Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social
Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social
Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social
Libro electrónico370 páginas4 horas

Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En el proceso formativo de los jóvenes estudiantes de ciencias sociales son varias las aristas que inciden en las habilidades para confrontar el aprendizaje adquirido en las aulas con la realidad de la vida cotidiana. Parafraseando a María Luisa Tarrés, la capacidad para observar, escuchar y comprender es fundamental para quienes se adentran al estudio de la subjetividad social. Mediante un acercamiento constante y sistemático al entorno de lo cotidiano se abre un panorama amplio de interpretación de la realidad social, por ello los enfoques cualitativos de investigación se tornan importantes en la formación académica y profesional del nivel estudiante de ciencias sociales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento27 feb 2023
ISBN9786073058193
Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social

Lee más de Manuel Ramírez Mercado

Relacionado con Metodología cualitativa

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Metodología cualitativa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Metodología cualitativa - Manuel Ramírez Mercado

    1. LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. EL ACCESO A LA COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL¹

    María del Rosario Melgarejo Aguilar

    Abstract

    La metodología de investigación cualitativa tiene su enfoque epistemológico en la comprensión de su objeto de estudio: la acción social observada desde el mundo de vida natural de los otros, donde los escenarios y las interacciones sociales la dotan de sentido y significado. Esta va más allá de la simple descripción de los fenómenos sociales, trasciende a la construcción de la racionalidad del sujeto para contestar las preguntas que giran en torno del ¿por qué? y ¿para qué? del sentido de la acción; asimismo, conlleva a la riqueza metodológica del planteamiento y conduce por diversas vías de explicación; la etnografía, etnometodología, la biografía, la fenomenología y los estudios de caso. Estas mismas se dotan de técnicas e instrumentos de recolección de datos que permiten la eficacia y validez de la información que sistematiza de manera rigurosa pues requiere de llegar a la profundidad de su estudio para determinar explicaciones precisas.

    La riqueza e importancia de la metodología cualitativa radica en que su fundamento epistémico se encuentra enraizada en tres disciplinas que la han constituido como medio de investigación eficaz de comprensión, análisis y explicación de la realidad social: la filosofía, la antropología y la sociología. Por lo anterior, la metodología cualitativa es un recurso científico que continúa ensanchando el conocimiento y los paradigmas de explicación social.

    Introducción

    La sociología ha contribuido a la investigación científica gracias al uso de métodos y metodologías que han dado explicación a la realidad social. Por tradición, la metodología positivista, o cuantitativa, ha permitido ofrecer un panorama de razonamiento sobre el comportamiento de los hechos sociales; sin embargo, el punto medular de la producción de los mismos es atribuido a la comprensión de los significados subjetivos de la acción social, y ello se logra a través de la metodología cualitativa.

    Ha resultado una constante leer en libros sobre metodología de la investigación en ciencias sociales una continua controversia sobre la decadencia del método cuantitativo para construir y explicar verdades científicas, o bien, sobre sus limitantes para exponer el sentido comprensivo de la realidad social. En este tenor, se exalta a la metodología cualitativa como una necesidad explicativa y comprensiva que proporciona el sentido más profundo de la realidad social.

    Ciertamente, el positivismo lógico, o metodología cuantitativa², representa una investigación estandarizada con una forma rígida de estudiar la realidad social, enmarcada en un aspecto donde los fenómenos son hechos sociales, los cuales son producidos por colectividades específicas y estudiados a través de la medición estadística de frecuencias, probabilidades, descripciones e inferencias del comportamiento social, permitiendo con ello crear leyes a través de la comprobación de un concepto teórico, lo cual determina la exactitud, validez y fiabilidad, de dichos estudios. Desde el sentido positivista, los hechos sociales (Durkheim, 2000) son el objeto de estudio de la sociología.

    Por su parte, la metodología cualitativa representa otra vía de acceso a la explicación de la realidad social; su objeto de estudio es la acción social (Weber, 1969). Dicha metodología es inductiva pues explora, describe, analiza, comprende y genera planteamientos de explicación teórica; es flexible, se adapta a las necesidades de la investigación y del investigador en el acercamiento al mundo natural de la conducta social, a partir de allí se construyen bases teóricas conceptuales que surgen de aquellos datos obtenidos de la relación directa del sujeto de investigación con el investigador.

    El planteamiento que aquí se ofrece no es continuar con el argumento de cuestionar qué metodología es la mejor, pues la realidad social es multiforme, diversa e infinita, y de acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio, implica la utilidad de alguno de los métodos de investigación o bien, la pertinencia de la triangulación metodológica para dar respuesta a los cuestionamientos que se desprenden en el ejercicio investigativo.

    En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo, evidenciar la importancia que la metodología cualitativa ofrece a la construcción del conocimiento científico sociológico, por lo que se sugiere establecer conocimiento de este, en torno a qué estudia, en qué consiste, cuál es su objeto de estudio, cuál es el propósito que persigue en la construcción del conocimiento, cuál es la relación que establece el investigador con el objeto.

    1.1. La naturaleza del método cualitativo

    El método cualitativo, puramente sociológico³, se gesta a mediados del siglo XIX con su máximo exponente, el sociólogo clásico Max Weber⁴, quien, a partir de su aporte los tipos ideales, sugiere comprender el sentido, la motivación y el significado que los sujetos sociales le otorgan a sus acciones.

    Max Weber, en su obra Economía y Sociedad, había delimitado el objeto de estudio de la Sociología, la cual debía entenderse como una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos (Weber, 1969, p. 5).

    En ese sentido, Weber se concentró en la construcción de los estudios cualitativos (ciencias del espíritu) bajo dos vertientes:

    a. Desde lo que ha de ser estudiado. Esto es, delimita al objeto de estudio de la sociología a través de la acción social, la cual, para él, es infinita según las pautas de comportamiento del sujeto, mismo que es concebido como un elemento histórico-cultural capaz de significar y atribuir significación a sus actos.

    b. Cómo ha de ser estudiada la acción como objeto de observación para alcanzar la comprensión (Verstehen) y explicación (Erklären) del mismo.

    Desde este principio Weberiano que delimita la pauta de estudio de la metodología cualitativa se tienen diversas concepciones que la definen:

    a. Steve J. Taylor y Robert Bogdan la definen como aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable (Taylor y Bogdan, 1986, p. 20).

    b. Gregorio Rodríguez, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez aluden que la metodología cualitativa es una descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples realidades (Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 34).

    c. José Ignacio Ruiz Olabuénaga refiere que los métodos cualitativos, son el análisis objetivo del significado subjetivo. Este significado subjetivo es el que preside el comportamiento de los individuos cuantos estos actúan (Ruiz, 2009, p. 31).

    d. María Luisa Tarrés menciona que el método cualitativo conduce a la comprensión de la experiencia vivida por los seres humanos que, pese a la influencia de las estructuras, poseen espacios de libertad y son sujetos portadores y productores de significados sociales o culturales (Tarrés, 2008, p. 47).

    e. Juan Báez dice, el objeto del método cualitativo es el conocimiento de la realidad y lo más habitual es que accedamos a ella a través del discurso, entendiendo por discurso [...] todo texto producido por alguien en una situación de comunicación interpersonal sea esta oral, escrita o filmada (Báez, 2009, p.37).

    En este sentido, se considera que la metodología cualitativa está lejos de ser discordante con la metodología cuantitativa, pues más bien representa en la investigación social una alternativa para analizar, explicar, comprender, estudiar o examinar los problemas sociales a través de los sujetos (actores sociales), en aras de buscar respuestas a los cuestionamientos que surgen de las experiencias vividas por los actores sociales.

    1.2. El objeto de estudio de la metodología cualitativa

    La metodología cualitativa, trasciende al estudio de la sociedad misma pues su objeto se encuentra en la acción social. Según Max Weber, la acción es una conducta que:

    a. Está referida, de acuerdo con el sentido subjetivamente mentado del actor, a la conducta de otros.

    b. Está codeterminada en su decurso por esta su referencia plena de sentido.

    c. Es explicable por la vía de comprensión a partir de este sentido mentado subjetivamente (Weber, 2001, p. 177).

    Para Max Weber (2001) la esencia explicativa del trasfondo que justifica el porqué de las acciones sociales está asociado a los motivos e intenciones que cada sujeto tiene al actuar. En este tenor, el mismo sociólogo explica que existen cuatro tipos de acciones en las cuales su contenido está dado por el sentido mentado que los mismos actores le otorgan a su actuar influidos por los escenarios y la condición cultural capitalizada de la experiencia.

    a. Acción social con arreglo a fines

    b. Acción social con arreglo a valores

    c. Acción social con arreglo a tradiciones

    d. Acción social con arreglo a afecto (Weber, 1969)

    Para el sociólogo alemán, el actor es el único que atribuye significado a sus acciones sociales y mediante esa significación le atribuye una intensión al acto, lugar donde radica la tarea del científico social, pues penetrar hasta ese sentido y esa intención es lo que interesa a la metodología cualitativa.

    Por lo anterior, el método cualitativo dispone ver a los sujetos no como cosas, sino como productores constantes de datos que pertenecen a una sociedad determinada y que juegan significativamente un rol para reproducirse en la estructura social. Siendo así que, los actores no pueden estudiarse como una circunstancia acabada dentro del hecho social, contrario a ello, se requiere estudiar como un proceso donde las vivencias poseen secuencias entrelazadas a otras vivencias que van contribuyendo y atribuyendo significado a la realidad social, es decir, la construcción social de la realidad es dinámica y predispuesta a la constante transformación.

    De este modo, la utilidad del Verstehen, recalca Max Weber, es una herramienta comprensiva que permite rescatar el sentido racional de los actos:

    En todos los casos se parte del supuesto de que es imposible para el observador (científico) descubrir las causas que dan lugar a la acción individual. Ante esta imposibilidad lo que queda es reconstruir el sentido partiendo de la racionalidad contextualizada del observador y sin dejar de lado las observaciones que se puedan hacer del comportamiento del actor. (Noboa, 2007, p. 5)

    En este carácter racional, la conciencia juega un papel importante, pues Weber refiere que la acción social encausada con arreglo a fines, con arreglo a valores, por los afectos y las tradiciones, atribuyen un sentido según la experiencia que los hechos hayan causado en el sujeto social, siendo así que:

    Lo que los humanos dicen y hacen es derivado de cómo interpretan su mundo social, la conducta humana depende del aprendizaje. Estos (humanos) comunican lo que aprenden a través de símbolos, el más común es el lenguaje que consta de sonidos y gestos arbitrarios y físicos a lo que, de mutuo acuerdo, atribuyen un significado a largo tiempo. (Ruiz, 2009, p. 15).

    Por lo anterior, la comprensión de los fenómenos sociales implica un proceso cognitivo complejo que el investigador desarrolla para rescatar y distinguir las esencias de los acontecimientos accidentales, pues ya menciona Luengo (1995), el modo de tratar a los casos es lo que permite conocer su naturaleza y da a la razón los medios para diferenciar lo esencial de lo accidental.

    Entre las riquezas de la metodología cualitativa se encuentra la aportación multidisciplinaria que enriquece las formas y los procedimientos que implican llegar a la comprensión de la acción social. En ese sentido, se destaca que la metodología cualitativa no es una herramienta o un proceso de investigación privativo de la Sociología, aunque, el oficio del sociólogo ha sido trascendental gracias al uso de esta que le ha llevado a contribuir cada vez más a la capitalización de posturas teóricas.

    1.3. El sentido ontológico, epistémico y metodológico: un aporte al aparato explicativo y comprensivo de la metodología cualitativa desde la disciplina

    La metodología cualitativa se ha conformado principalmente a través de disciplinas que le han conferido los niveles de análisis para determinar no solo su objeto de estudio, sino la forma en cómo analiza la esencia significativa de su objeto y comprensión de su sentido. Son la Filosofía, la antropología (semiología) y la sociología principalmente las disciplinas que proporcionan el nivel ontológico, epistemológico y el metodológico del estudio cualitativo de los fenómenos sociales. Se destaca que cada una de las disciplinas requiere de un espacio amplio para su estudio y explicación; sin embargo, limitados de ello, se intentará rescatar lo fundamental y relevante del sustento de cada una de ellas.

    Una de las disciplinas que nos ayudan a comprender los niveles de explicación de lo social a través de la metodología cualitativa es la filosofía, misma que tiende la base sobre el objeto de conocimiento a partir del nivel ontológico que se configura desde la fenomenología y la epistemología.

    La fenomenología lleva a explicar qué es la realidad social, lo cual implica referir al sentido ontológico del método cualitativo, el cual Edmund Husserl (2005) define como el estudio de la esencia que deviene del ser social, dicha esencia refiere ser una configuración establecida significativamente en la conciencia. Frente a ello, el método cualitativo provoca aprehender la constitución, configuración y significación de la conciencia del actor, pues en esta se conforma la subjetividad mostrada en la vivencia en su estado natural, y misma que de modo inmaterial crea las condiciones y escenarios para trascender a lo material a través de la acción.

    Edmund Husserl también explica que es en la conciencia donde se radica el sentido, motivación y significatividad de la acción social, identificando su raíz en la construcción cultural que cada sujeto capitaliza e interioriza. Todo acto es conciencia de algo, pero todo acto es también consciente (Husserl, 2002, p. 151).

    Desde el aparato fenomenológico se subraya que toda la producción social que se presenta a la conciencia del investigador solo es una primera impresión dada y significada, por lo tanto es una primera certeza, la cual debe ponerse entre paréntesis para trascender a lo que no se conoce, es decir, llegar a las cosas mismas (Husserl, 2005), pues el objetivo es recuperar la esencia de la subjetividad del actor social y ello implica estudiar los acontecimientos desde la perspectiva de los actores sociales que están sometidos a estudio, por eso el contexto es un elemento importante para el acercamiento al fenómeno de estudio ya que permite examinar minuciosamente el entorno donde el sujeto desarrolla la actitud natural para comprender la influencia cultural que posee y que predispone a la conciencia para significar la realidad.

    En ese sentido, la realidad social (incluyendo las realidades calificadas como apariencias) es producto de la actividad social humana, (…) la sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social (Beltrán, 1991, p. 22). Es decir, una de las conveniencias por las que el método cualitativo no puede explicarse bajo la rigidez matemática, probabilística o de frecuencias es porque la realidad no es medio estático, contrario a ello, su dinámica provoca la incertidumbre en la conducta de los sujetos sociales pues la realidad circunscrita en la conciencia está determinada por los pensamientos, las intenciones, los propósitos, los fines, actitudes, sentimientos y las impresiones de los sujetos sociales, los cuales están permeados de sentido y motivación, tal como lo menciona Max Weber.

    Por su parte, la epistemología, o también llamada teoría de la ciencia, expone los criterios a través de los cuales se concibe el conocimiento, mismo que se construye mediante la vía inductiva que parte de la realidad concreta y mediante los datos obtenidos hasta llegar a una generalización de la cual se infiere una teoría, es decir, la finalidad del método cualitativo es establecer un concepto o teoría que explique la realidad social. Por lo anterior, la epistemología responde a establecer la relación entre el ser que conoce y el objeto por conocer, así responde a los cuestionamientos que surgen de la construcción del objeto de estudio, tales como ¿qué sucede con la acción social?, ¿cuál es el significado que le atribuyen los sujetos en la interacción social, inmersos en el contexto del hecho social?, ¿cuáles son los medios utilizados para atribuir significación al lenguaje y la comunicación?, ¿Cómo se relacionan culturalmente los sujetos según pautas de conducta significativa?

    Dichas preguntas serás respondidas según la perspectiva epistemológica que construye al objeto de estudio y contribuirán en la producción del conocimiento sociológico. Entre los elementos epistemológicos del conocimiento científico de corte cualitativo se encuentran, la postura de los etnógrafos, antropólogos e interaccionistas simbólicos, quienes proponen construir y comprender el significado de los actos internándose con los propios actores sociales desde su contexto, y, desde la ejecución de la actitud natural, establecer la significación de la acción en interacción.

    Por el otro lado, se tiene la perspectiva de los sociólogos y los etnometodólogos; para ellos, es el investigador la pieza clave quien puede otorgarle una interpretación auténtica y completa a la acción social examinando a los sujetos desde fuera, describiendo detalladamente la vida cotidiana, el ambiente social y las particularidades que desde dentro (en convivencia) pudieran ser imperceptibles (Ruiz, 2009).

    Por lo anterior, el investigador contribuye en la investigación como un vehículo que aprehende el fenómeno mediante la identificación mental y afectiva con el otro, infiriendo el sentido de las acciones mediante la empatía —lo que comúnmente le llaman ponerse en los zapatos del otro—.

    Ahora bien, se explica que el investigador lograr penetrar a la conciencia del otro, pues la realidad está compuesta por estructuras dadas, construidas y significadas que una vez interiorizadas están en condiciones de ser estructurantes de otras conciencias, por lo tanto, las estructuras significativas se comparten intersubjetivamente, a través del lenguaje. Es menester señalar que el investigador como parte de alcanzar la neutralidad científica, no está en condiciones de imponer su interpretación de las estructuras significativas del otro, pero sí de descubrirlas tomando las propias como parámetro de entendimiento del sentido y motivación de la acción.

    La Sociología es otra disciplina que ha logrado interferir en la constitución de los métodos de estudios en la metodología cualitativa, pues se traslada a la concepción del conocimiento de la acción social en la búsqueda de lo constante y lo esencial con el ánimo de llegar a una interpretación racional, el procedimiento racional es demostrar lo que es esencial y descubrir su importancia explicativa (Luengo, 1995, p. 137). En este tenor, la metodología cualitativa parte de la observación directa, para la cual el contexto del escenario es un elemento de suma importancia pues refiere considerar al lenguaje, las circunstancias y los sujetos que interfieren en el entorno para identificar los códigos simbólicos, su producción, desarrollo y el sentido histórico y culturalmente compartido (intersubjetividad) de las acciones sociales, radicando así, el valor holista de dicho enfoque metodológico, pues el investigador cualitativo, estudia a los sujetos no solo en su individualidad sino como parte de un todo social, histórico y cultural.

    El elemento clave que aporta la sociología a la metodología cualitativa es a partir del estudio de las interacciones sociales. La concentración total se da en el actor social, mismo que construye una realidad a partir de la realidad del otro en la que se sumergen para construir pautas de interacción social. Es así que desde la sociología se aborda el estudio del juego de las acciones sociales para establecer relaciones intersubjetivas significativas.

    La antropología trata sobre el estudio de los seres humanos; sin embargo, desde la semiología, esta disciplina contribuye a la comprensión de los códigos, signos y significados de la vida cotidiana de los actores en escenarios específicos que a su vez determinan el sentido de la acción, a través del lenguaje como elemento clave para el análisis cualitativo.

    En presencia de lo antes mencionado, Miguel Beltrán (1991, p. 23) señala que la realidad es algo dado para el sentido común y esta sensación de realidad es tan biológica (procede de los sentidos) como social (confirmada por los demás). Es decir, la realidad es una estructura estructurada (en términos de Bourdieu, 1991) ya significada, la cual existe aún sin los actores sociales y es interpretada según códigos de significación simbólica, determinados cultural e históricamente y los cuales una vez aprendidos y aprehendidos sirven para estructurar a otros sujetos mediante la interacción social. Por lo antes aludido, la realidad social es una realidad con significados compartidos intersubjetivamente y expresados en el lenguaje, significados que no son simplemente creencias o valores subjetivos sino elementos constitutivos de la realidad social (Beltrán, 1991, p. 133).

    En este sentido, los significados tienen dos tipos: locales, mismos que son propios de cada individuo o del grupo de individuos que interactúan compartiendo una misma realidad (significación del entorno); y los no locales, mismos que se construyen en situaciones específicas de un contexto determinado; por lo tanto, los significados pueden ser creados, aprendidos y heredados (Ruiz, 2009, p. 32).

    De este modo, se tiene que la conciencia es una estructura compuesta de signos con los cuales aprehendemos lo real, y estos se presentan mediante la configuración del lenguaje, dependiendo de cómo se habla es como se construye el mundo, en ese sentido se destaca que el papel del lenguaje es configurar al mundo, pues según Ferdinand de Saussure (1945), las palabras tienen dos imágenes, el significante, que proviene de la idea general de las cosas, y el significado, que es el concepto que las define; por lo tanto, el signo tiene una forma y su existencia posee un valor, es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1