Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo
La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo
La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo
Libro electrónico262 páginas4 horas

La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Éste es un libro de historia sobre la Ilustración y la Revolución norteamericana, sobre el ciclo del carbono dentro del planeta y la química de la pólvora, sobre el auge de los cafés en la cultura europea, sobre la dinámica emocional entre dos amigos".

Así define su autor esta obra, una curiosa indagación sobre el origen de las ideas, sobre esos cambios trascendentales que definen una nueva época o un nuevo paradigma y que tanto deben, afirma Johnson, a las "redes sociales", hoy como hace dos siglos.

Con la vida de Joseph Priestley, un científico inglés del siglo XVIII que fue el primero en observar que las plantas devuelven aire puro a la atmósfera, Johnson novela una época crucial, una oda al flujo de las ideas, la comunicación y el conocimiento democrático.
IdiomaEspañol
EditorialTurner
Fecha de lanzamiento1 abr 2016
ISBN9788415427292
La invención del aire: Un descubrimiento, un genio y su tiempo
Autor

Steven Johnson

Steven Johnson is the internationally bestselling author of several books, including How We Got to Now, Where Good Ideas Come From, The Invention of Air, The Ghost Map and Everything Bad is Good for You. The founder of a variety of influential websites, he is the host and co-creator of the PBS and BBC series How We Got to Now. Johnson lives in Marin County, California, and Brooklyn, New York, with his wife and three sons.

Lee más de Steven Johnson

Autores relacionados

Relacionado con La invención del aire

Libros electrónicos relacionados

Biografías y memorias para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La invención del aire

Calificación: 3.9 de 5 estrellas
4/5

20 clasificaciones22 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    After "The Invention of Science" this book seems pretty light-weight. Fun and interesting, though, with some nice quotations.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Coffee as a motivating force in The Enlightenment? How can I not rave about this book? Never mind that Joseph Priestley was this amazing indivdual, amateur chemist making wildly important discoveries, theologian writing groundbreaking works on the "corruptions of Christianity" (hugely influential on one Thomas Jefferson), political theorist caught up in a couple revolutions in other countries while being targeted as a traitor in his own...all while being a Unitarian minister (and instrumental in the beginnings of Unitarianism in both Britain and the U.S.) Not bad...
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    A very enjoyable book. It was hard not to be drawn in by the introduction:
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Joseph Priestley was a scientist and Unitarian minister who moved in political circles. His varied accomplishments make him an interesting subject for a biography, but they also give his story a tendency to go off in tangents. I found some parts fascinating, particularly the discussion of the significance of Priestley's scientific discoveries, the people who influenced Priestley and the people who were influenced by him. I was less interested in the religious and political aspects of Priestley's life and I would have been happier with fewer details about those topics, other than his friendship with Benjamin Franklin and Thomas Jefferson. Recommended for readers interested in the history of chemistry, the Enlightenment in England, and the American Revolution and the Early Republic.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    This is the biography of the scientist Joseph Priestly and the events that happened around him. I found the story to be an interesting mix of science and history, as well as biography. Priestly had an imaginative mind and was always thinking outside of the box. He lived in an equally imaginative time with many changes in both science and politics. The mix of old and new ideas battle throughout this tale and affect its outcome, an outcome that follows through to this day.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Well-written and concise biography of Jacob Priestly. I also learned a lot about his good friend Benjamin Franklin while reading of Jacob's life. I had not realized that Priestly's work was the primary impetus for the paradigm shift in techniques of scientific investigation and the popularization of science. Steven Johnson presents revealing insights into the nature of scientific research and its influence upon and by politics and religion.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    The book details the scientific journey of Joseph Priestley as he hangs out with the scientific elite of the late 18th Century. Priestley discovers oxygen in this period of his life. His life takes some interesting turns through his involvement in politics and religion leading to his emigration from England to America. Unfortunately, the book does not seem as interesting in that latter portion. All-in-all, the book was fun to read and worth reading.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    I was looking through the other reviews on here, trying to gather my thoughts, and I found one I really agreed with - this could have been a great book, if only it were about 100 pages shorter. A good editor would have really helped. Johnson was trying to do too much with this book. He wanted to write a biography of Joseph Priestley, he wanted to persuade us about how important Priestley was, he wanted to talk about science and scientific thought and how discoveries are made, he wanted to talk about politics, about religion, about American history. And then there was the stuff in there that I didn't understand at all, something about paradigms and some diagrams that had nothing AT ALL to do with the actual subject of the book. What was going on here? Didn't this get edited, ever? Yes, I understand that he thinks Priestley was some kind of genius who wrote about all kinds of things, science and religion and politics, but I didn't feel that I really understood him. He just jumped onto the scene in London and threw himself into intellectual life. What about some deeper analysis of who he was? I didn't hate this book. It was a quick read. But it wasn't what I expected at all. 2.5 stars.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    The book starts out strong as it details the scientific journey of Joseph Priestley as he hangs out with the scientific elite (like Benjamin Franklin) of the late 18th Century. Priestley discovers oxygen in this period of his life. His life takes some interesting turns through his involvement in politics and religion leading to his emigration from England to America. Unfortunately, the book does not seem as interesting in that latter portion. All-in-all, the book was fun to read and worth reading, but by no means a must-read book.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Quick review: This book is nothing near Steven Johnson's previous works. Ghost Map is a far superior book. The Invention of Air is very repetitive (sometimes Johnson repeats the same argument twice within the same paragraph) and consists of way too many quotes from letters and other books.Almost 20-25% of the book is direct quotes and it becomes very tiresome to read all of them after a while. But all in all the story of Priestley is a very interesting one and that kept me going to the end, but a long magazine article could also have done the trick.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Coffee as a motivating force in The Enlightenment? How can I not rave about this book? Never mind that Joseph Priestley was this amazing indivdual, amateur chemist making wildly important discoveries, theologian writing groundbreaking works on the "corruptions of Christianity" (hugely influential on one Thomas Jefferson), political theorist caught up in a couple revolutions in other countries while being targeted as a traitor in his own...all while being a Unitarian minister (and instrumental in the beginnings of Unitarianism in both Britain and the U.S.) Not bad...
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This was a wonderful listen that wove together political, scientific, and philosophical history. We learn about Enlightenment culture, ecology, the gulf stream, and many other topics in the course of examining Priestley's life from multiple directions. Johnson is also careful to give all of the players their due, from Priestley's particular suitability for discovery to the socioeconomic readiness of the British empire to the coincidence of natural events that primed this era of progress. A poetic, enriching book.Mark Deakins is a good enough reader. He soars through foreign phrases; however, he stumbles strangely on some ordinary English words and at times makes everything amusingly portentious. But he was very clear and audible, requiring very little effort to understand while on a 1900 mile drive.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    The life and times and work of Joseph Priestley. Johnson is a bit too obsessed with the notion of information networks -- perhaps he should have taken a sabbatical from outside.in while writing the book. In other respects, it's a useful overview of Priestley's life, work, and importance in the late 18th and early 19th century, especially in his connections with Franklin, Adam, and Jefferson. His previous book, The Ghost Map was better.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5
    I thought it tried to do too much and was muddled as a result.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Steven Johnson places Joseph Priestley well in his time as well as in the intellectual development science (natural philosophy), faith (a founder of the Unitarian Church), and political theory (interactions with Benjamin Franklin, John Adams and Thomas Jefferson) coming out of the Age of Enlightenment. His multi-disciplinary approach laid the groundwork for ecosystem theories in today's science even though his experiments were as an "amateur." Finally, the end of the story regarding how the Jeffereson-Priestley letters had such a profound influence on the later Adams-Jefferson infamous correspondence exchanges was fascinating.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Even if you have no interest in 18th century chemistry, the friendships and conflicts among America's founders, or the integration of reason and religion, a book that looks at the history of ideas through the lens of ecosystem science has important implications for the interdisciplinary work that our world needs today. Gadflies like Joseph Priestly can pull from different areas of thought to shake things up and give more systematic thinkers something to chew on as they flesh out the details. Many great insights into the times and people who gave rise to this idea of "America."
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This book was such a random discovery -- ran into a copy at the Unitarian used book sale (wow. I just realized how appropriate that is), and picked it up because it hit a trifecta of my history interests -- science, the American Revolution, and heresy. I did not expect the book to frequently take an ecological approach to biography, which of course makes sense given the nature of some of Priestley's discoveries -- and I loved it.I took pages of notes as I was reading -- on Priestly and Franklin, the Enlightenment, the nature of progress, ecology, chemistry, the founding of Unitarianism. So much of the material in this book was right up my alley, but still somehow information I hadn't run into before -- or at least not fully synthesized. My favorite bit was definitely the section on the Carboniferous, which I don't think I'd ever heard put together fully that way before. It blew my mind.Favorite quote: "Necessity may be the mother of invention, but most of the great inventors were blessed with something else: leisure time."
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    the best kind of history. entertaining, well-written, and eye-opening. Priestley is a fascinating historical figure used by the author to also discuss deeper issues like explaining paradigm shifts and why certain people experience “streaks” of productivity/success/discovery as did Priestley and Benjamin Franklin. Priestley represents one of the last, true Renaissance Men with his wide influence not only in several areas of science but also in politics and religion.

    a key element of this knocked me off my feet: Johnson talks about the complex nature of society and how certain people at certain times in certain places are influenced by deeper cultural forces culminating in breakthroughs and revolutions and revelations in thought and design. this complex system he brilliantly models as an ecosystem - he uses ecological theory to help understand what is going on. something i have been groping towards for decades in my own research on complex, psychosocial systems.

    if can find fault in this book, it’s the latter half. once Johnson moves on from Priestley’s halcyon days with the mint plant experiments and his scientific blooming to his later years and his religious and political work, the book stumbles. applying the ecological model and connecting Priestley’s and Franklin’s ideas about plants being vital to our planet to our modern green movements and life sciences gave a fresh and interesting perspective to their work. the latter part of the book about religion and politics did not have this innovative conceptual nuance. it became a simple -if still readable and well-written- historical biography.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Wow. A very thoughtful look at a little-known British scientist/thinker at the end of the eighteenth century. I liked Johnson's approach to history, his thoughts about progress, and his linkage between Priestley's ideas and contemporary American politics. And I had no idea Priestley figured so prominently in the letters between Jefferson and Adams!
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Science isn’t my strong suit, but every once in awhile, I dive into its murky waters. The invention of Air centers on Joseph Priestley (1733-1804), the British scientist who isolated oxygen and is known as one of the fathers of chemistry. A contemporary of Benjamin Franklin, John Adams and Thomas Jefferson, Priestley ended his days in rural Pennsylvania after being hounded from Britain for his “radical” views. The author argues Priestley was a major contributor to America political thought at a time when our country was in its infancy. Science and religion seem to be constantly in conflict today, wedges that drive Americans apart. An individual’s scientific beliefs often are based more on religious or political leanings than on the study of science. Higher education is scorned by highly educated politicians who kvetch that the very foundation of education – critical thinking based on reason – is antithetical to religious belief. In Priestley’s day, it wasn’t uncommon for clergymen (like Priestley himself) to be engaged in scientific pursuits … and to be engaged politically. After all, they were well educated and had the leisure time to pursue such interests. They weren’t out in the field dawn to dusk working to feed, clothe and house themselves. And politicians had intellectual lives, not being consumed for their entire life with pursuit of political office. I read the author’s Ghost Map, a multi-faceted tale of the 1854 cholera outbreak in London, for my non-fiction readers’ group. It was, like The Invention of Air, an amazing book … taking a slice of history, looking at it from all angles, slicing it and dicing it to examine its constituent parts, then putting it all back together so it makes sense to a non-expert reader. I admire the kind of brain that creates a book like that, and makes it readable.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    A very enjoyable book. It was hard not to be drawn in by the introduction: “Thomas Jefferson and John Adams wrote 165 letters to each other. In that corpus, Benjamin Franklin is mentioned by name five times, while George Washington is mentioned three times. Their mutual nemesis Alexander Hamilton warrants only two references. By contrast, [Joseph] Priestley, an Englishman who spent only the last decade of his life in the United States, is mentioned fifty-two times.” The book then follows the trail of Priestly from his early interest in the electricians, to his discovery of oxygen and carbon cycle, to his heretical writings and flight to America. A cultural history rather than science, Steven Johnson is interested not just in these events but also in how ideas develop and spread – for example contrasting the coffee-house culture emerging in England with the consequences of Priestley’s relative isolation with the slow mail he received in rural Pennsylvania. Not to mention a short detour into 300 million BC – which is cleverly linked to the story with the discussion of the consequences of a highly oxygenated atmosphere for animal and plant life, how that period ended, and the role that the legacy it bequeathed – coal – had on England and Priestley in the 18th century.Overall, The Invention of Air is relatively light on the science – lighter than Lavosier in the Year One, to take a book that trods similar ground as an example, which itself was relatively light. And occasionally it is slightly annoying with either overreaching or being overly excited about simplicity. But overall it was quite a unique book.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    A sort of biography of Joseph Priestley, an 18th-century English scientist/theologian who was also involved in politics, and a frequent correspondent with several key Founding Fathers. Priestley was important to the beginning of modern chemistry, though he kept a belief in phlogiston to the end of his life. I found the story a little disappointing, because Johnson kept wanting to go beyond biography—which is fine—to really global theories, which his story did not sustain. E.g., he argued that the explosion of scientific achievement in England and France was all about the release of stored energy (peat, coal, etc.) which allowed the creation of leisure. Not that I don’t find that a respectable thesis, but stitching it into a biography leaves not enough time for either global theory or biography. Johnson’s lack of interest in Priestley’s religious thinking was particularly noticeable: though Johnson argues that Priestley represents a person no longer possible to moderns—someone at the center of scientific, religious, and political innovation at the same time—he spends essentially no time explaining what was religiously innovative about Priestley’s thinking or how it differed from that of his main opponents in the field.

Vista previa del libro

La invención del aire - Steven Johnson

Portadilla

Créditos

Dedicatoria

Citas

Nota del autor

Prólogo. El vórtice

I Los electricistas

II La rosa y la belladona

III Interludio: una isla de carbón

IV El gas silvestre

V Un cometa en el sistema

Bibliografía

Agradecimientos

Título original: The Invention of Air

A story of science, faith, revolution, and the birth of America.

© Steven Johnson, 2008. All rights reserved

Publicado por acuerdo con Riverhead Books, una división de Penguin Group (USA)

De esta edición:

© Turner Publicaciones S.L., 2010

Rafael Calvo, 42

28010 Madrid

www.turnerlibros.com

Primera edición: febrero de 2010

De la traducción:

© Laura Vidal, 2010

Diseño de la colección:

Enric Satué

Ilustración de cubierta:

The Studio of Fernando Gutiérrez

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:

turner@turnerlibros.com

ISBN EPUB:  978-84-15427-29-2

Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.

Para Jay

La jerarquía inglesa (si no hay nada inestable en su estructura) tiene idénticas razones para temblar que una bomba de aire o una máquina eléctrica.

Joseph PRIESTLEY

Las ideas deberían propagarse libremente por el globo, pues la instrucción moral y común del hombre y la mejora de sus circunstancias parecen haber sido peculiar y benévolamente diseñadas por la naturaleza, cuando ésta las creó, pues como el fuego, con su capacidad para propagarse por el espacio sin que en ningún momento disminuya su densidad, y, al igual que el aire que respiramos, nos movemos y somos físicamente antagónicos con el confinamiento y la apropiación exclusiva.

Thomas JEFFERSON

NOTA DEL AUTOR

Días antes de empezar a escribir este libro, en el curso de una entrevista para la televisión nacional, le preguntaron a uno de los principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos si creía en la teoría de la evolución. El candidato, en lugar de responder a la pregunta, hizo un chiste desdeñoso: Es interesante que se le haga esa pregunta a un candidato a las elecciones presidenciales, dijo. "No aspiro a mejorar mi currículo de ciencias de octavo curso. Lo que pido es la oportunidad de ser presidente de Estados Unidos[1]".

Tuvo gracia, pero lo cierto es que ese chiste sólo funciona en un contexto intelectual específico. Porque para que la afirmación tuviera sentido, su autor debería haber compartido un supuesto básico con sus interlocutores, a saber, que con el término ciencia se refería a un campo intelectual especializado del que los políticos no necesitan saber nada para hacer bien su trabajo. Imaginemos a un candidato, al que se le ha preguntado sobre su experiencia en política exterior, respondiendo que él se presenta a las presidenciales, y que no está escribiendo un libro de texto sobre asuntos internacionales. El chiste no tendría sentido porque damos por sentado que el conocimiento de la política exterior es un requisito imprescindible para el principal dirigente de un país. Pero, ¿y la ciencia? Eso es para tipos de bata blanca que trabajan en un laboratorio.

No he olvidado esas palabras, porque la red de acontecimientos que trata este libro sugiere que lo que se da por hecho es, básicamente, erróneo. Si esta historia tiene alguna moraleja, es que los ámbitos cruciales del rendimiento intelectual no pueden considerarse compartimentos estancos ni relegarse a los especialistas, y que los políticos pueden y deben estar convenientemente informados de los pormenores de la ciencia. Los protagonistas de esta historia fueron partícipes de un clima social en el que las ideas fluían con facilidad entre los ámbitos de la política, la filosofía, la religión y la ciencia. Lo más parecido a la figura de un protagonista que puede encontrarse en este libro –el químico, teólogo y teórico político Joseph Priestley– desarrolló su vida profesional en la intersección de esos cuatro campos. Pero otros personajes que también aparecen en la historia –Benjamin Franklin, John Adams, Thomas Jefferson– nos sugieren todavía otra lectura más del comentario sobre la ciencia de octavo curso: era antiintelectual, desde luego, pero resultaba más escandaloso aún en el contexto de una carrera presidencial. Era claramente antiamericano.

En el transcurso de su ya legendaria correspondencia de trece años, en la que reflexionan sobre sus colaboraciones y desencuentros, Thomas Jefferson y John Adams se intercambiaron ciento sesenta y cinco cartas. En ellas Benjamin Franklin aparece mencionado cinco veces, George Washington tres. Su enemigo común, Alexander Hamilton, merece sólo dos referencias. En cambio Priestley, un inglés que sólo pasó la última década de su vida en Estados Unidos, aparece mencionado cincuenta y dos veces. La estadística por sí sola muestra hasta qué punto era importante Priestley para los dos padres fundadores, en parte porque desempeñaría un papel decisivo en el enfrentamiento y posterior reconciliación entre Jefferson y Adams, en parte porque su singular visión del mundo tuvo una profunda influencia en estos dos hombres, como la había tenido en Franklin tres décadas antes. Y, sin embargo, Priestley es hoy poco menos que una nota al pie en la mayoría de las narraciones que pretenden popularizar aquella generación revolucionaria. Este libro es un intento de comprender cómo llegó Priestley a ser tan importante para las grandes mentes de aquel periodo no sólo en Estados Unidos, que entonces daba sus primeros pasos en la democracia, también en Inglaterra y Francia. No es tanto una biografía personal como una disección de sus ideas, de las redes de asociación e influencia que lo conectan con los cambios épicos ocurridos en la ciencia, la fe y la sociedad, así como con algunos de los episodios más oscuros de violencia colectiva y represión política en la historia de Gran Bretaña y Estados Unidos.

Lo que, entre otros aspectos, hace tan fascinante la historia de Priestley y sus coetáneos es que participaron activamente en la revolución de múltiples campos: en la política, en la química, en la física, la educación y la religión. De manera que uno de mis propósitos a la hora de escribir este libro ha sido responder a la pregunta de por qué esta clase de revoluciones tienen lugar cuando lo hacen, y por qué algunas personas participan en varias de ellas de manera simultánea. Mi impresión es que no es posible responder a esta pregunta desde una única esfera de la experiencia, y que un enfoque puramente biográfico, centrado en la meras contingencias vitales del Gran Hombre y sus compañeros de viaje no hará justicia a lo sucedido; tampoco lo hará una narración conjunta que explique el cambio intelectual en términos de amplios movimientos sociales. De manera que éste es un libro de historia sobre la Ilustración y la Revolución norteamericana, sobre el ciclo del carbono dentro del planeta y la química de la pólvora, sobre el auge de los cafés en la cultura europea, sobre la dinámica emocional entre dos amigos forzados por la historia a traicionarse mutuamente. Para responder a la pregunta de por qué hay ideas que cambian el mundo debemos recurrir a la química, a la historia social, al estudio de los ecosistemas, a la geología. Esa sensibilidad conectiva, contraria hoy a la esencia de nuestra cultura intelectual, fue algo natural para Priestley, Franklin, Jefferson, Adams y sus coetáneos. Ésas son nuestras raíces. Éste libro es un intento de regresar a ellas.

presidente de Estados Unidos El candidato en cuestión era el ministro de la Iglesia Mike Huckabee, que quedó segundo en las primarias republicanas. Huckabee participaba en un debate presidencial en junio de 2007. También dijo: Si quiere un presidente que no crea en Dios, hay muchos donde elegir. Lo que yo quiero decir [a propósito de la evolución] es que no lo sé. No estaba allí. Pero creo que, ya fuera en seis días literales o simbólicos, Dios lo hizo. Y eso es lo que importa. Pero por lo que a mí respecta, si alguien prefiere creer que desciende de un primate, es muy libre de hacerlo.

Joseph Priestley.

PRÓLOGO

EL VÓRTICE

Mayo de 1794

Atlántico Norte

El primer indicio de que se está formando una tromba marina es un círculo oscuro en la superficie del océano, similar a una mancha de tinta negra. En cuestión de minutos, si se dan las condiciones atmosféricas adecuadas, alrededor del círculo se forma una espiral de rayos blancos y negros. De pronto, un anillo de espuma se eleva en el aire: son moléculas de agua impulsadas hacia arriba por los vientos cada vez más fuertes que las envuelven. Es entonces cuando la tromba cobra vida, y del agua surge en dirección al cielo un remolino, sostenido por vientos en rotación que pueden alcanzar los 240 kilómetros por hora.

A diferencia de los tornados terrestres, las trombas marinas se forman a menudo cuando hace buen tiempo: un remolino de viento capaz de destruir embarcaciones de pequeño tamaño surge literalmente de la nada. Aunque no son tan peligrosas como los tornados tradicionales, las trombas marinas fueron durante mucho tiempo fuente de terror y asombro en las narraciones de los marineros. En el siglo I a. de C., Lucrecio describió: "…una especie de columna[2] desciende del cielo hasta el mar y alrededor de ella las aguas hierven avivadas por fuertes vientos, y si alguna nave se ve atrapada en ese tumulto, es sacudida por las aguas y se enfrenta a un gran peligro". Los marineros solían verter vinagre en el mar y hacían sonar tambores para ahuyentar a los espíritus que, imaginaban, se ocultaban en las trombas marinas. Tenían buenas razones para estar desconcertados por esas apariciones. El impulso ascendente del vórtice es lo suficientemente potente como para aspirar peces, ranas o medusas y transportarlos hasta las nubes, para después depositarlos, en ocasiones, a kilómetros de distancia de su emplazamiento original. Hoy los científicos saben que las historias, que sonaban apócrifas, de lluvias de peces y ranas fueron en realidad trombas de agua que arrastraban en su ascenso a estas criaturas de supuesto origen misterioso, las cuales, una vez que la tromba se evaporaba, se precipitaban sobre las cabezas de aquellos perplejos seres humanos.

Las trombas marinas suponen una rareza meteorológica, incluso en las aguas tropicales, donde son algo más frecuentes. Los barcos que surcan las frías aguas del Atlántico, en especial a principios de la primavera, casi nunca se enfrentan a ellas. De manera que fue más que sorprendente cuando, en un día de la primavera de 1794, cerca de un centenar de pasajeros que viajaban a bordo del mercante Samson, con destino a Nueva York, avistaron cuatro trombas marinas avanzando simultáneamente sobre las aguas del mar.

Para la mayoría de los pasajeros del Samson, aquellas trombas amenazadoras debieron de ser, no una anomalía estadística, sino un presagio siniestro o, más directamente, una amenaza. Sin duda, muchos corrieron a refugiarse nada más ver la primera, mientras otros, llenos de asombro, permanecieron en cubierta observando aquel extraordinario desfile. Lo que sí podemos asegurar, casi con certeza, es que uno de los pasajeros del Samson corrió a cubierta al primer indicio del fenómeno y permaneció allí, absorto, admirando las sinuosidades de la espuma y las formas de las nubes. Es fácil imaginarlo tomando prestado el catalejo del capitán y escudriñando en dirección al remolino, calculando la velocidad del viento, tal vez tomando notas de sus observaciones. Debía de saber que el animado debate científico sobre las trombas marinas –iniciado en parte por su viejo amigo Benjamin Franklin– se centraba en si los remolinos descendían de las nubes, como los tornados, o si eran impulsados hacia arriba desde la superficie del océano. El hecho de presenciar cuatro trombas marinas en un viaje por el Atlántico Norte no debió de significar para él un inquietante presagio. Muy al contrario, probablemente lo consideró un extraordinario golpe de suerte.

Aquel pasajero era Joseph Priestley, originario de Hackney, Inglaterra, de camino a su nuevo hogar en Estados Unidos. Con sesenta años de edad, se contaba entre los hombres más cualificados de su generación, comparable sólo a Franklin en cuanto a diversidad de intereses e influencia. A los treinta y nueve años había recibido la medalla Copley (el premio Nobel de la época) por sus experimentos con gases diversos y en su haber contaba ya con la publicación de casi quinientos libros y opúsculos sobre ciencia, política y religión, tarea que inició en 1761. Como ministro ordenado de la Iglesia había colaborado en la fundación de la disidente secta cristiana del Unitarismo. Entre sus amigos más cercanos estaban las grandes mentes de la Ilustración y de los inicios de la Revolución Industrial: Benjamin Franklin, Richard Price, Josiah Wedgwood, Matthew Boulton, James Watt y Erasmus Darwin.

Pero aunque, gracias a su brillante carrera, Priestley se había granjeado la admiración de numerosas personas en los nacientes Estados Unidos, la reserva de un pasaje en el Samson respondía a un motivo menos recomendable: se había convertido en el hombre más odiado de Gran Bretaña.

Los viajes transatlánticos a finales del siglo XVIII eran un asunto peligroso, incluso cuando el buque lograba sortear el siempre presente riesgo de naufragio. Uno de los relatos más escalofriantes de aquel periodo –el Viaje a Pensilvania, de Gottlieb Mittelberger– describía una escena a bordo del buque Osgoo, que navegaba hacia Filadelfia desde Rotterdam, en el verano de 1750:

Pero en el curso de la travesía[3] a bordo de estos barcos el dolor, el hedor, los vapores, el espanto, los vómitos, muchas clases de enfermedades, fiebres, disentería, dolores de cabeza, calor, estreñimiento, forúnculos, escorbuto, cáncer, infecciones bucales y otros males semejantes hacen estragos… Si a ello añadimos la falta de provisiones, el hambre, la sed, las heladas, el calor, la humedad, la ansiedad, las penurias, los sufrimientos y las lamentaciones, además de otros problemas […] Los piojos abundan de tal manera, sobre todo en las personas enfermas, que hay que arrancarlos del cuerpo con las manos […] El agua que se sirve a bordo de los barcos a menudo es negra, espesa y está llena de gusanos, de manera que no puede beberse sin sentir una gran repugnancia, aun cuando la sed sea grande […] Hacia el final del viaje tuvimos que alimentarnos de un pan que llevaba rancio largo tiempo, aunque en cada trozo apenas había una parte del tamaño de un dólar que no estuviera llena de gusanos colorados y nidos de araña.

Digamos que no se trataba precisamente del Queen Mary. Un naufragio rápido habría resultado hasta atractivo después de unos cuantos días de beber agua con gusanos y comer huevos de araña. A bordo del Samson, el capitán borrachín y su segundo discutían tan violentamente que descuidaron los barriles de agua potable, causando gran sufrimiento entre los pasajeros, según el relato un tanto ambiguo de Priestley. Mary Priestley, la mujer de Joseph, estuvo mareada prácticamente las tres semanas de travesía, desde el momento en que el Samson se alejó de las costas de Inglaterra y entró en aguas profundas.

Embarcarse en un viaje semejante a la edad de sesenta años requiere de una combinación de temeridad y optimismo. Priestley tenía ambas cualidades en abundancia. Casi todas las descripciones de su persona incluyen alguna alusión a su temperamento siempre alegre. Era casi patológicamente incapaz de dar crédito a las amenazas que se cernían sobre él. Éste es su relato del viaje en el Samson, en una carta que escribió a un amigo después de desembarcar en Nueva York:

Contábamos con numerosas distracciones[4] durante la travesía, como observar hermosas montañas de hielo, trombas marinas, que [son] altamente infrecuentes en estas aguas, peces voladores, marsopas, ballenas y tiburones (de los cuales capturamos uno), brillantes aguas marinas, etcétera.

A la tormenta que casi había hecho naufragar el barco apenas le dedica dos líneas, perdidas entre la lista de entretenimientos:

Tuvimos un tiempo muy tormentoso y una racha de viento más repentina y violenta, me atrevo a decir, que ninguna otra. De no haber sido por los pasajeros, muchas velas se habrían perdido.

Mary Priestley se mostraba menos despreocupada que su marido al referirse a la tormenta (fue una noche espantosa), pero trataba también de incluir una nota de entusiasmo en su descripción de las diversiones a bordo:

El viaje fue en ocasiones muy desagradable[5] debido a la dureza del clima; pero la variedad es enemiga del aburrimiento y a bordo tuvimos un poco de todo, menos un naufragio y una hambruna.

No pasa desapercibido el leve sarcasmo que deja traslucir la expresión la variedad es enemiga del aburrimiento, como si estuviera imitando un discurso de su adorado doctor P al hablar de las brillantes aguas marinas o de otros deleites, un discurso que ya había escuchado demasiadas veces a lo largo de aquellas tres semanas de mareo e indisposición constantes.

Pero, por graves que fueran los peligros a que se enfrentaron en su viaje a Estados Unidos, aquella semana de 1794 Mary y Joseph Priestley no tenían mejor elección que zarpar en el Samson. La ira y la violencia que habían caído sobre ellos hicieron inevitable la huida. Priestley había pasado semanas escondiéndose de casa en casa, mientras periodistas, autores de folletines y caricaturistas pedían a gritos su cabeza. La persecución de que fue objeto llevó a muchos a compararlo con Sócrates. (Antes de la marcha de Priestley, el entonces vicepresidente John Adams le escribió en una carta: "La inquisición y el despotismo no son los únicos[6] que persiguen a los filósofos. Como se puede ver, también las personas son capaces de perseguir a Priestley, como en el pasado otras persiguieron a Sócrates".) Por expresarlo en términos contemporáneos, Priestley se había convertido en el Salman Rushdie de la Inglaterra georgiana: un intelectual mundialmente famoso cuyas ideas lo habían convertido en blanco de todas las iras. Huir a Estados Unidos parecía la única salida posible.

Durante la segunda etapa de la travesía del Samson, Priestley aprovechó los días de calma para situarse junto al timón y sumergir en el mar un termómetro atado a una cuerda, con objeto de registrar la temperatura del agua a distintas profundidades. Esas mediciones tan exactas habrían sido imposibles a principios de siglo; el termómetro hermético de mercurio había sido inventado en 1714 por Gabriel Fahrenheit, quien también desarrolló una gradación para su invento que establecía el punto de congelación en los 32 grados. Como tantas veces ocurre en la historia de la ciencia con progresos aparentemente simples, la mayor precisión en las medidas de un fenómeno físico tuvo como consecuencia un cambio fundamental en la percepción del mundo. La posibilidad de medir la temperatura del agua del mar permitió a los navegantes identificar y establecer un patrón de las corrientes oceánicas que habían surcado ciegamente durante siglos: un río de aguas templadas que fluye desde los trópicos siguiendo la costa de Norteamérica y después, al dejar atrás Cabo Cod, gira bruscamente a la derecha hacia Europa. Los marineros habían detectado la energía de aquel río oceánico en sus viajes por los mares de la costa oriental, pero su continuación por el Atlántico Norte había pasado inadvertida, excepto para los más expertos.

La primera medición precisa de aquella corriente oceánica fue posible gracias a un patrón detectado en el flujo del servicio postal. En 1769, la

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1