Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Etiquetar en la web social
Etiquetar en la web social
Etiquetar en la web social
Libro electrónico112 páginas1 hora

Etiquetar en la web social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Gracias a las tecnologías y servicios 2.0, la representación del contenido de los documentos ha pasado de ser una tarea exclusiva del trabajo profesional a ser una actividad realizada por cualquier usuario de internet. Conocer las características, las ventajas y los problemas del etiquetado en la Red ayudará a los usuarios a realizar mejor esta actividad y a los profesionales a aprovechar el trabajo realizado por los usuarios. Esta obra proporciona las claves para etiquetar mejor en la Red y conocer sus posibilidades en distintos servicios de internet, desde sitios de imágenes o vídeos hasta marcadores sociales o aplicaciones para la lectura social.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento31 dic 2013
ISBN9788490640685
Etiquetar en la web social

Relacionado con Etiquetar en la web social

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Etiquetar en la web social

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Etiquetar en la web social - Raquel Gómez-Díaz

    INTRODUCCIÓN

    Pensemos en un acto tan sencillo y tan frecuente como etiquetar a alguien en una foto en Facebook, o en incluir palabras que identifican una entrada concreta en un blog, o en añadir términos que nos ayudarán posteriormente a identificar los enlaces almacenados en un gestor de referencias, o en indicar los temas que aparecen en la última novela que estamos leyendo y que compartimos a través de una red social de lectura, por citar algunos ejemplos de actividades que hoy día pueden ser habituales en el uso de internet.

    En todas estas situaciones estamos realizando de manera más o menos intuitiva una función que, desde el punto de vista profesional, se conoce como la representación del contenido de un documento.

    La representación del contenido es una de las labores más complejas del proceso técnico documental, al tiempo que constituye el punto clave que permite la conexión entre la información contenida en un documento y el deseo de conseguir esa información expresado mediante una consulta.

    Esta labor se realiza desde la antigüedad y aunque las herramientas empleadas han ido variando a lo largo del tiempo, su finalidad sigue siendo la misma: se trata de facilitar el acceso al documento al cual representa, con independencia de su formato. Se puede representar tanto el contenido de una tableta de arcilla, como se hacía en la antigua Mesopotamia, como, en la actualidad, el contenido de libros, artículos, fotografías, películas…

    La importancia de la representación del contenido se manifiesta en el gran número de recursos técnicos y personales que se le han dedicado. Y su repercusión se refleja tanto en la multitud de publicaciones existentes en torno a las distintas actividades relacionadas con ella como en la cantidad de aplicaciones que permiten hacer descripciones del contenido, algunas de estas sin que el usuario se esté dando cuenta apenas de lo que está haciendo. Esto último es lo que sucede en los ejemplos del inicio de esta introducción.

    Y es que a pesar de que la representación del contenido ha sido tradicionalmente una tarea especializada realizada por documentalistas y otros profesionales de la información, en el nuevo contexto web son los usuarios de la Red quienes asumen de manera natural este papel de etiquetadores de contenidos, favoreciendo la recuperación de la información y de los documentos desde una perspectiva muy próxima a ellos mismos.

    Por este motivo, el hecho de que cualquier usuario de internet pueda asignar etiquetas a contenidos contribuye a la recuperación de la información que puebla la Red. Y por ello, lejos de considerarse una injerencia en el trabajo que han realizado siempre los documentalistas, debe entenderse como un complemento, ya que llega a aquellos ámbitos donde un profesional no siempre puede hacerlo (imágenes de Flickr, vídeos de Youtube, entradas en blogs…) y añade perspectivas distintas de las del mundo profesional, que en muchas ocasiones no son suficientemente significativas para un gran número de personas.

    Tradicionalmente se distingue entre dos maneras distintas de representar el contenido: el resumen y la indización. El primero, según Collison (1971), es la representación concisa, en lenguaje del autor, de las ideas principales albergadas en el documento original, o, como lo define María Pinto (2005), «un breve texto, representativo, autónomo, intencional, no unívoco y con vocación de sinónimo».

    La indización por su parte es «la técnica de caracterizar el contenido de un documento y/o las demandas documentales, reteniendo las ideas más representativas para vincularlas a unos términos de indización adecuados, bien procedentes del lenguaje natural empleado por los autores, o de un lenguaje documental previamente seleccionado» (Pinto, 1993), o, como dice Cleveland (2001), «el proceso de identificar información en una entidad de conocimiento (ya sea texto o no) y organizarla para que esté disponible en un sistema de recuperación».

    Si bien el término «indización» es el que utilizan los profesionales de la documentación para denominar esta particular forma de presentar el contenido, esta tarea no es algo distinto a asignar un nombre a las acciones, hechos o elementos que aparecen en un texto, imagen u objeto. O lo que es lo mismo, «etiquetar» los contenidos para poderlos identificar posteriormente.

    La principal diferencia entre los modos de representar el contenido es que mientras que la representación documental elaborada en forma de resumen es un texto, el resultado de la indización o el etiquetado son términos aislados, donde las palabras que forman esas etiquetas pueden extraerse de una lista que ha sido previamente fijada o ser asignadas libremente. Los enfoques, procedimientos y técnicas que se pueden aplicar a estas maneras de representar el contenido son variados y todos ellos de gran interés, pero en este libro tan solo nos vamos a centrar en el etiquetado que se realiza en el contexto de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1