, y me volvieron a dejar en el suelo.

    Me encontré en el pasillo con mi tío, que, sin saber qué hacer, se paseaba en zapatillas yendo del loro al reloj. Era muy viejo y a veces perdía la noción de la realidad.

    Algunos días después se celebró el entierro. A la hora anunciada se alinearon en el borde de la acera, frente a la casa del bulevar del Liceo, en Issy, los veinte hermanos y hermanas con sus mujeres o sus maridos; ellos vestidos de levita y chistera, con mantos de luto ellas. Todos se trasladaron a la iglesia, en donde, naturalmente, el tío Paúl ocupaba el primer reclinatorio de la primera fila. A mí me colocaron detrás de él. Mi tío estaba nervioso y como si buscase algo. Volvía, inquieto, la cabeza y saludaba con la mano a todos los tíos y tías que veía llegar y ocupar sus sitios, y, de pronto, dirigiéndose a su vecino le dijo: «¿Dónde diantre está Bichette?».

    Su vecino era el tío Denis, dorador de oficio, que hubiese debido estar habituado a tomar ciertas precauciones; pero no le doró la píldora, y con ademán de ambas manos le designó el catafalco al tiempo que decía: «¿Y eso qué es?». Entonces el tío Paul comprendió por qué estaba en la iglesia y sollozó como un niño.

    Salimos del templo formando cortejo detrás del coche mortuorio, cuando un anciano de levita, que caminaba a mi lado, me preguntó cómo me llamaba y quién era yo. Le contesté: «Yo soy Paul Poiret».

    —En ese caso –me replicó–, ¿tú eres el hijo de Augusto?

    Y apelando al testimonio de los demás acompañantes, repitió:

    —Claro que sí; ¡es el hijo de Augusto!

    Mi padre había sido mimado por todos aquellos vejestorios, y yo aprovechaba su popularidad y notoriedad en aquel medio. El tío Denis, el dorador, se acercó a mí, y mostrándome el gallo del campanario de la iglesia, me dijo:

    —¿Lo ves? Lo he dorado yo, y te aseguro que no hacía calor en las alturas.

    Nuestra casa de campo se hallaba muy cerca de allí, en los alrededores inmediatos de París, en Billancourt. Era una construcción amplia, cuadrada, con un parque inmenso que después se ha convertido en la fábrica Renault, porque también esta familia era oriunda de Billancourt. Los hijos de Renault no se mostraban nunca ante las visitas que recibían sus padres. Sabido era que pasaban el tiempo en un taller de aficionados, entre maquinarias, bielas y válvulas tratando de construir un motor; y si por casualidad se les veía, siempre estaban cubiertos de aceite y de sebo negro cual melenudos servidores de su ideal, prisioneros huraños de una idea. En los muelles de Billancourt es donde yo vi las primeras pruebas de coches automóviles. Los transeúntes juzgaban con severidad estas máquinas y decían:

    —Tal vez sean muy cómodas; pero no tienen nada de bonitas. Les falta algo en la parte delantera.

    Para aquellos burgueses rutinarios lo que faltaba era el caballo; sin sus prejuicios, tal vez hubiesen colocado los motores, con más lógica, sin duda, en la parte de atrás.

    No olvido los años pasados en Billancourt, en la activa y dulce ociosidad de la infancia, siempre ocupado, aunque siempre sin hacer nada. Durante la niñez no se conoce nunca el aburrimiento. Los juegos que más me agradaban no eran los de los niños de mi edad. Yo creaba construcciones milagrosas y fuentes; funcionaban éstas colgando de un árbol un cubo lleno de agua. También, conmovido por el realce de las flores, de los geranios y begonias que abundaban en los jardines de mi abuela, en las terrazas y en el césped, trataba de crear tintas o colores, estrujando los pétalos de aquellas flores por medio de procedimientos tan empíricos y primitivos que, naturalmente, no lograba otro resultado sino el de ensuciarme cara, manos y ropa. Otras veces, me empeñaba en extraer el perfume de las rosas, metiéndolas en frascos de alcohol o de agua gaseosa, aplastándolas en cajas herméticas. Inútil considero decir que en aquel tiempo no poseía noción alguna de química. Un buen día hacía en aquellas cajas un agujero, por el que se esparcía un insoportable olor a moho. Esto era para mí una decepción, pero no perdía el ánimo. Mi mayor diversión consistía en organizar fiestas; invitaba a mi familia y ofrecía un champán de mi fabricación, una mezcla horrenda de limón, vino blanco y agua de seltz. Recogía todo el hierro viejo que encontraba en el jardín y en la huerta, lo etiquetaba como hace todo conservador y constituía un museo de antigüedades. No cuento estas cosas por jactancia de la elección de mis distracciones, sino porque puede parecer curioso que ya en aquella época me interesara por todo lo que más tarde había de ser objeto de mis búsquedas y apasionamientos.

    Un atardecer salí de Billancourt con mis padres para asistir a la inauguración de la Exposición de 1889; mi padre tenía entradas de favor. Estaba yo loco de alegría. Asistí, subido encima de los hombros de mi padre, a la revelación fantástica de las fuentes luminosas. No pude apartar mis ojos de ellas. Fue para mí espectáculo tal, que aun hoy sería incapaz de olvidarlo. Muchas veces me he preguntado si mi afición por el color no nació aquella noche ante la fantasmagoría de rosas, verdes y violetas. No trataré de describir el entusiasmo de la muchedumbre que presenciaba por vez primera aquel prodigio. Cuando todas las fuentes se fundieron en una luz opalina y verdosa, surgió una voz de la muchedumbre rompiendo el silencio general:

    —¡Qué Pernod tan bello!

    La carcajada con que fue acogida la frase fue de lo más francesa.

    La Exposición me reveló otras maravillas imprevistas: las aplicaciones de la electricidad, el fonógrafo, etcétera… Quise conocer a Edison, o escribirle para darle las gracias y felicitarle personalmente por sus dones a la humanidad. El ferrocarril de Decauville, la acera moviente, las máquinas Marinoni, los batanes destinados a la fabricación del papel, los tejidos de lana, los brocados de Lyon…, me parecía que todos los secretos de la vida se habían revelado juntos y que todas mis curiosidades habían quedado satisfechas.

    ¡Qué época tan deliciosa!

    Después hicimos un viaje en familia a Bretaña. Este viaje hubiese debido quitarme para siempre el gusto de viajar por lo mucho que me aburrí. Hacíamos todas nuestras excursiones en coches descubiertos, en landós, en victorias de dos caballos. Mi madre y mi hermana se apoderaban de las banquetas; los hombres (¡mi padre y yo!) ocupábamos el sillín, generalmente estrecho y duro, de tal modo, que durante todo el trayecto yo tenía frente a mis ojos las sombrillas abiertas de mi madre y de mi hermana, y no podía gozar del paisaje más que cuando nos deteníamos delante de algún calvario. Y si me ponía en el pescante junto al cochero, respiraba el polvo y la atmósfera que los caballos hacían continuamente irrespirable. Afortunadamente, abundaban las cuestas interminables; entonces echábamos pie a tierra y las franqueábamos sin auxilio del carruaje. Cogía flores en el talud y confeccionaba ramilletes para mi madre, porque todavía no se me había revelado el alma céltica y conservaba para mí todo su misterio.

    Cuando cumplí doce años nos fuimos de la sórdida calle de los Deux-Écus a la de Halles. Iba yo a la escuela Massillon, en la que alterné con niños de origen más elevado que el mío, y a veces hube de sufrir la comparación con ellos, particularmente cuando vestía un pantalón beige hecho de un tejido que, indudablemente, algún cliente de mi padre había dejado de cuenta. Cuando llovía, cambiaba de color la tela, adquiriendo un tono rosa malva, que causaba hilaridad a todos mis camaradas. Yo hubiera debido reírme con ellos; pero sus risas me causaban llanto.

    Tenía tres hermanas. Las tres pasaron, una tras otra, la escarlatina. Para evitar el contagio, me dejaron interno en la escuela Massillon. Como yo era muy sensible y afectuoso, sufrí mucho de aquel alejamiento de mi familia: para mí, ningún ambiente era más deseable que el de mi casa. ¡Qué tristes veladas pasé en el dormitorio de la escuela, tan precario e incompleto, escuchando los toques de cornetín del cuartel de la Guardia Republicana que estaba enfrente! Tardaba mucho en dormirme después de que se apagaban las luces. Soñaba.

    Creo que yo soñaba con telas y trapos. Las mujeres y sus toilettes me apasionaban; hojeaba catálogos y revistas con el afán de encontrar en ellos indicaciones relativas a la moda. Era yo muy coqueto, y si algunas veces se me olvidaba lavarme, jamás olvidé cambiar de cuello.

    Era un alumno mediocre; me interesaba más la literatura que las matemáticas. Tenía mucha memoria. Me acordaba de todo lo que me agradaba, lo demás me era indiferente; podía muy bien ser el primero de la clase en una asignatura, y el último en otra, y eso a nadie le extrañaba. Era simpático a mis camaradas por mi fantasía. Todos mis cuadernos estaban plagados de dibujos cómicos, y se los disputaban como las obras maestras de una biblioteca.

    Un año fui invitado a asistir a la función de gala de San Carlomagno: en mi existencia ha sido ésta una fecha, pues fue la única vez que me fue dado acudir a aquella fiesta. Los que habían obtenido los primeros puestos fueron autorizados a sentarse a la mesa de los profesores. A mí me ocurrió un incidente muy fastidioso. Nos dieron de comer conejo; introduje en mi boca una bolita que tomé por una alcaparra, y tan pronto como la trituré con mis dientes, aprecié que era sencillamente un excremento de conejo lo que estaba masticando. ¿Qué hacer? ¿Escupir en el plato lo que tenía en la boca? Era imposible, porque yo quería hacer ver a mis profesores que mi educación era esmerada, y anhelaba sorprenderles por mi manera de comportarme en la mesa. Conservé, pues, en la boca aquella porquería con la angustia que es de presumir. Me froté los dientes con la servilleta; ésta se tiñó de verde. Adopté la resolución de tomar una miga de pan y tragármelo todo. ¿Existía otra solución decorosa?… No volví a asistir a aquella fiesta. ¿Debo lamentarlo? Tenía camaradas que no faltaban a ella ningún año: Weber, Menileve y algunos más, que son hoy hombres completamente oscuros. Cada vez que les veía prepararse para celebrar aquellas comidas, yo pensaba en lo que les aguardaba, y me reía para mis adentros. Para mí eran los asiduos al excremento de conejo.

    Me apreciaban mucho por mi alegría, y en el momento de las distribuciones de premios, compensaba las amargas decepciones de mis padres, relacionadas con mis recompensas, con éxitos de otro orden: desempeñaba un papel en las comedias y recitaba monólogos con audacia y gracejo. Pronto adquirí fama en este género de distracciones: por todas partes me invitaban para oírme.

    Se deslizaba mi infancia entre mis estudios, las reuniones con mis camaradas y mi afición al teatro, en el que pasaba todas mis veladas. A las siete en punto nos sentábamos a la mesa en mi casa, y tres cuartos de hora después ya estaba yo en las puertas de la Comedia Francesa esperando a que abrieran. Corría por las escaleras, subía los escalones de cuatro en cuatro y me instalaba en la primera fila del último piso. Esa localidad se llamaba anfiteatro, y pagábamos un franco por entrada. Era el paraíso. Desde allí saboreé mis primeras alegrías literarias y oí a todos los clásicos. Logré mi educación dramática a la luz de la gran araña del techo que tenía muy cerca de mi cabeza. ¡Qué horas tan bellas las pasadas con Mounet-Sully, Got, Bartet, de Féraudy, Réjane, Granier, Sarah Bernhardt, Guitry! Muchas veces me he preguntado cómo es posible que los muchachos de hoy puedan privarse de esas delicias y de esas alegrías del espíritu. Veré mientras viva a Mounet-Sully, en «Edipo Rey», bajando, ciego, las gradas del templo, y diciendo con suave voz:

    Enfants du vieux Cadmus, jeune postérité…

    Y a Got limpiando sus lentes en el «Amigo Fritz», para adoptar una postura conveniente y ocultar su visible emoción.

    Y a de Féraudy en el «Fils de Giboyer», cayéndosele la pipa en la alfombra de un gran salón: «Ya no te presentaré nunca en sociedad».

    Y a Bartet en «Antígona», que llevaba un vestido de muselina plegada, tan pura, tan casta, cuyo cuerpo parecía sombreado por un efecto curioso de las candilejas.

    Y a Réjane en «Mi prima», con su trajecito de hechura sastre, de cuadros, que transformaba a la vista del público.

    Y a Granier en «Amantes», sollozando en la decoración nocturna del lago de Lugano.

    Y a Sarah Bernhardt en «Gismonde, princesa de Oriente», y a De Max, obispo de pretéritas edades, con su pequeño birrete de terciopelo forrado de armiño.

    ¡Oh! teatro de Sardou, Lavedan, Brieux, Capus, Flers y Cavaillet, Maurice Donnay, ¡qué sustitutos habéis tenido!…

    Recuerdo las bellas veladas de abono del Gymnase y del Vaudeville, en donde toda la burguesía y las finanzas de París escuchaban «Viveurs», «Nos bons villageois» o «Amants». En aquel tiempo, las señoras del patio de butacas conservaban puestos sus sombreros: eran pequeñas capotas, con o sin cintas, adornadas con flores de colores chillones, violetas de Parma o geranios. Aquel patio era verdaderamente un patio florido. Además se veían las mangas «de jamón» de diferente tela a la del vestido, y en el foyer, durante los entreactos, las faldas con sus sedosos crujidos que barrían el encerado entarimado y que se llamaban escobas, precisamente porque tal era la función de tules y bullones. También he visto miriñaques, y puedo decir, como François Coppée,

    … que no me parecieron tan ridículos.

    ¿No estamos de acuerdo en declarar que las mujeres pueden llevarlo todo, que poseen el secreto de embellecerlo todo o de hacer que se admita lo inverosímil, y asimismo lo más arriesgado? Los tales miriñaques, que también eran llamados banquetas, se ostentaban forrados de telas guarnecidas, trabajadas con artísticas jaretas, todo debido a los grandes modistos de la época, y, pese a, su abundancia, daban la impresión de ligereza. Además, debajo de semejante atavío se descubría un pie tan lindo, tan bien alabeado en el tafilete dorado, que el encanto era irresistible. He visto sombreros caracolear por encima de las cabelleras, ligeros como mariposas a pesar del peso de los adornos, merced a la destreza de los artistas que se acercan a las mujeres.

    Se celebraban varias veces al año grandes solemnidades en las que se revelaban todas las inclinaciones de la moda. Las seguía yo con pasión. Eran ceremonias, vernissages, que hoy casi están en desuso. No solamente se hallaban en ellas pintores enarbolando escaleras y botes de barniz, sino también sus modelos, sus admiradoras y sus clientes. Reinaba en aquel ambiente un esmero y un esnobismo que constituían un verdadero foco de la moda. Frecuentaba yo bastante los salones de pintura, y en ellos trataba de descubrir a los que habían de convertirse en los maestros del mañana. Clairin y Bouguereau me parecían caducos; Carolus Duran, fuera de moda; Bonnat, de estilo «pompier», ridiculamente academicista. Mis opiniones eran consideradas como subversivas, y por su independencia asustaban a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1