Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno
Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno
Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno
Libro electrónico191 páginas2 horas

Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los argumentos presentados en este volumen debe ser considerado el resultado de más de diez años de trabajo de búsqueda e investigación en textos filosóficos de Giordano Bruno y constituyen la concentración final de la tesis de doctorado en filosofía defendida –con el mismo título y argumento–  en la Universidad de Padua (22 de febrero del 2002). Este trabajo toma parte inicial con la elaboración de la tesi di grado, dedicada a la definición de la estructura de Ars memoriae junto al De umbris idearum (La meta-logicidad del Ars memoriae bruniano); seguido a través de la redefinición del significado global del mismo De umbris idearum y la continuación del análisis y comentario del texto sucesivo, el Cantus Circaeus, con la intención  de reunir en un comentario analítico unitario la primera tríade de las obras brunianas (el De umbris idearum, el Cantus Circaeus y la comedia filosófica Candelaio); para llegar finalmente al análisis de los textos que constituyen la antología de los Dialoghi Italiani. ).
La conclusión del trabajo analítico sobre textos morales ha podido mostrar e indicar la presencia de una articulación racional de tipo teológico, considerada fundamental para la estructuración de la entera reflexión bruniana. Por ello la continuación de la investigación exploratoria de los textos metafísicos-cosmológicos ha podido apelar a una guía cierta y segura, que ha sido ulteriormente confirmada con el proseguir del análisis de los mimos textos.
Por lo tanto la idea de construir un proyecto de reelaboración y explicación de la filosofía italiana de Giordano Bruno, basado en la aplicación general de la estructura teológica, llega a ser a cierto punto imperante, con la disposición de un plan de progreso del material analítico ya reunido, que previera en primer lugar la concentración en las conclusiones metafísico-cosmológicas de la confrontación con la tradición neoplatónica-aristotélica –conclusion
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 mar 2017
ISBN9781507175958
Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno

Lee más de Stefano Ulliana

Relacionado con Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Por El Espíritu De La Revolución. El Concepto De Infinito En La Filosofía De Giordano Bruno - Stefano Ulliana

    Idioma

    ÍNDICE

    PREFACIO

    INTRODUCCIÓN

    Un nuevo concepto de Espíritu

    De nuevo, ¡el ser!

    El deseo

    El Uno bruniano

    Nace una dialéctica del deseo

    Se disuelve el concepto de propiedad

    Una nueva propuesta teológica

    La influencia de la concepción teológica sobre la nueva formulación cosmo-ontológica bruniana

    Breve referencia metafísica-teológica

    NOTAS

    PRIMER CAPÍTULO. DIOS Y NATURALEZA

    El infinito bruniano como autoderminación

    La primera consecuencia cosmológica

    Una primera precisión acerca de la relación cosmológica

    Reflejos metafísicos: el infinito de la oposición

    Lo in-predeterminado de la libertad

    La espontaneidad

    La primera etapa de la argumentación bruniana

    NOTAS

    SEGUNDO CAPÍTULO. NATURALEZA

    Primeras propuestas de una nueva estructura cosmológica

    Necesidad vs libre posibilidad

    Objetivo vs subjetivo

    Breve recapitulación. Lo especulativo y el concepto.

    Cae lo abstracto de la potencia y de la voluntad. Emerge el nuevo universo, creativo y dialéctico

    Lógica del finito vs lógica del infinito

    Reciprocidad de la negación y alienación vs reciprocidad de la afirmación e inseparabilidad de la posesión de sí.

    NOTAS

    TERCER CAPÍTULO. EL COSMOS BRUNIANO EN DETALLE. NATURALEZA Y RAZÓN

    El cuerpo creativo del universo bruniano

    La circularidad continua en el cosmos bruniano

    La igualdad creativa del universo bruniano

    Una breve reseña física, racional y teológica

    Sucesivos reflejos en campo físico, racional y teológico

    NOTAS

    CUARTO CAPÍTULO. UNO TRADICIONAL VERSUS UNO BRUNIANO

    Ley y Absoluto vs Potencia

    El impulso imaginativo

    Mediación absoluta y abstrayente vs oposición infinita

    Una nueva física, racional y teológica.

    Unidad, igualdad e infinito

    La nueva voluntad y potencia brunianas

    Razón social clásica vs Razón libertaria

    Paz y justicia en su acepción bruniana

    La tríada abierta bruniana 

    Sumario de la textura cosmológica bruniana. Referencias filosóficas y teológicas

    NOTAS

    QUINTO CAPÍTULO. CONCLUSIONES

    Los mundos, el universo y Dios

    NOTAS

    PEQUEÑA BIBLIOGRAFÍA BRUNIANA

    EL AUTOR

    PREFACIO

    El progreso de los argumentos presentados en este volumen debe ser considerado el resultado de más de diez años de trabajo de búsqueda e investigación en textos filosóficos de Giordano Bruno y constituyen la concentración final de la tesis de doctorado en filosofía defendida –con el mismo título y argumento– en la Universidad de Padua (22 de febrero del 2002). Este trabajo toma parte inicial con la elaboración de la tesi di grado, dedicada a la definición de la estructura de Ars memoriae junto al De umbris idearum (La meta-logicidad del Ars memoriae bruniano); seguido a través de la redefinición del significado global del mismo De umbris idearum y la continuación del análisis y comentario del texto sucesivo, el Cantus Circaeus, con la intención  de reunir en un comentario analítico unitario la primera tríade de las obras brunianas (el De umbris idearum, el Cantus Circaeus y la comedia filosófica Candelaio); para llegar finalmente al análisis de los textos que constituyen la antología de los Dialoghi Italiani. El trabajo de búsqueda e investigación de las estructuras de la argumentación racional bruniana se ha dejado guiar –inicialmente y solamente por un brevísimo tramo de camino- por el estudio de Nicola Badaloni, titulado L’arte e il pensiero di Giordano Bruno (Nicola Badaloni, Renato Barilli, Walter Moretti, Cultura e vita civile tra Riforma e Controriforma), para después iniciar un autónomo, puntual y riguroso comentario analítico de los Dialoghi Morali (Spaccio de la Bestia trionfante; Cabala del Cavallo pegaseo; De gli Heroici furori) y de los Dialoghi Metafisico-cosmologici (Cena de le Ceneri; De la causa, Principio et Uno; Del’infinito, Universo et mondi).

    La conclusión del trabajo analítico sobre textos morales ha podido mostrar e indicar la presencia de una articulación racional de tipo teológico, considerada fundamental para la estructuración de la entera reflexión bruniana. Por ello la continuación de la investigación exploratoria de los textos metafísicos-cosmológicos ha podido apelar a una guía cierta y segura, que ha sido ulteriormente confirmada con el proseguir del análisis de los mimos textos.

    Por lo tanto la idea de construir un proyecto de reelaboración y explicación de la filosofía italiana de Giordano Bruno, basado en la aplicación general de la estructura teológica, llega a ser a cierto punto imperante, con la disposición de un plan de progreso del material analítico ya reunido, que previera en primer lugar la concentración en las conclusiones metafísico-cosmológicas de la confrontación con la tradición neoplatónica-aristotélica –conclusiones presentes en el texto bruniano De l’Infinito, Universo e mondi– por ello la posible regresión a las premisas de las mismas conclusiones –presentes en los textos brunianos Cena de le Ceneri y De la causa, Principio e Uno– y la final y conclusiva, verificada y confirmada presencia del mismo esquema teológico en los textos morales Spaccio de la Bestia trionfante; Cabala del Cavallo pegaseo; De gli Heroici furori.

    Por ello tomando en cuenta el desarrollo de este proyecto, quien escribe ha decidido realizar el primer paso de la producción total de la filosofía italiana de Giordano Bruno: reconstruir la comparación entre la posición bruniana y la tradición especulativa neoplatónica-aristotélica, que se venía precisando –de modo conclusivo en el plano metafísico-cosmológico (pero con evidentes anticipaciones de las sucesivas temáticas religiosas, éticas y políticas)– en el texto De l’infinito, Universo e mondi. Así nace la disertación de las argumentaciones presentadas en este volumen, representando las conclusiones últimas y definitivas. Por esa razón quien escribe ha decido mantener, para este volumen, el mismo título utilizado para identificar la propia tesis de doctorado en filosofía: El concepto creativo y dialéctico del Espíritu en los Dialoghi Italiani di Giordano Bruno. La comparación con la tradición neoplatónica-aristotélica: il texto bruniano De l’infinito, Universo e mondi.

    El plan del desarrollo de dicha tesis utilizaba una breve premisa de tipo histórica, mientras que en la sucesiva introducción disponía de una primera pista de elaboración teórica personal, para extender en breve la reflexión a la consideración de una particular línea de tendencia interpretativa, desarrollada en los últimos dos siglos (XIX y XX): la línea interpretativa que toma inclinaciones del breve retrato de la filosofía bruniana trazado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel en sus clases de Filosofía de la Historia, prosiguiendo a través de las definiciones aportadas de la reflexión de Bertando Spaventa hasta las teorizaciones de Giovanni Gentile y de Nicola Badaloni. El trabajo de dicha disertación llegaba a ser, para entonces, la definición de una nueva y original interpretación de la reflexión bruniana, que llegó a considerar tal tradición como un término dialéctico. Nacía de este modo lo que debía llegar a ser la argumentación verdadera y propia de la tesis de doctorado.

    A este punto parecía importante ante todo destacar el nódulo que parecía situarse entre las interpretaciones inmanentistas y racionalistas (panteísta: Dios es todas las cosas) hegeliana, que reenvía a Spinoza, y la trascendentalista o trascendental (espiritualista: todo es Dios) que se forma con Scgelling.

    En Italia la primera línea de interpretación (después eminentemente práctica) parecía seguir con Bertrando Spaventa, Giovanni Gentile y Nicola Badaloni. De cualquier modo Bruno parece ser entendido según categorías que remiten a la tradición aristotélica (en particular modo la averroísta), hecho contemplativo y atento a la presencia de una naturaleza igual en movimiento circular, a través del criterio fundamental constituido por formas específicas inmutables, mientras su reflexión moral es definida entorno a la profunda motivación de una férrea legislación fundada en la común relación socio-religiosa, mientras la correspondiente forma política no podía no encontrar la propia unidad necesaria por medio de la imagen y la figura del organismo (también conflictual) económico-social. Inicialmente continuador de esta misma línea interpretativa, Michele Ciliberto parecía agregar a la concepción de la naturaleza en movimiento circular el pensamiento fundamental y radical de diferencia, en razón de un Dios que parece lejano arbitro y juez de los otros, surgida de la suerte a través de la habilitación por mérito y la relativa demostración evidente y particular de su gracia voluntaria, haciendo que la especulación moral de Giordano Bruno pueda aparentemente ir más allá de la mera y simple reproducción en ámbito moral de la igual circularidad natural, precisamente por medio de la justificación de la acción dotada de una fuerte intencionalidad y suceso práctico (aquí estaría el sentido fundamental de la magia bruniana).

    Si ésta es la descripción sumaria – y quizás un poco brutal – de las transformaciones sobrellevadas por la misma línea de tendencia apenas evidenciada, la segunda corriente interpretativa por el contrario parece proceder –siempre en Italia y con las debidas diferenciaciones de tipo político-cultural– con las argumentaciones expuestas por Felice Tocco, Augusto Guzzo, Eugenio Garin y Alfonso Ingegno. Aquí el motor de la reflexión bruniana parece ser identificada con una potencia que parece resultar siempre excedente, creativa, de cualquier modo fuerte, del mantenimiento de una distinción entre inteligible y sensible que funda referencia práctica de la razón operativa, en un contexto aún aparentemente y completamente de tipo necesitarista (y que entonces reúne –en el nombre de Averroes- los intérpretes de la segunda línea a la primera).

    En la reciproca contrariedad que se desarrolla entre estas dos principales líneas de tendencia operando las respectivas formas de identificación individual, perecen llegar a trazar unas líneas de mediación entre impostaciones ideológicas aparentemente diferentes (si no, incluso, contrapuestas). Este es el caso, por ejemplo, de la relación entre la posición de Michele Ciliberto y Werner Beierwaltes. Aquí, de hecho, el evidente materialismo del primer intérprete choca fundamentalmente con el espiritualismo del segundo: al mismo tiempo ambos intérpretes parecen convenir –fuertes del mismo acento decretado a la divina diferencia– sobre la estructura de tipo neoplatónico-aristotélico que debería ser atribuida, como el esquema fundamental, a la especulación bruniana.

    En particular para Michele Ciliberto el espíritu bruniano parece identificarse plenamente con la acción que vive en el mundo, transformando continuamente y enriqueciendo las relaciones sociales al interno de las diferentes comunidades estatales, mientras la religión permanecería inmóvil e inmodificable doctrinariedad, finalizada al mantenimiento de las diferencias y de la organización política y social de la feudalidad. La referencia realística a la necesidad de la ley religiosa –por la unidad colectiva– se rehace con la inmutable verdad de la organización social del trabajo y de las clases, que puede ser desarrollada según el plan y el proyecto feudal ó según la innovación de la productividad burgués, basada en el criterio inmoral de la ganancia, ó más aún según el proyecto bruniano, capaz de renovar y retomar, enriqueciéndolo, el intento operativo ya presente en la naturaleza, para recomponerlo con una mirada práctica del divino (magia). La igualdad de los destinos y de las suertes en la necesidad natural, encuentra entonces una serie de posible diferenciación y de organización a través del reconocimiento de la bondad de la acción y del relativo mérito social, en la construcción de un ámbito de imaginación práctica, totalmente definido e intencionado por conceptos como el de civilización y el de cultura. De este modo la indistinción ciega y gratuita, de la Fortuna se transformaría y se invertiría en la distinción según el mérito social, impuesto y reconocido como único ámbito de la civilización y cultura humana, en la enucleación de una real y verdadera nueva naturaleza del hombre. Si la naturaleza es entonces necesidad, en cambio el hombre es libertad, mientras Dios continúa a valer como fundamento de ambos, en una nueva expresividad y revelación (lengua) sagrada, capaz de unir todo contenido determinado de la acción con la intención artística y representativa que la genera y la constituye, la diluye y organiza (de aquí la aparente prevalencia y hegemonía del rito y de la gestualidad simbólica).

    Por ello la diferenciación material de la civilización y de la cultura parece encontrar el proyecto de elevación de una potencialidad inmanente en el plan abstracto del reconocimiento y de la distinción, que es ampliado por Werner Beierwaltes como interpretación de la supuesta continuación bruniana de un proyecto de elevación mundial ya iniciado con Nicolò Cusano, y continuado inclusive –antes del mismo Bruno– por Pico della Mirandola y Marsilo Ficino.

    En esta supertransposición del horizonte de la necesidad se puede entonces desarrollar incluso una interpretación definible como imaginativa-manierista, como la expresada por Hans Blumenberg, defensor de la presencia en la filosofía bruniana de un necesitarismo pleno e inmodificable, afirmado por medio de la forma del auto-dispendio o agotamiento de Dios en el Universo. Otro ejemplo de la misma corriente interpretativa podría ser, a su vez, Fulvio Papi, defensor de la relación Dios-Universo como manifestación total del Ser, en una plena homogeneidad natural e igualdad de los seres producidos, que en su mutuo movimiento de reciproca transformación y de reciproca libertad genética afirman la fundamental característica poligenética del Universo bruniano. Solamente la acumulación progresiva de los instrumentos determinaría la posibilidad por la que la fuga imaginada del hombre del círculo natural,  en la elaboración cultural y en la abstracción, se tome en cuenta por una pretendida distancia (en la conciencia de la in-eliminabilidad de la ficción de origen práctica). También Miguel Ángel Granada, con su afirmada identidad en la especulación bruniana de potentia absoluta e potentia ordinata y de la relativa in-excedencia de la potencia divina, con la consecuente certificación de un principio de plenitud o bien de la total difusión del bien divino en la homogénea expresión natural, podría encontrar lugar junto a las precedentes interpretaciones de la filosofía nolana. Como, además, Jean Seidengart, Nuccio Ordine y, un poco distanciado, Paul Richard Blum. Michelangelo Ghio y Jens Brockmeier parecen por el contrario concluir la línea inmanentista y necesitarista, que parece provocar la especulación bruniana desde los umbrales del primer materialismo burgués.

    Teniendo por ello, como espacio dialéctico, la línea interpretativa Hegel-Spaventa-Gentile-Badaloni y abandonado momentáneamente con la intención de afrontarse con la otra tradición interpretativa –Schelling-Tocco-Guzzo-Garin-Ingegno- la investigación, que ha sido la base de las conclusiones presentadas en este volumen, había iniciado el propio proceder argumentativo teniendo estrecha confrontación entre las basilares tesis aristotélicas, la Física y el De caelo – y la misma posición bruniana, que viene surgiendo del mismo texto (pero no sólo). Después de haber dispuesto una triple serie de primeras conclusiones, indicios y postulados para el sucesivo trabajo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1