Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Bajo el signo de bibliotecología: Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía
Bajo el signo de bibliotecología: Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía
Bajo el signo de bibliotecología: Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía
Libro electrónico213 páginas2 horas

Bajo el signo de bibliotecología: Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los ensayos aquí reunidos con el título Bajo el signo de la Bibliotecología, procuran demostrar la trascendencia de esta disciplina en la presente posmodernidad tardía. Lejos de ser un campo conservador y ceñido a una pequeña esfera tradicional, la Bibliotecología ha incursionado con gran vigor en el conjunto de las Ciencias Sociales. Prueba de ello son los temas que debate con pasión y rigor académico. La influencia de la Posmodernidad y la espacialidad en las bibliotecas, la relevancia de las bibliotecas públicas y la Historia local, la trama política y las temáticas de inclusión social que inciden en estas instituciones, la importancia de una Historia de las Bibliotecas con una perspectiva latinoamericana, la problemática de escribir sobre Bibliotecología e intentar salir del asedio de su propia endogamia y, finalmente, el futuro de las bibliotecas en tiempos de pospandemia. De este modo, la Bibliotecología, con la contundente vigencia de sus prácticas y representaciones, también deja “su signo” en los actuales estudios sociales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento11 sept 2023
ISBN9789876998048
Bajo el signo de bibliotecología: Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía

Relacionado con Bajo el signo de bibliotecología

Títulos en esta serie (1)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Bajo el signo de bibliotecología

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Bajo el signo de bibliotecología - Alejandro Parada

    bajotapa.jpg

    Los ensayos aquí reunidos con el título Bajo el signo de la Bibliotecología, procuran demostrar la trascendencia de esta disciplina en la presente posmodernidad tardía. Lejos de ser un campo conservador y ceñido a una pequeña esfera tradicional, la Bibliotecología ha incursionado con gran vigor en el conjunto de las Ciencias Sociales. Prueba de ello son los temas que debate con pasión y rigor académico. La influencia de la Posmodernidad y la espacialidad en las bibliotecas, la relevancia de las bibliotecas públicas y la Historia local, la trama política y las temáticas de inclusión social que inciden en estas instituciones, la importancia de una Historia de las Bibliotecas con una perspectiva latinoamericana, la problemática de escribir sobre Bibliotecología e intentar salir del asedio de su propia endogamia y, finalmente, el futuro de las bibliotecas en tiempos de pospandemia. De este modo, la Bibliotecología, con la contundente vigencia de sus prácticas y representaciones, también deja su signo en los actuales estudios sociales.

    Alejandro E. Parada Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área: Bibliotecología y Documentación). Ha sido Profesor de la asignatura Historia del Libro y de las Bibliotecas, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, FFyL-UBA (2009-2022). Fue investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI-FFyL-UBA) y Secretario de Redacción de la revista Información, cultura y sociedad, INIBI (1999-2022). Se desempeñó durante más de tres décadas como Director de la Biblioteca Jorge Luis Borges de la Academia Argentina de Letras. Es autor de varios libros sobre bibliotecas e Historia de la Lectura: Cuando los lectores nos susurran (2007), Los libros en la época del Salón Literario (2008), Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires (2009), El dédalo y su ovillo (2012), Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura (2019), entre otros.

    Parada, Alejandro Enrique

    Bajo el signo de la bibliotecología. Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía / Alejandro Enrique Parada. - 1a ed. - Villa María: Eduvim, 2023.

    Libro digital, EPUB - (Calímaco / Alejandro Enrique Parada)

    ISBN 978-987-699-804-8

    1. Bibliotecología. 2. Ciencias de la Información. 3. Historia de la Cultura. I. Título.

    CDD 020.1

    © 2023

    Editorial Universitaria Villa María

    Chile 253 – (5900) Villa María,

    Córdoba, Argentina

    Tel.: +54 (353) 4648245

    www.eduvim.com.ar

    Edición: Juan Pablo Abraham

    Maquetado: Eleonora Silva

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por EDUVIM incumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor u otra autoridad de la UNVM. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico,

    mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.

    Impreso en Argentina - Printed in Argentina

    Índice

    Introducción.

    El recinto plural y candente de la Bibliotecología

    1.

    Posmodernismo y Bibliotecología

    2.

    Espacialidad y bibliotecas

    3.

    Perspectivas de la Biblioteca Pública

    y la Historia Local

    4.

    Tras las huellas de la biblioteca pública y su trama política

    5.

    Bibliotecas e inclusión

    6.

    Una Historia de las Bibliotecas con vocación latinoamericana

    7.

    Endogamia y Bibliotecología

    8.

    Escritura y Bibliotecología

    9.

    Epílogo

    Introducción

    El recinto plural y candente de la Bibliotecología

    Aunque suele ser una disciplina que parece estar ensimismada en una instancia más o menos hermética, como un área auxiliar de otros estudios, la Bibliotecología es un campo signado por la diversidad de sus enfoques y por el brío emotivo de sus prácticas. De ahí el título de la presente introducción: El recinto plural y candente de la Bibliotecología.

    Pero, ¿por qué sostenemos esta afirmación que, en su apariencia general, posee una tonalidad metafórica? Porque detrás de ese recinto se encuentra una residencia de numerosos encuentros plurales y multidisciplinarios. De este modo, los ensayos del presente libro pretenden dar una respuesta real a esta afirmación, pues la Bibliotecología es un campo profundamente abierto a todo tipo de estudios en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

    Los textos de esta obra tienen varias dimensiones y características que necesitan ser aclaradas. En primer término, fueron escritos en los últimos años, dentro de un período de poco más de un lustro. Este interregno posee sus ventajas y limitaciones. La limitación más palpable radica en que la Bibliotecología y Ciencia de la Información [BCI] es un campo que se mueve rápidamente y que sufre constantes reconfiguraciones. Pero este condicionamiento opera, a la vez, como una ventaja, ya que es posible observar cómo muchos temas que se insinuaban hace unos pocos años se han perfilado con una gran contundencia. Estas temáticas hoy están presentes de una forma casi insoslayable. Por lo tanto, estos ensayos enmarcan el desarrollo intelectual y académico de muchas de sus tópicos.

    En una segunda instancia, se presenta la elección de los temas desarrollados y que actualmente se imponen en nuestra profesión. Es necesario, entonces, dar un detalle del contenido de la obra.

    El texto de apertura se titula Posmodernismo y Bibliotecología.¹ El ensayo plantea las diversas influencias que ha tenido este movimiento cultural en nuestra disciplina. Fundamentalmente, cómo varios de sus conceptos han influido en las formas de ver la BCI. Y este no es un tema menor. Nuestra materia de trabajo, las bibliotecas, están integradas por hombres y mujeres cada vez más jóvenes que se han formado en la modernidad tardía. No obstante, esta nueva dimensión de ver el mundo también ha invadido y formateado consustancialmente varios aspectos de nuestro ejercicio profesional. En este contexto, resulta vital una reinterpretación del posmodernismo y su incidencia en la BCI; pero sin claudicar de una visión atenta que, a partir del enjambre de lo posmoderno, supere su autosuficiente reinado y medite acerca de la vida, el arte, la tecnología y las bibliotecas que continuarán.

    El siguiente ensayo, Espacialidad y bibliotecas,² presenta un tema capital para estas instituciones: el cambio total de su espacio típico de intramuros a su expansión ilimitada de extramuros. Hoy día, algunos tipos de bibliotecas, en sus servicios remotos, han abolido su presencialidad. La pandemia y la pospandemia son una prueba y un afianzamiento irrefutable de dicha mutación. El texto intenta una reflexión filosófica sobre esa dinámica tan acuciante. Porque el espacio es, en definitiva, el que marca e identifica nuestro presente bibliotecario.

    El tercer ensayo, Perspectivas de la Biblioteca Pública y la Historia local. Una relación desde el patrimonio documental,³ escenifica una realidad incontrastable: la necesidad documental de rescatar la historia local ante el predominio de las corrientes globales. Uno de los enfoques que se van diluyendo en la posmodernidad es el tema de la identidad local. Los predominios de la geografía global imponen una tabula rasa frente a todas las expresiones locales. Los pueblos y sus particularidades suelen ser avasallados por este mundo del pensamiento único. En consecuencia, se torna fundamental, desde la Biblioteca Pública, rescatar las identidades de la localidad, para así brindar una oportunidad de pensar con una voz propia las realidades de cada región, ciudad o pueblo donde está presente una biblioteca de estas características.

    En la cuarta exposición discursiva, Tras las huellas de la Biblioteca Pública y su trama política. Una incursión desde la Argentina,⁴ se enuncia un aspecto que suele permanecer velado en la profesión: la presencia contundente e inevitable de las manifestaciones políticas e ideológicas en las bibliotecas. Las bibliotecas de América Latina y, particularmente desde la mirada de la Argentina, siempre han sido instrumentadas en los contextos políticos de cada país. Es una gran ingenuidad pensar que las ideologías no existen en estas agencias y que solo colaboran para la construcción de un profesional apolítico.

    En una quinta entrada, con el título de Bibliotecas e inclusión,⁵ se expone el tema de la inclusión como una de las tendencias más importantes de la BCI. Sin bien es una formulación que posee una literatura ya inabarcable, siempre resulta de interés su aproximación desde diferentes ópticas. El trabajo intenta esbozar una tipificación reflexiva de la inclusión; es decir, establecer una mínima taxonomía de las inclusiones inclusivas que debe tener en cuenta toda biblioteca.

    El sexto ensayo, Una Historia de las Bibliotecas con vocación latinoamericana,⁶ se explaya en una vertiente que ha resurgido con gran ímpetu en los últimos años: la reivindicación de la importancia del discurso de la historia de estas instituciones para la comprensión del legado de nuestros acervos bibliográficos. Sin historia no hay realidad posible en los servicios de las bibliotecas. Sin Historia de las Bibliotecas, no existe la posibilidad de comprender el presente ni de proyectar el futuro. Pero, sobre todo, el texto hace hincapié en la centralidad de escribir una Historia de la Bibliotecas a partir, desde y con América Latina.

    Los ensayos séptimo y octavo, Endogamia y Bibliotecología⁷ y Escritura y Bibliotecología,⁸ vuelven a centrarse en nuestro campo. Empero, ahora abordan dos temas particulares de la BCI: las limitaciones endogámicas y las encrucijadas de la escritura bibliotecológica. La endogamia suele manifestarse entre los bibliotecarios y las bibliotecarias como un deseo y una realidad de ver la totalidad de los fenómenos profesionales desde el núcleo de nuestro universo; esta posición, en definitiva, nos aleja de todo vínculo con los otros y nos clausura la posibilidad de crecer en la alteridad. Desde otra esfera, el tema de la escritura se delinea como una cierta imposibilidad para escribir acerca de nuestras prácticas y modos de reflexionar. Es por ello que los vínculos entre la escritura y la BCI se tornan ejes indispensables para pensarnos a nosotros mismos en relación con otras disciplinas.

    Y, finalmente, como un epílogo a este colectivo de textos fuertemente orquestados entre sí, un tema que nos embarga completamente: la pandemia, con el ensayo Pospandemia y bibliotecas: ¿y ahora qué?⁹ ¿Cómo y en qué instancias debemos posicionarnos ante esta especie de Nuevo Mundo pospandémico, del cual carecemos de experiencias verificadas? ¿Qué consecuencias y nuevos escenarios tendremos que enfrentar? No solo confrontar en tanto dilema sino, además, como un único momento de construcción imaginativa para ofrecer una nueva y creativa solución a este cruce bibliotecario. Por añadidura, ¿qué costos y sacrificios implicará para nuestra profesión la pospandemia? Todo un mundo que, en cierta manera, nos encubre y debemos enfrentar.

    Estos son los temas que proponemos. No obstante, no son sesgados ni caprichosos. Son los tópicos inexcusables de nuestro trabajo como bibliotecarios y bibliotecarias. Casi no existe un artículo sobre BCI que no incluya alguno de estos contenidos. La incertidumbre se vuelve una contundente realidad bibliotecaria. Pero una realidad para autorrepresentarnos como personas que gestionamos los servicios de las bibliotecas.

    Quisiera hacer unos últimos comentarios. Bajo el signo de la Bibliotecología. Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía, es solo una tentativa, muy parcial y subjetiva, de dar una mínima explicación de estos temas que hoy nos asedian y abruman. En cierto sentido, deberíamos pensar que ellos no son asuntos aislados y que no responden a un simple arbitrio; por el contrario, son temas que se encuentran intensamente interrelacionados unos con otros, y que exponen algunos de los intereses inapelables del acontecer de ser bibliotecarios y bibliotecarias, nada más y nada menos que eso.

    Hay, por otra parte, aspectos formales que es significativo destacar. Los trabajos fueron escritos, tal como se ha señalado, durante los últimos años y, por ende, se ha tratado de respetar su elaboración original y de época. Esto significa que, salvo contadas excepciones, se ha mantenido la estructura inicial en lo discusivo y en la literatura que se citó en ese momento, pero en unos pocos casos se han incorporado algunas menciones bibliográficas indispensables. Aunque, por supuesto, se ha publicado una gran cantidad de artículos que actualizan los desarrollos de cada uno. No hay, en este encuadre, un intento de impulsar a estos ensayos como una puesta al día o un estado de cuestión en sus objetos de estudio y, por supuesto, ni un objetivo por señalar la bibliografía más relevante ni actual. Los ensayos se han basado en intereses profesionales, selectivos y netamente personales.

    Pero se ha privilegiado la elección temática en el momento de su redacción, con el objetivo de esbozar una trazabilidad de su evolución en la BCI. Esta decisión responde no solo a las inclinaciones del autor, sino también a un criterio de reflejar las materias seleccionadas dentro de un proceso de mediana duración. Así debemos pensar que los ensayos presentes son más bien la foto de una época bibliotecaria breve que abarca un lapso de uno a siete años (2014-2021), pero con intereses profesionales de una gran intensidad. De un breve período que migra constantemente y que está cohabitando en la actualidad, acaso con orientaciones distintas pero que evocan, con heterogénea complejidad, las situaciones que se presentan y presentarán en las bibliotecas que nos esperan en el transcurso de la pospandemia.

    Ciertamente, las temáticas incluidas no son bajo ningún punto vista de características aleatorias: responden a los desafíos que se manifiestan en la BCI y en las bibliotecas; retos que articulan continuidades y discontinuidades en los saberes bibliotecarios y que exponen novedosos mapas del conocimiento en la geografía de pensar las bibliotecas en la modernidad tardía del siglo xxi y en los umbrales del pos-posmodernismo.

    Detrás de estos producciones además emerge un punto de real fundamentación: empoderar el ensayo bibliotecario como una herramienta de crítica y de autosuperación y, por consiguiente, como un instrumento de pensamiento para elaborar nuestra narrativa profesional; como un género del cual necesitan hacerse suyo los bibliotecarios y las bibliotecarias para expresar su propio relato bibliotecológico y, antes que nada, sus anhelos y objetivos en la tarea de expandir el conocimiento hacia otros saberes. Un conocimiento que necesita, con urgencia, de un nuevo espacio en las Humanidades y las Ciencias Sociales, ahora atravesados por todo tipo de tecnologías virtuales y digitales. Y no en tiempos precisamente de cólera, si no de superación de una de las mayores pandemias conocidas.

    Prosas que incluyen los grandes lineamientos de las Ciencias Humanas: la incidencia del desfasaje que ha ocasionado la posmodernidad en la vida cotidiana y laboral, la metamorfosis de la espacialidad en todos los segmentos académicos, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1