Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Veintidós años en el desierto: Mis memorias y tres expediciones al interior del Sáhara
El extraño viaje del progreso: Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista
El cielo de Colón: Técnicas navales y astronómicas en el viaje del Descubrimiento
Serie de libros electrónicos5 títulos

Historia Moderna y Contemporánea

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

«La historia del mundo es la biografía de los grandes hombres». Durante el mes de mayo de 1840, Thomas Carlyle pronunció seis conferencias en seis días distintos sobre la temática de los héroes. Un año después, en 1841, se publicó en Londres la recopilación de aquellos discursos en un libro con el título On Heroes, Hero-Worship and The Heroic in History (Sobre los héroes, el culto al héroe y lo heroico en la historia). El héroe de Carlyle es aquel individuo apegado, enraizado y empujado por la causa de la Realidad, de los Hechos, que da su vida para combatir contra la Falsedad y las Apariencias. En parte, para Thomas Carlyle, la Humanidad avanza en la Historia gracias a la aparición de grandes hombres, los héroes, que, con su acción y palabra, van marcando el devenir de todos los demás hombres. Desde los tiempos remotos del paganismo nórdico hasta el, mucho más cercano al autor, siglo XVIII, al cual Carlyle denomina despectivamente el siglo escéptico; desde el nacimiento del Islam hasta la Revolución Francesa; Sobre los héroes incluye en su análisis, estudiados bajo las categorías del héroe como dios, profeta, poeta, sacerdote, hombre de letras o rey, a personajes tan variopintos como Odín, Thor, Mahoma, Dante, Shakespeare, Lutero, John Knox, Samuel Johnson. Rousseau, Robert Burns, Oliver Cromwell o Napoleón.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 jun 2015
Veintidós años en el desierto: Mis memorias y tres expediciones al interior del Sáhara
El extraño viaje del progreso: Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista
El cielo de Colón: Técnicas navales y astronómicas en el viaje del Descubrimiento

Títulos en esta serie (5)

  • El cielo de Colón: Técnicas navales y astronómicas en el viaje del Descubrimiento

    1

    El cielo de Colón: Técnicas navales y astronómicas en el viaje del Descubrimiento
    El cielo de Colón: Técnicas navales y astronómicas en el viaje del Descubrimiento

    Casi todo lo que podría decirse sobre el descubrimiento de América y sus circunstancias se ha dicho ya. Este libro no aspira a descubrir el Descubrimiento ni a rectificar (aunque en algún punto no tenga más remedio que hacerlo) las conclusiones de tantos eruditos, historiadores, navegantes, que han dedicado su vida a la investigación sobre el tema. No renuncia a decir cosas nuevas, o renovadas, o mejor explicadas. Pero sobre todo busca dejar claro, de una manera sencilla, ligera de términos técnicos, uno de los más grandes secretos del Descubrimiento de América: cómo se orientó Colón en el primer viaje que el hombre hizo, consciente y deliberadamente, a través del Océano, y cómo, en virtud de la ruta y de los elementos que lo condujeron, pudo llegar precisamente a donde llegó, y no a otro rincón del mundo. El estudio del viaje, sus fundamentos y sus jornadas nos permite seguir paso a paso una de las más bellas aventuras del hombre y también una de las más ricas en frutos. Se prescinden adrede de toda expresión matemática y de todo aparato crítico, documental o historiográfico; no porque para elaborarlas no se hayan utilizado, sino porque aspiran a expresar con viveza y naturalidad todo el encanto de una aventura que fue al mismo tiempo maravillosa y cierta.

  • Veintidós años en el desierto: Mis memorias y tres expediciones al interior del Sáhara

    2

    Veintidós años en el desierto: Mis memorias y tres expediciones al interior del Sáhara
    Veintidós años en el desierto: Mis memorias y tres expediciones al interior del Sáhara

    A principios de siglo XX España y Francia acordaron sus respectivas zonas de influencia en África occidental, correspondiendo a la primera un gran bocado del Sáhara en cuya península de Río de Oro se había establecido en 1884. Sin embargo, la penetración efectiva fue muy lenta por la tenaz oposición de la población local, de religión islámica, a aceptar la presencia de forasteros, especialmente si estos eran infieles. Con la dramática experiencia de las guerras coloniales todavía reciente, el gobierno de Madrid fue muy renuente a emprender nuevas conquistas y sólo aceptó extender su soberanía en la nueva colonia siempre que ello no comportara riesgos. En este objetivo fue clave la figura de Francisco Bens Argandoña, un militar cubano español que fue enviado al Sáhara occidental como gobernador en 1904 y permaneció allí 22 años, logrando con habilidad suprema, y sin medios económicos ni militares, moverse con soltura por el interior del desierto y ocupar sin derramamiento de sangre Cabo Jubi y La Güera, no pudiéndolo hacer sin embargo en Ifni por causas ajenas a su voluntad. De regreso de su aventura africana y poco antes de morir, redactó unas memorias que reproducimos en el presente volumen, así como los relatos de sus primeros viajes por el desierto. Todo ello se completa con una detallada semblanza biográfica de este fascinante personaje que ha sido calificado como el Lawrence de Arabia español, bien que en su caso pacífico, lo que hace de Bens un colonizador absolutamente excepcional.

  • El extraño viaje del progreso: Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista

    5

    El extraño viaje del progreso: Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista
    El extraño viaje del progreso: Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista

    A partir de la frágil dialéctica del discurso político inaugurado por el Primer Plan de Desarrollo Económico y Social (1964-1967), en esta obra se analizan algunas de las líneas que troquelan el camino de la modernización en las últimas décadas del franquismo. El estímulo a la convivencia entre la mentalidad tradicional y la introducción de culturas de la ciencia y la innovación, sustrato seminal de la filosofía neocapitalista, se hallará en la base de una supuesta fórmula original, dejando entrever la rivalidad y la concurrencia entre instituciones y valores que persiguen, como meta final, legitimar al régimen. En este contexto, el discurso que impele a la renovación del imaginario social y la subsecuente aparición de nuevas identidades femeninas se evidencia como indicador de especial relevancia para entender la evolución operada entre 1964 y 1975. El trabajo se desarrolla en tres grandes bloques de contenido. El marco ideológico de la planificación del desarrollismo en España cimenta el perímetro, reflejando las tensiones entre tradición y modernidad. A partir de aquí abordamos la restauración de los escenarios cotidianos a través de la introducción de una axiología consonante con los estilos de vida occidentales, estructurados por la revisión del mito, el milagro y las categorías espacio-temporales como ejes de interpretación de la realidad. Dentro de estas coordenadas, nos enfrentamos al examen de la fisonomía de los sujetos que darán forma a un flamante programa de relaciones íntimas y sociales como clave de bóveda del sistema. Así, vistos en perspectiva, los últimos años de la dictadura dan fe de un modelo de crecimiento económico que elude la alternativa del desarrollo integral, más tangible y sólido. De cara a la promoción de oportunidades en función del sexo, la peculiaridad de las transformaciones y las inmanencias mediatizarán el estatus de las mujeres en las distintas esferas que componen la vida diaria. Ello nos sirve no sólo para aprehender su posición, sino también para comprender el proceso de cambio en general, revelando su gran significación para desbrozar los viejos y los nuevos problemas que debe encarar la sociedad española en estos años y aun hoy mismo.

  • Mujeres iberoamericanas y derechos humanos: Experiencias feministas, acción política y exilios

    3

    Mujeres iberoamericanas y derechos humanos: Experiencias feministas, acción política y exilios
    Mujeres iberoamericanas y derechos humanos: Experiencias feministas, acción política y exilios

    Este libro es el resultado de una dilatada planificación y fase de escritura llevada a cabo en España y Latinoamérica por parte de un amplio equipo de trabajo en el que han participado especialistas de diferentes disciplinas, universidades y países: España, México, Colombia, Argentina y Chile. Utilizando como hilo conductor la relación entre Mujeres y Derechos Humanos en coyunturas, sociedades y países diferentes, se ha dividido en tres partes: el estudio de la ciudadanía y los movimientos de mujeres a un lado y otro del Atlántico, las dinámicas seguidas en la construcción del feminismo iberoamericano y, por último, la exploración del fenómeno migratorio femenino desde la península ibérica hacia la otra orilla, solapado a veces entre las redes de la prostitución y la trata de blancas, la lucha de las mujeres contra el fascismo y el estudio de la memoria y las experiencias de las exiliadas españolas de 1939, difuminadas hasta hace poco tiempo entre los discursos masculinos que pretendían perfilar un relato universal sobre dicho acontecimiento. En sus páginas se puede constatar que las mujeres se han visto obligadas a reivindicar sus derechos, crear redes y subvertir su marginación política y social tanto en los regímenes políticos constitucionales como en los dictatoriales en estos con grave peligro de sus vidas, su libertad y su dignidad, mostrando las líneas de tensión entre los derechos femeninos y los mal llamados derechos universales. El camino recorrido para alcanzar la ciudadanía ha sido largo en todas partes debido a la necesidad de refutar los discursos y actuaciones contrarios a la igualdad y mostrar también el valor de la diferencia en la construcción de las libertades y la demanda de derechos. Por otra parte, en la tensión entre universalidad y diferencia los feminismos históricos han mostrado, como se pone de relieve en algunos capítulos, una pluralidad en la que entren en juego identidades, experiencias, estrategias, clases, etnias y culturas.

  • Sobre los héroes: El culto al héroe y lo heroico en la historia

    6

    Sobre los héroes: El culto al héroe y lo heroico en la historia
    Sobre los héroes: El culto al héroe y lo heroico en la historia

    «La historia del mundo es la biografía de los grandes hombres». Durante el mes de mayo de 1840, Thomas Carlyle pronunció seis conferencias en seis días distintos sobre la temática de los héroes. Un año después, en 1841, se publicó en Londres la recopilación de aquellos discursos en un libro con el título On Heroes, Hero-Worship and The Heroic in History (Sobre los héroes, el culto al héroe y lo heroico en la historia). El héroe de Carlyle es aquel individuo apegado, enraizado y empujado por la causa de la Realidad, de los Hechos, que da su vida para combatir contra la Falsedad y las Apariencias. En parte, para Thomas Carlyle, la Humanidad avanza en la Historia gracias a la aparición de grandes hombres, los héroes, que, con su acción y palabra, van marcando el devenir de todos los demás hombres. Desde los tiempos remotos del paganismo nórdico hasta el, mucho más cercano al autor, siglo XVIII, al cual Carlyle denomina despectivamente el siglo escéptico; desde el nacimiento del Islam hasta la Revolución Francesa; Sobre los héroes incluye en su análisis, estudiados bajo las categorías del héroe como dios, profeta, poeta, sacerdote, hombre de letras o rey, a personajes tan variopintos como Odín, Thor, Mahoma, Dante, Shakespeare, Lutero, John Knox, Samuel Johnson. Rousseau, Robert Burns, Oliver Cromwell o Napoleón.

Autor

Varios Autores

<p>Aleksandr Pávlovich Ivanov (1876-1940) fue asesor científico del Museo Ruso de San Petersburgo y profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de esa misma ciudad. <em>El estereoscopio</em> (1909) es el único texto suyo que se conoce, pero es al mismo tiempo uno de los clásicos del género.</p> <p>Ignati Nikoláievich Potápenko (1856-1929) fue amigo de Chéjov y al parecer éste se inspiró en él y sus amores para el personaje de Trijorin de <em>La gaviota</em>. Fue un escritor muy prolífico, y ya muy famoso desde 1890, fecha de la publicación de su novela <em>El auténtico servicio</em>. <p>Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873-1928) fue médico y autor de dos novelas utópicas, <is>La estrella roja</is> (1910) y <is>El ingeniero Menni</is> (1912). Creía que por medio de sucesivas transfusiones de sangre el organismo podía rejuvenecerse gradualmente; tuvo ocasión de poner en práctica esta idea, con el visto bueno de Stalin, al frente del llamado Instituto de Supervivencia, fundado en Moscú en 1926.</p> <p>Vivian Azárievich Itin (1894-1938) fue, además de escritor, un decidido activista político de origen judío. Funcionario del gobierno revolucionario, fue finalmente fusilado por Stalin, acusado de espiar para los japoneses.</p> <p>Alekséi Matviéievich ( o Mijaíl Vasílievich) Vólkov (?-?): de él apenas se sabe que murió en el frente ruso, en la Segunda Guerra Mundial. Sus relatos se publicaron en revistas y recrean peripecias de ovnis y extraterrestres.</p>

Lee más de Varios Autores

Autores relacionados

Relacionado con Historia Moderna y Contemporánea

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Historia Moderna y Contemporánea

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras