Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Literary Chance: Essays on Native American Survivance
Hemingway & Franco
La encendida memoria: aproximación a Thomas Merton
Serie de libros electrónicos30 títulos

Biblioteca Javier Coy d'estudis Nord-Americans

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Información sobre esta serie

«Ezra Pound. Primeros poemas (1908-1920)» recoge la traducción al castellano y la anotación crítica de una amplia selección de los poemas que Pound publicó desde principios del siglo XX hasta los años siguientes a la Gran Guerra, a cargo de Rolando Costa Picazo, profesor de literatura Norteamericana en la Universidad de Buenos Aires, miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Correspondiente de la Real Academia Española. Costa Picazo nos ofrece su personal antología de piezas de A Lume Spento, Personae, Exultations, Canzoni, Ripostes, Blast I & II, Cathay y Lustra. Pound se valió en toda su obra de traducciones porque, en su poética, incorporar textos de otros idiomas y de otras literaturas significaba enriquecer la literatura nacional con el aporte de lo universal y atemporal, buscar a los grandes progenitores y darles nueva sangre.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 dic 2020
Literary Chance: Essays on Native American Survivance
Hemingway & Franco
La encendida memoria: aproximación a Thomas Merton

Títulos en esta serie (100)

  • La encendida memoria: aproximación a Thomas Merton

    35

    La encendida memoria: aproximación a Thomas Merton
    La encendida memoria: aproximación a Thomas Merton

    Este volumen analiza la vida y obra de Thomas Merton a partir de la relación entre los conceptos de soledad y sociedad desde una memoria iluminada. Se establecen correspondencias entre aspectos cruciales que se abordan dentro de las categorías amplias de soledad y sociedad desde la perspectiva de los estudios norteamericanos. La estructura monástica sería transformada en un proceso religioso dinámico, al igual que un tiempo de silencio habría de acompañar una necesidad de anunciar las buenas noticias halladas en el corazón de la contemplación y de denunciar los males de su tiempo. El crecimiento de Merton ilustra cómo iluminación y compasión acompañan indisociablemente el sendero de descenso al deshacer la caída de Adán. Se exploran las consecuencias éticas y políticas de una reconstrucción de la propia identidad con Cristo en su contexto estadounidense.

  • Literary Chance: Essays on Native American Survivance

    50

    Literary Chance: Essays on Native American Survivance
    Literary Chance: Essays on Native American Survivance

    Gerald Vizenor is the most important and widely published American Indian author of our time. Poet, essayist, novelist, journalist, teacher, committed activist and fierce critic of discriminatory American racial politics, he has devoted and continues to devote his life to studying, exploring and redefining the past and present history of Native Americans in what was once their homeland. A prolific author - with more than thirty published titles - and extraordinarily innovative, he has received numerous awards and accolades. The feature that distinguishes his literary production is the unity of themes and motifs that run through it with a profoundly personal style that fuses prose, poetry and essay under a common denominator: that of a language where the boundaries between genres disappear and give way to a unique literature that could well be coined as Vizenorian. Literary Chance: Essays on Native American Survivance brings together fifteen essays in which the author delves into the way in which language has created the image of what the North American Indian is; a simulacrum that Vizenor tries to dismantle with a new vocabulary that reveals this invention and representation through simulation.

  • Hemingway & Franco

    49

    Hemingway & Franco
    Hemingway & Franco

    This volume is a fundamental analysis for understanding the American writer's ties with Republican Spain and his subsequent reception, during the post-war years, by General Franco's government. The first three chapters examine the literary and historical allusions to Spain in some of his works, his political and literary relationship with Rafael Alberti and the reception of the writer in the light of his ideology. The last five chapters offer and explain the Spanish documents, deposited in the General Administration Archive in Alcalá de Henares, which testify how the Francoist government always considered Hemingway a communist writer and, therefore, dangerous and subject to censorship.

  • El orden del caos (2ª Ed.): Literatura, política y posthumanidad en la narrativa de Thomas Pynchon

    21

    El orden del caos (2ª Ed.): Literatura, política y posthumanidad en la narrativa de Thomas Pynchon
    El orden del caos (2ª Ed.): Literatura, política y posthumanidad en la narrativa de Thomas Pynchon

    Francisco Collado se ocupa en este libro de la difícil tarea de encontrar un orden subyacente detrás del aparente caos y la paranoia del universo literario de Pynchon. Independientemente del posmodernismo de Pynchon, el estudio se embarca abiertamente en una búsqueda de la crítica literaria, una búsqueda que en palabras del crítico se trata de "una comprensión totalizadora del universo literario de Thomas Pynchon". Una aproximación a Pynchon de una manera muy sistemática, empleando una amplia gama de perspectivas en la búsqueda del orden oculto. Se trata sin duda de un valioso estudio sobre las estrategias narrativas de Pyncho.

  • La poesía temprana de Emily Dickinson: El primer cuadernillo

    37

    La poesía temprana de Emily Dickinson: El primer cuadernillo
    La poesía temprana de Emily Dickinson: El primer cuadernillo

    Este libro comenta la poesía temprana de Emily Dickinson a través de un estudio de los 22 poemas que constituyen su primer cuadernillo, todos escritos antes de 1859. Se comienza con un breve resumen del complejísimo proceso de publicación de la obra dickinsoniana. Después, se explica qué son los cuadernillos y cómo los trataron varios de los primeros editores. A continuación, se ofrece una lectura crítica del primer cuadernillo que se centra en la transformación de la fe cristiana de la joven poeta, y se finaliza con una edición bilingüe del mismo con notas críticas sobre cada poema.

  • Voicing the Self: Female Identity and Language in Lee Smith's Fiction

    38

    Voicing the Self: Female Identity and Language in Lee Smith's Fiction
    Voicing the Self: Female Identity and Language in Lee Smith's Fiction

    This book examines how Lee Smith has given voice to all aspects of her experience both as a woman-artist living in contemporary America and as a native of Appalachia, a southern region that still retains a strong sense of oral tradition and community ties. Smith revisits and alters the language and myths that have conditioned their quests for identity and silenced their voices. In doing so, she explores the relationship between female heroism and women's creativity as distinct from that of men. In their struggle, Smith's heroines reflect the writer's personal and artistic development. Her female characters' conflicted relationship to self-affirmation and to the world of Appalachia reveals Smith's own ambivalent feelings towards the concept of individuality and towards her cultural roots.

  • Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.): Una perspectiva interamericana

    8

    Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.): Una perspectiva interamericana
    Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.): Una perspectiva interamericana

    Este libro examina la problemática combinación de autorreferencialidad literaria, revisionismo histórico y pensamiento utópico en varias novelas producidas en Hispanoamérica y los Estados Unidos durante la primera mitad de los años setenta. Los cuatro autores incluidos (Carlos Fuentes, Ishmael Reed, Julio Cortázar y E. L. Doctorow) ejemplifican la forma autoconsciente y amalgamante en que el postmodernismo se vale de la documentación histórica. Aunque se describe aquí la evolución de sus carreras desde el punto de vista de la metaficción y la historiografía, el énfasis recae en aquellas obras que tratan con mayor extensión el conocimiento histórico y su representación: 'Terra Nostra' (Fuentes), 'Mumbo Jumbo' (Reed), 'Libro de Manuel' (Cortázar) y 'The Book of Daniel' (Doctorow). Estas novelas, contemporáneas entre sí (1972-1975), son paradigmáticas de las paradojas con que se enfrenta la narrativa de las Américas en la transición del modernismo al postmodernismo literarios: por un lado, ponen en primer plano su naturaleza literaria, mientras que, por el otro, afirman su ineludible condición histórica. En último término este libro aspira a establecer los rasgos distintivos de la narrativa histórica postmodernista en las literaturas del Nuevo Mundo, que podrían resumirse en cuatro puntos principales: la visión de las Américas como un espacio utópico en el que el escritor es llamado a desempeñar el papel de líder cultural y político; la apropiación de las formas de representación hegemónicas, aunque con fines oposicionales; la celebración de la hibridez y el multiculturalismo por medio de obras igualmente híbridas y aglutinantes, y la recontextualización del modo narrativo de la metaficción dentro de una visión revisionista de la historia.

  • Performeras del Dominicanyork: Josefina Báez y Chiqui Vicioso

    69

    Performeras del Dominicanyork: Josefina Báez y Chiqui Vicioso
    Performeras del Dominicanyork: Josefina Báez y Chiqui Vicioso

    «Performeras del Dominicanyork» ahonda en el análisis de la formación de la identidad cultural en el marco de las experiencias diaspóricas y su representación en el teatro contemporáneo. Partiendo del análisis de las obras de Josefina Báez y Chiqui Vicioso, dos artistas que comparten la experiencia de la migración a la ciudad de Nueva York, se estudia las diferentes formas en que el género, la raza, la etnicidad y la localización geográfica interactúan en la formación de identidades transculturales. Al centrarse en la producción de discursos étnicos en dos áreas geográficas distintas pero interconectadas 'el Caribe y Nueva York' se revelan convergencias y divergencias en las producciones culturales caribeñas y latinas, así como la presencia simultánea de modernismos y post-modernismos en el mundo post-colonial.

  • Ethics and ethnicity in the Literature of the United States

    44

    Ethics and ethnicity in the Literature of the United States
    Ethics and ethnicity in the Literature of the United States

    Ethics can be defined as the relationship to the other, the obligatory response to an other that precedes any specific norm of moral conduct, a primordial ethical relationship that is the basis of any particular ethical or moral code. When this other is particularised as the ethnic other, how is this conception of ethics affected in its very articulation? Does ethnicity as a concept have an ethical character? Is there an ethics of ethnicity? On the contrary, is ethics ethnic, and does the ethnic nuance of ethics in any way narrow the scope of ethical action? In a culture such as the United States, founded on an individualistic ethic of paradoxically universalising status that is constantly challenged by the very constrictions imposed on the ethnic uniqueness of its many others, such questions seem especially pertinent. The essays in this volume implicitly demonstrate that these questions have no definitive answers since they are terms whose conceptual domain concerns the singular and the different, the stubbornly non-generalisable singularities of the other. The diverse literature of the United States provides us with the ideal textual terrain for this conjunction of the ethical and the ethnic. As the trans-historical overview of these essays demonstrates, this contestation is intrinsic to literature itself given its explicitness of otherness and, at the same time, its participation in the domestication of that otherness. The literature of the United States, with its historically determined demands for discursive plurality and its totalising and transcendental generalisations, becomes a corpus where the articulation of this double movement stands out. The conjunction of the ethical with the ethnic avoids the closedness of ethical openness since an ethnic approach questions the temptation of ethics towards abstraction while the ethical impulse keeps us alert to the universalising and stereotypical constitution of ethnic identities.

  • Integralism, Altruism and Reconstruction: Essays in honor of Pitirim A. Sorokin

    41

    Integralism, Altruism and Reconstruction: Essays in honor of Pitirim A. Sorokin
    Integralism, Altruism and Reconstruction: Essays in honor of Pitirim A. Sorokin

    Integralism, Altruism and Reconstruction: Essays in Honor of Pitirim A. Sorokin presents the Russian sociologist Pitirim A. Sorokin (1889-1968) from the perspective of contemporary sociological thought. The nine authors in this book, who come from different universities in the United States and Spain, reflect on the bright and dark periods of Sorokin's academic career. Having experienced a very active political life in Russia, Sorokin emigrated to the United States in the 1930s, where he became a highly prestigious academic figure. He became head of the sociology department at Harvard University from 1930 to 1944, founded the Harvard Research Center in Creative Altruism in 1949, and was nominated as president of the American Sociological Association in 1964. But despite his distinguished and prolific academic career, much of his work was, and has been, largely ignored by mainstream sociology. This book describes why Sorokin's fate took such an unfortunate direction and highlights the existence today of a growing group of scholars interested in revitalising this important theorist and author.

  • The Black Theatre Movement in the United States and in South Africa

    53

    The Black Theatre Movement in the United States and in South Africa
    The Black Theatre Movement in the United States and in South Africa

    The flowering of socio-political movements between the 1960s and 1990s in the United States and South Africa laid the firm foundations on which, with unprecedented force and impetus, the black theatre of these years was forged. Form and content emerged alongside the political and artistic commitment adopted by these artists against Western imperialism, colonialism and racism. For the first time in history, black theatre in the United States and South Africa analysed and valued black roots in order to illuminate the search for future freedom. However, the socio-political context and country-specific circumstances have also generated the distinctive features of Afro-American and black South African theatre (including gender differences) manifested in totally heterogeneous and unique artistic ramifications.

  • Iola Leroy, o las sombras disipadas

    52

    Iola Leroy, o las sombras disipadas
    Iola Leroy, o las sombras disipadas

    Iola Leroy; or Shadows Uplifted es la novela más importante que escribió Frances Ellen Watkins Harper (1825-1911), una de las reformistas y escritoras afroamericanas más famosas de su tiempo. Tanto en su obra literaria y ensayística como en su faceta de oradora, Harper se dedicó siempre a poner en práctica esta actitud a través de su participación en diversas causas de reforma social y demostró un hondo compromiso político con la vida y con la literatura. Iola Leroy es un compendio de las preocupaciones, intereses y temas que Harper había desarrollado en sus años anteriores de activismo político y social. La novela es una historia sobre la esclavitud, sobre la diáspora afroamericana consecuencia del sistema esclavista y sobre la reunificación de la comunidad negra norteña y sureña en un objetivo común de lucha por un futuro mejor.

  • Feminism and Dialogics: Charlotte Perkins, Meridel Le Sueur, Mikhail M. Bakhtin

    42

    Feminism and Dialogics: Charlotte Perkins, Meridel Le Sueur, Mikhail M. Bakhtin
    Feminism and Dialogics: Charlotte Perkins, Meridel Le Sueur, Mikhail M. Bakhtin

    This book proposes a dialogical feminist reading of Charlotte Perkins Gilman, Meridel Le Sueur and Mikhail M. Bakhtin. The first part is devoted to the short story, considered one of the aspects neglected by Bakhtin. Gender, another of his oversights, is the cornerstone of this research. One of the arguments that the author defends is that the artistic hybrids of Gilman and Le Sueur symbolise the refusal of both to be confined within a single literary or sexual genre. The second part examines how Gilman's deconstructivist saga and Le Sueur's feminist bildungsroman serve to correct and expand Bakhtinian theory. Among other aspects, the female characters studied embody the female speaking subject. The third part evaluates the communities of women created by Le Sueur's and Gilman's fiction and their legacy for feminist and Bakhtinian theories. The paper (in)concludes by proposing a move from "feminist dialogism" to a "dialogic practice of feminism", where all feminist perspectives appear as literary genres/voices in a dialogic dialogue.

  • Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas

    43

    Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas
    Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas

    Este estudio se propone recuperar la sátira de la tradicional postergación a la que se ha visto sometida en los últimos tiempos. En contraste con las tendencias críticas que han proclamado la decadencia de lo satírico dentro de la narrativa contemporánea, se puede afirmar que la sátira ha experimentado un resurgimiento, pues es más que nunca un modo inestable, híbrido y liberado de añejas prescripciones teóricas. Con el fin de demostrar este planteamiento, este estudio enfoca la cuestión desde una perspectiva comparatista que aborda el análisis del relevante papel desempeñado por lo satírico en narrativas postmodernistas de distintas procedencias dentro del marco cultural de las Américas. De esta manera, se adentra necesariamente en temas referentes a la complejidad de las relaciones Norte y Sur en el ámbito de la teoría literaria dentro del espacio americano.

  • The Rhetoric of Race: Toward a Revolutionary Construction of Black Identity

    45

    The Rhetoric of Race: Toward a Revolutionary Construction of Black Identity
    The Rhetoric of Race: Toward a Revolutionary Construction of Black Identity

    The Rhetoric of Race: Toward a Revolutionary Construction of Black Identity examines the legacy of the leading scholars of African American identity: W. E. B. Du Bois, Alain Locke and Amiri Baraka. The purpose of this volume is to investigate and critique their ideas in order to show the extent to which their efforts to create a definition of black identity were not as fruitful as might be expected. The book attempts to elaborate a revolutionary definition of black identity framed within the following theoretical positions: the demand for the recognition of a past of suffering, the replication of the negative in relation to the African American, and the call-response as a form of black communication. Using rhetoric as a starting point, this construction attempts to justify itself from the philosophical positions defended by Michel Foucault and Gilles Deleuze. Foucault's ideas serve as a basis for analysing the possibilities of this black identity of resistance to power, while Deleuze's ideas are useful in investigating the withdrawal into itself that this identity makes in order to create an internal space. Despite being part of the external, this internal space becomes a meeting point for all the historical aspects of this identity as it speaks of what it has been, is and will be. Moreover, it is argued that this internal encounter with its multiple parts leads this identity to project a positive self when confronted with the external. The analysis of the ideas of African-American researchers such as Barbara Smith and bell hooks serves as a closing chapter. Chapter 5 sets out the conclusions drawn from this study. They analyse the importance of hip-hop music in the contemporary world for the African American community. Because of its cultural and linguistic strength, hip-hop has the potential to construct a positive idea of what it is to be black in the United States for today's African American youth.

  • Sylvia Plath: The Poetry of Negativity

    82

    Sylvia Plath: The Poetry of Negativity
    Sylvia Plath: The Poetry of Negativity

    Sylvia Plath is one of the best known and most controversial poets of the 20th century. Since her death in 1963, critical debate about her work has been lively and, at times, even hostile. This work illustrates how to read Plath from an alternative perspective, using Julia Kristeva's theory of political language, and which allows an appreciation of the poems that goes beyond the biographical by emphasising the texts instead, thereby engaging with the first person as a complex and unstable heuristic tool. Exploring the poems in terms of their transcendence rather than focusing exclusively on their meaning explores the way in which Plath's work produces a crisis of oratorical subjectivity and, from this, the 'revolutionary' nature of the poetic voice emerges.

  • United States: Re-Viewing American Multicultural Literature

    63

    United States: Re-Viewing American Multicultural Literature
    United States: Re-Viewing American Multicultural Literature

    This study analyses a changing literary order: America as unity and diversity, as a national and transnational entity. The literary critical writings assembled here offer a range of perspectives that trace much of the cultural geography at stake: narrative, autobiography, theatre, and so on. Also presented are a set of essays-reviews that, among various directions of focus, give attention to pre-Columbus foundations, a canonical North American anthology of poetry, and the omitted; Latin narrative and major ancient dramatists. It includes interviews with creatives and scholars such as Gerald Vizenor, Frank Chin, Louis Owens, John Cawelti and Rex Burns. The final review section gives a reception-sequence of monographs of relevant multicultural scholarship as well as contributions to the emerging broad mural of analysis.

  • Un diplomático americano en la España de Franco

    75

    Un diplomático americano en la España de Franco
    Un diplomático americano en la España de Franco

    Hace años Michael Rockland trabajó como adjunto cultural en la embajada norteamericana en Madrid, pero ni física ni espiritualmente se ha despedido nunca de nuestro país. A pesar de haber escrito trece libros, «Un diplomático americano en la España de Franco» es su primera obra sobre sus vivencias de aquella época. En uno de los capítulos narra cómo pasó un día acompañando al reverendo Martin Luther King por Madrid; en otro cómo su hijo pequeño fue elegido para representar el papel del hijo del doctor Zhivago en la famosa película de David Lean; en otro cómo se las ingenió para no tener que estrechar la mano de Franco en una recepción diplomática; en otro cómo vivió el incidente de las bombas de Palomares... En este volumen Rockland compara y contrasta las culturas norteamericana y española, y sugiere que ambos países pueden aprender mucho uno del otro.

  • El viaje en la ficción norteamericana: Símbolos e identidades

    54

    El viaje en la ficción norteamericana: Símbolos e identidades
    El viaje en la ficción norteamericana: Símbolos e identidades

    Este volumen estudia el impacto del viaje en la memoria histórica y en la conciencia colectiva norteamericana. Para ello se analiza este elemento como recurso narrativo en siete novelas (The Adventures of Huckleberry Finn, The Awakening, Winesburg, Ohio, The Grapes of Wrath, The Catcher in the Rye, On the Road y The Sot-Weed Factor), con el fin de determinar las peculiaridades de cada una y los elementos en común, que dan las claves de interpretación de los valores de identidad nacional. En estas obras de ficción, se describe Norteamérica como proceso y apertura a nuevas posibilidades. En cada uno de los trayectos se cuestiona el sistema, donde las libertades y la igualdad de oportunidades no siempre están garantizadas, y se interroga la autoridad. La ficción se convierte de esta manera en una herramienta de protesta y reivindicación, de búsqueda y huida.

  • The Dialectics of Diaspora: Memory, Location and Gender

    64

    The Dialectics of Diaspora: Memory, Location and Gender
    The Dialectics of Diaspora: Memory, Location and Gender

    This book reflects developments in the field of diasporic studies. The articles have been grouped into two sections. The first section focuses on the experiences of diasporic Africans; the second section broadens the radius of research and focuses on literary representations of the diaspora to include Asian Americans, Puerto Ricans and Anglo-Europeans. Similarly, a no less interesting aspect of this book is the many ways in which Paul Gilroy's ideas have been re-theorised and applied to a myriad of writings. Indeed, the articles attest to diaspora as an experience that can potentially - as it does - affect everyone, so that diaspora becomes a metonymic representation of the experience itself.

  • Herman Melville: poder y amor entre hombres

    48

    Herman Melville: poder y amor entre hombres
    Herman Melville: poder y amor entre hombres

    El presente volumen argumenta que la obra del escritor estadounidense Herman Melville (1819-1891) se inscribe en una tradición literaria de amor entre hombres que cuestiona los valores jerárquicos del sistema patriarcal y, potencialmente, contribuye a vehicular la creación de sociedades más igualitarias. La dimensión social y política del amor entre hombres en la obra de Melville se concretiza especialmente en su última novela, Billy Budd, Sailor, incompleta a la muerte del escritor en 1891 y publicada por primera vez en 1924. En ella, Melville analiza cómo las instituciones interpretan el amor entre hombres como una amenaza a las jerarquías establecidas y, para perpetuarse, lo demonizan mediante la homofobia.

  • Páginas de un diario de la guerra civil

    46

    Páginas de un diario de la guerra civil
    Páginas de un diario de la guerra civil

    Este volumen presenta una selección del diario que Mary Chesnut compuso durante la guerra civil norteamericana. La importancia de la obra de Chesnut radica en la novedad de la construcción, desde la literatura, de una historia sureña alternativa en oposición a la oficial, y en la creación de la identidad de Chesnut como escritora. Chesnut transgrede los límites de los géneros que manipula, tanto la autobiografía como la ficción, de manera que la voz en primera persona de la narradora traza dos grandes áreas. Una primera en la que se sirve de la guerra como telón de fondo en calidad de testigo y una segunda en la que se recrea como personaje ficticio. La forma literaria que adoptó no fue recurrir a los géneros que la literatura del momento le ofrecía, sino construir uno nuevo desde su posición marginal de mujer en la cultura sureña.

  • Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: Entre España y las Américas

    80

    Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: Entre España y las Américas
    Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: Entre España y las Américas

    Eva Canel, Emilia Serrano, Fanny Calderón de la Barca, Nellie Bly, W.L.M Jay, Helen Sanborn, Ella Hoffman, Laura de Montoya, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Clorinda Matto de Turner, Eduarda Mansilla y Concha Espina recorrieron tres continentes, dejando constancia escrita de la transformación geopolítica del mundo que les tocó vivir. Los procesos de independencia de América Latina, el fin definitivo del imperio español, el neocolonialismo estadounidense, la formación de los primeros feminismos y la emergencia de redes transnacionales de mujeres intelectuales fueron temas de sus diarios de viaje. Este libro trata de rescatar sus nombres y sus textos, comúnmente olvidados por la historia, para demostrar que la literatura de viajes escrita por estas mujeres es un conjunto textual indispensable para conocer con más profundidad los entresijos del siglo XIX.

  • La verdadera historia del cautiverio y restitución de la señora Mary Rowlandson

    55

    La verdadera historia del cautiverio y restitución de la señora Mary Rowlandson
    La verdadera historia del cautiverio y restitución de la señora Mary Rowlandson

    La verdadera historia del cautiverio y restitución de la señora Mary Rowlandson, escrita por ella misma, es la obra más destacada dentro del género de narraciones de cautividad norteamericanas. Rowlandson materializa muy claramente el contraste entre su posición como esposa de un reverendo de la sociedad puritana y patriarcal de la que procedía y su independencia dentro de la comunidad india. El relato de Mary Rowlandson se convierte en el perfecto ejemplo de palimpsesto y de cómo las voces proféticas de las mujeres de las colonias inglesas en Norteamérica, valiéndose de las estructuras de poder y autoridad de la Nueva Inglaterra de la época, consiguieron subvertir las social y doctrinalmente aceptables interpretaciones de sus experiencias de cautiverio y vehicular subrepticiamente exégesis mucho más revolucionarias.

  • Louisa May Alcott: Tres relatos para adultos

    68

    Louisa May Alcott: Tres relatos para adultos
    Louisa May Alcott: Tres relatos para adultos

    Desde la publicación de «Mujercitas» en 1868, Louisa May Alcott había venido siendo considerada una escritora conservadora de novelas románticas para adolescentes. Sin embargo, en las últimas décadas numerosas investigadoras han trabajado para modificar esta imagen. Este volumen presenta tres relatos escritos para un público adulto, hasta el momento inéditos en español.

  • Emperatriz de las Américas: La Virgen de Guadalupe en la literatura chicana

    67

    Emperatriz de las Américas: La Virgen de Guadalupe en la literatura chicana
    Emperatriz de las Américas: La Virgen de Guadalupe en la literatura chicana

    Este estudio se centra en el análisis del icono espiritual más relevante entre la población chicana de EEUU: la Virgen de Guadalupe. Los textos analizados proponen una revisión del estereotipo de femineidad ideal transmitido por la figura guadalupana desde el punto de vista institucional.

  • Emily Dickinson: Oblicuidad de luz (95 poemas)

    84

    Emily Dickinson: Oblicuidad de luz (95 poemas)
    Emily Dickinson: Oblicuidad de luz (95 poemas)

    Emily Dickinson es la primera gran poeta estadounidense. Desconocida como escritora en vida, sus poemas son de una originalidad desusada, de gran economía y control, de una sintaxis y puntuación únicas, a la par que de gran inspiración y profundidad, sobre temas como la identidad, la inmortalidad, la vida, la muerte, el amor o la pasión. Traducir a Dickinson es aceptar un reto arriesgado que sólo los traductores más sagaces son capaces de llevar a término con dignidad. Este volumen presenta la selección, traducción y anotación de sus casi cien poemas más representativos, a cargo del profesor Rolando Costa Picazo. En esta obra leemos a Dickinson a través de la sabiduría lingüística y sensibilidad literaria de Costa Picazo, un traductor que hace justicia a la estatura poética de la reclusa de Amherst y la acerca a los lectores en español del tercer milenio.

  • ¡Zona prohibida!: Mary Borden, una enfermera norteamericana en la Gran Guerra

    77

    ¡Zona prohibida!: Mary Borden, una enfermera norteamericana en la Gran Guerra
    ¡Zona prohibida!: Mary Borden, una enfermera norteamericana en la Gran Guerra

    Cuando en febrero de 1915 Mary Borden cruza las puertas de un hospital militar, siente que ha entrado «en un lugar de pesadilla». Trabajando de enfermera en los sectores de Ypres y el Somme, esta joven voluntaria de Chicago se convertirá en un testigo valioso de los estragos sin precedentes producidos por la Gran Guerra. De sus experiencias desgarradoras detrás de la línea de fuego nace uno de los testimonios más impresionantes escritos por mujeres sobre la Primera Guerra Mundial: La zona prohibida (1929). Recientemente redescubierto por la crítica anglosajona, esta edición presenta por primera vez en España una selección de relatos y estampas procedentes de La zona prohibida. La edición va acompañada de un estudio pormenorizado de la obra y desvela documentación sobre Mary Borden en el frente que nunca ha sido publicada hasta ahora.

  • Hitchcock: imágenes entre líneas

    74

    Hitchcock: imágenes entre líneas
    Hitchcock: imágenes entre líneas

    Este volumen estudia cómo se construye la imagen en movimiento dentro del universo fílmico de Hitchcock, desde la interacción palabra-imagen en el guión hasta la composición de los encuadres y la elaboración de los movimientos de cámara, pasando por la realización de los storyboards. Sin olvidar otros aspectos relativos a la narración fílmica, se revalorizan aquí los aspectos puramente plásticos. Hitchcock usa elementos extraídos de un patrimonio visual de varios siglos, aportando así una riqueza de referencias iconográficas y compositivas que no puede menospreciarse. De ahí que la utilización de un planteamiento analítico semejante al de las demás artes no deba considerarse reduccionista, sino una manera de abordar importantes aspectos en la materialidad de la construcción fílmica propia de este maestro del suspense.

  • La monja de Ágreda: Historia y leyenda de la dama azul en Norteamérica

    57

    La monja de Ágreda: Historia y leyenda de la dama azul en Norteamérica
    La monja de Ágreda: Historia y leyenda de la dama azul en Norteamérica

    La leyenda de la Dama Azul es el resultado de una incongruencia y una paradoja. De una incongruencia porque en la vida de la monja soriana Sor María de Jesús de Ágreda, confidente de Felipe IV y autora de una de las obras teológicas más sorprendentes de su tiempo, no resultarían extraños los éxtasis místicos al estilo de Santa Teresa, pero sí pecan de sorprendentes las más de 500 bilocaciones que la llevaron a predicar en Texas y Nuevo México, lo que la convirtió en una misionera que jamás salió de su convento. Junto a esto se produce la paradoja de que una historia que fue utilizada por los franciscanos para promover la conquista sea hoy signo de una identidad que se reclama diferente. La Dama Azul ha cautivado a lectores de todas las épocas, como bella encrucijada donde la relación historia/ficción invita a indagar sus misterios.

Relacionado con Biblioteca Javier Coy d'estudis Nord-Americans

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Biblioteca Javier Coy d'estudis Nord-Americans

Calificación: 3.5 de 5 estrellas
3.5/5

39 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras