Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1
¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1
¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1
Libro electrónico805 páginas8 horas

¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Cierto es que en cada rincn de nuestro planeta han surgido grandes percusionistas exponentes de todos los gneros musicales. Pero es indiscutible que Puerto Rico es una de las mximas potencias mundiales en la produccin de estos instrumentistas, especializados en toda clase de tambores, a nivel mundial.La presente obra, Arriba Santurce, corazn rumbero de Puerto Rico! / Tierra de grandes percusionistas, del periodista y musiclogo puertorriqueo Miguel Mickey Lpez Ortiz, constituye el primer diccionario biogrfico dedicado a resaltar los legados de estos artistas, la mayora enfocados en la msica afrocaribea y el jazz. Actualmente el autor culmina la redaccin del Volumen 2.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento23 ago 2014
ISBN9781463383749
¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1

Relacionado con ¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1

Libros electrónicos relacionados

Música para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero De Puerto Rico! Tierra De Grandes Percusionistas, Vol. 1 - Miguel «Mickey»López Ortiz

    Copyright © 2014 por Miguel «Mickey» López Ortiz.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.: 2014908038

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 22/08/2014

    Palibrio LLC

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    619330

    ÍNDICE

    Dedicatoria

    Introducción

    Prólogo

    En Torno Al Autor, Miguel «Mickey» López Ortiz

    A

    Adam Cruz

    Alberto Ortiz Arrizizi

    Ángel Gerardo Martínez Meza

    Ángel Luis Torruellas

    Ángel Manuel Villamil Rodríguez

    Ángel Rubén «Cachete» Maldonado Cruz

    Aníbal Meléndez

    Anthony Carrillo

    B

    Bernardo «Nando» Robles Serrano

    Billy Van Santiago

    Bobby Allende

    C

    Carlos Rubén Rivera Santiago

    Carlos Vigoreaux Pérez

    Celso Clemente

    Charlie Cotto

    Charlie Sierra

    Choco Orta

    D

    Daniel «Manenín» Vázquez Verdejo

    Danny Lloret

    David «La Mole» Ortiz

    David Allan Rivera

    David Rosario «Cortijito»

    Domingo «Cuqui» Santos León

    Don Perignón

    E

    Eddie De la Fe

    Eddie Olivo Báez

    Edgar Salamán Colón

    Edgardo Morales

    Eduardo «Eddie» Lorenzana

    Edwin Bonilla

    Edwin Clemente

    Edwin Serrano Calderón

    Efraín Toro

    Egui Castrillo

    Enrique «Quique» Talavera Cruz

    Eric Bobo

    Eric Vélez

    Esteban «Tato Rico» Ramírez Martínez

    Eugenia Ramos Pagán

    F

    Federico Pagani

    Federico «Poppy» Pagani Jr.

    Federico Vigo González

    Felipe «Felo» Román Rivera

    Félix Alduén Caballery

    Francisco «Golé» Fernández Cales

    Francisco «Papo» Clemente

    Frankie Colón

    G

    Gabriel «Baby» Serrano Villodas

    Gadwin Vargas Vélez

    George Delgado

    George Maysonet

    George Padilla

    Gerardo «Jerry» Vélez

    Gilberto Santa Rosa

    Giovanni Hidalgo

    Giovanni Lugo Ramírez

    Gonzalo «Gonchi» Sifre

    Guillermo Pomares

    H

    Héctor «Tito» Matos Otero

    Héctor Luis «Pichie» Pérez

    Héctor René Colón Pérez

    Héctor Rodríguez Medina

    Henry Cole

    Heny Álvarez

    Hommy Sanz

    Humberto Morales Sanabia

    I

    Irvin García

    Ismael «Cocolay» Rivera González

    Ismael Ramón Ramos Martínez

    Ismael Rivera

    Iván Cáceres

    J

    Jean Carlos Camuñas Pérez

    Jesús Manuel Cepeda Brenes

    Jimmie Morales

    Jimmy Rivera

    Joe Cotto

    Joe Cuba

    Joe Quijano

    Joey Pastrana

    John Edgar Rivera Aquino

    Johnny «Dandy» Rodríguez

    Johnny «La Vaca» Rodríguez

    Johnny López «El Bravo»

    Jordan Palacio Hernández

    Jorge Enrique & José Enrique Emmanuelli Náter

    Jorge Camacho Rivera

    José Luis «Chegüí» Rivera Verdejo

    José Luis «Chegüí» Rodríguez Alicea

    José Madera

    José Manuel «Mañengue» Hidalgo

    José «Pancho» Román Torres

    José Ramón «Papi» Fuentes Iglesias

    Josué Barreto

    Juan José «Juango» Gutiérrez

    Julio César «Maco» Rivera Vahamonde

    Julio Rivera

    Junior Cepeda

    K

    Kenneth Eduardo «Kenny» Álvarez

    L

    Leobadis «Piquín» González

    Luis Ángel «Chaiky» González

    Luis «Che» Delgado

    Luis Daniel «Chichito» Cepeda Brenes

    Luis Ernesto «Güiliche» Nazario Castro

    Luis «Sabú» Martínez

    M

    Manny Oquendo

    Manolín Mena

    Manolito González

    Manolito Rodríguez

    Manuel Badrena

    Manuel Ernesto González Cruz

    Marcial «Chai» Reyes Arvelo

    Marcos López Ayala

    Marc Quiñones

    Mariano Haddock

    Marie Ramos Rosado

    Martín Quiñones

    Martín Quiñones Jr.

    Martín «Marty» Galagarza

    Miguel Cruz

    Miguel Ángel «Mike» Collazo

    Mike Hernández

    Milton Correa

    Modesto Cepeda Brenes

    Monserrate «Mon» Rivera Alers

    Myrta Silva

    P

    Pablo «Payo» Alicea

    Paoli Mejías Ramos

    Papo Del Valle

    Papo Pepín

    Pascual «Pat» Rodríguez

    Pedrito Altieri

    Pedro Conga

    Pedro Juan «Papi» Andino

    Pedro Rosado

    Pellín Rodríguez

    Pepo Talavera

    Puchito Lara

    Puppy Cantor

    R

    Rafael Cepeda Atiles

    Rafael Cortijo Verdejo

    Rafael «Joe Pappy» Ortiz Escuté

    Rafael «Paipet» López Díaz

    Rafael Ángel «Tito» De Gracia

    Rafaelito Cortijo

    Rafi Valenzuela / Rafi Val

    Ramón Méndez

    Ramón «Monchito» Muñoz Rodríguez

    Ramón «Papo» Alers Ponce

    Ramón Pedraza Quijano

    Raúl Berríos Sánchez

    Raúl Rodríguez González

    Ray Barretto

    Rayda Cotto

    Ray Romero

    Ricardo «Richie» Flores

    Roberto Cepeda Brenes

    Roberto Roena

    Rómulo Otero Calzada

    S

    Sammy Ayala

    Sammy Figueroa

    Sammy García

    Samuel «Sammy Timbalón» Pagán

    Sonia López

    Sylvia del Villard

    T

    Tato Conrad

    Tito Puente

    Tito Rodríguez

    Tommy «Bacum» López

    Tommy Berríos

    Tommy «Chucky» López

    Tony Sánchez

    Tony Sánchez Jr.

    Tony Sánchez III

    Toribio

    Toñito López / Tony Yanz

    U

    Ubaldo «Uba» Nieto

    V

    Valentín Valdés

    Vicente «Pequeño Johnny» Rivero

    Víctor Pantojas

    Víctor «Papiro» Allende

    Víctor «Vitín» González Palacios

    Víctor «Vitito» Emmanuelli Náter

    W

    Walter Rodríguez Cales

    Wilfredo «Willie» Siaca González

    Wilfredo «Willito» López Vázquez

    Wilfredo «Wipe» Rosario Osorio

    William Daniel «Danny» Thompson Ríos

    William Daniel «Kachiro» Thompson Fabergé

    Willie Bobo

    Willie Muñoz

    Willie Rodríguez

    Willie Rosario

    Wilson «Chembo» Corniel

    DEDICATORIA

    A la memoria de mis venerados padres Víctor «Tito» López Nieves (1919-1995) y Julia «Yuya» Ortiz Alicea (1928-1987); a mis adorados hermanos y a todos los maravillosos músicos de mi país, pues desde niño mi gran sueño fue, por lo menos, pasearme entre ellos.

    INTRODUCCIÓN

    Puerto Rico: tierra de grandes percusionistas

    Por Raúl Berríos Sánchez

    Director de orquesta, profesor de Percusión, gestor y principal colaborador en este proyecto

    Con este primer volumen de ¡Arriba Santurce, corazón rumbero de Puerto Rico! / Tierra de grandes percusionistas, pretendemos exponer ante las nuevas generaciones, tanto de nuestro país como del mundo, una muestra abarcadora de los músicos ejecutantes de la inmensa gama de tambores que identifica al rico archipiélago antillano, así como de instrumentos de otros orígenes pero pertenecientes a la familia de la Percusión. Naturalmente, como bien lo sugiere su título, todos boricuas.

    Tratándose de un proyecto como este, es de esperarse que el lector interesado en el conocimiento de este tema, de primera intención asuma que nos circunscribiremos a aquellos percusionistas consagrados que, por ser o haber sido líderes de orquestas exitosas o conjuntos estelares, lograron alcanzar sitiales privilegiados en la música afrocaribeña. En el caso de otros, por haber sido solistas excepcionales. Ejemplos: Willie Rodríguez Amador, Humberto Morales, Tito Puente, Willie Bobo, Ray Barretto, Mike Collazo, Rafael Cortijo, Joe Cuba, Luis «Sabú» Martínez, Monchito Muñoz, Manny Oquendo, Joe Pastrana y, entre los más contemporáneos, Charlie Cotto, Tito De Gracia, Endel Dueño, Giovanni Hidalgo, Paoli Mejías, Edgardo Morales, Jimmie Morales y Charlie Sierra.

    Efectivamente, sería imperdonable que la biografía de alguno de éstos no apareciera aquí, porque la razón se cae de la mata: ¡son obligados! En gran medida, ellos han inspirado la realización de este trabajo. Sin embargo, el propósito primordial que nos impulsó a darle vida al proyecto que ahora les presentamos es exaltar a los músicos nuestros que, la mayoría de las veces de manera anónima, han cimentado un legado valioso a las diversas manifestaciones musicales aportando el elemento rítmico en todos los géneros, tanto en lo referente al folklore, los fogosos aires bailables caribeños, el jazz tradicional y latino, la onda pop, el rock, bandas sonoras de películas y hasta el campo sinfónico.

    También a esos otros, más humildes pero igualmente talentosos, que han desarrollado sus actividades en determinadas regiones de nuestra patria y cuyas figuras están muy vinculadas al movimiento cultural de sus respectivos pueblos. Les aseguramos que muchas de estas biografías sólo existen en este primer gran diccionario de percusionistas puertorriqueños.

    Desde las primeras décadas del Siglo 20, a Puerto Rico se le reconoce como cuna de grandes percusionistas, destacados tanto a nivel nacional como internacional, dentro – como apuntamos anteriormente – de una amplia variedad de géneros musicales. Contamos con virtuosos de la batería, los timbales, las tumbadoras (o congas), los bongoes, la marimba, el vibráfono, xilófono, barriles de bomba, panderos de plena y hasta de los idiófonos güiro y maracas. Es una realidad comprobada que, por milla cuadrada, en Puerto Rico existen más percusionistas que en cualquier otra parte del mundo.

    A través de los patrones rítmicos de los instrumentos de percusión y sus ejecutantes se han originado los géneros musicales de toda la Cuenca del Caribe. Cabe resaltarse el dato de que, siendo más pequeña en comparación con cualquiera de los continentes, esta es la región más rica musical y culturalmente del planeta. Porque caribeños son la mayoría de los ritmos que han alcanzado trascendencia mundial: bolero, danzón, guajira, guaracha, mambo, cha-cha-chá, pachanga, rumba y son – en torno a estos dos últimos se desarrolló la salsa que, a su vez, fue la materia prima que dio paso a la timba – (Cuba); cumbia, mapalé, porro y vallenato (Colombia); calypso (Trinidad-Tobago); gwoka (Guadalupe); kompa (Haití); reggae (Jamaica); zouk (Martinica); tamborito (Panamá); bombay plena (Puerto Rico); tumba (Curazao); merengue (República Dominicana) y, entre los de recién surgimiento, el reggaetón, cuya cuna comparten Panamá y Puerto Rico.

    Siendo los percusionistas quienes le aportan condimento y forma a la música, es también a través de ellos que podemos reconocer los grupo musicales y el ambiente cultural de todos estos ritmos. En este recuento podemos ver a través de diferentes generaciones de puertorriqueños – abuelos, padres, hijos y nietos – cómo sembraron la semilla y transmitieron el arte de la percusión. Muchos de ellos pulieron sus destrezas convirtiéndose, también, en brillantes arreglistas, compositores y directores de orquesta. Algunos hasta escribieron los primeros métodos y tratados para el estudio de los diferentes tambores.

    Este primer volumen de ¡Arriba Santurce, corazón rumbero de Puerto Rico! / Tierra de grandes percusionistas supone un trabajo constante que nunca será concluido. Por tanto, les advertimos que, si de repente, no se topan con la biografía o el dato que desean obtener, es porque su inclusión está en proceso. No porque se nos haya olvidado. Nuestra intención es sacar a la luz un total de tres volúmenes, incluyendo por lo menos un centenar de nuevas biografías en cada uno de los próximos dos y, además, actualizando muchas de las incluidas en esta primera entrega y, si acaso, corrigiendo los errores históricos en que podríamos haber incurrido, pues en trabajos de esta naturaleza muchas veces estos son inevitables. Sobre todo, cuando se trata de músicos de quienes la Prensa nunca se ocupó en su momento y que fallecieron hace largo tiempo. En estos casos, sus biografías tienen que elaborarse a base de retazos y testimonios de contemporáneos que los conocieron, los cuales, con frecuencia, resultan muy difíciles de corroborar. De todas maneras, nuestro interés es brindar a ustedes la información más veraz y, naturalmente, rescatarlos del olvido.

    Quienes hemos emprendido esta tarea, Miguel «Mickey» López Ortiz y este servidor, estamos poniéndole mucha pasión. Se trata de nuestra aportación a la musicología nacional y nos hemos propuesto que la misma sea significativa. 37740.png

    PRÓLOGO

    De cualquier malla sale un tambor

    Por Dinorah Marzán

    Médico, poeta y promotora cultural

    Así podría decirse de Santurce, el pedazo de tierra más internacional de esta patria. El religioso e historiador español Fray Iñigo Abbad y Lasierra (1745-1813), decía de San Mateo de Cangrejos, nombre original de este populoso barrio sanjuanero: a distancia de tres cuartos de legua del Puente, siguiendo la costa del mar hacia el Oriente, está el pueblo de Mateo de Cangrejos, cuyos habitantes son negros que se han liberado de la esclavitud. Hoy podemos decir: a dos o tres minutos del Puente Dos Hermanos, siguiendo la Avenida Baldorioty, la Ashford o la Fernández Juncos, está el sector Santurce, cuyos habitantes son un crisol de razas y nacionalidades que quieren liberarse de la esclavitud de la pobreza y la violencia. El 59 porciento de su población vive bajo los niveles de pobreza.

    Santurce, el antiguo San Mateo de Cangrejos, fue convertido en pueblo independiente desde 1773. Capital de Cimarrones, es hoy un complejo sector urbano cuya población total representa el 21 porciento total de San Juan. Cuenta con una superficie urbana de 3,257 cuerdas. Colinda al Norte con el Océano Atlántico; al Sur, con el Caño Martín Peña; al Este, con la Laguna San José y los Corozos y, al Oeste, con la Bahía de San Juan.

    Durante el período colonial y hasta el Siglo 19, Santurce constituía el sector más poblado fuera de las murallas del Casco de San Juan por ser la ruta terrestre que comunica la isleta sanjuanera con la tierra firme. Tiene desniveles topográficos que van desde el nivel del mar hasta los 32 metros de altura. Es una península cruzada por una cadena de cinco colinas orientates de Este a Oeste: Alto del olimpo, Alto de la Ollería, Alto de Lastimer, Alto de la Iglesia y Alto de Ubarri. Los terrenos bajos al lado de las lagunas y canales eran ciénagas y bosques de mangles que fueron sustituyéndose por casitas de tablones y techos de zinc.

    Aquí, a la menor provocación, desde Playita hasta Shangai, desde la Calle Calma hasta Ocean Park, cualquier pretexto es bueno para formar un rumbón o, como decía Ismael Rivera, nuestro Sonero Mayor, «la rumba no se provoca». San Mateo de Cangrejos, litoral de arena, sudor, fuego y bongó. Cangrejo de callejones como laberinto que hoy, en pleno Siglo 21, sigue siendo guarida de cimarrones, ahora urbanos, dominicanos esperanzados y gente pobre que sale de Barrio Obrero, como joyas de una Cantera y como corales de una Playita. Pobres del barrio más grande de una ciudad capital pobre, de una isla pobre en el Caribe pobre. Pero, sin lugar a dudas, Santurce es la jueyera más caliente que país alguno pueda tener.

    Aquellos inicios de fundación por negros cimarrones de las islas caribeñas – francesas, holandesas e inglesas – sigue teniendo repercusiones en su realidad actual con una población multiétnica y multicultural. El 27.4 de su población total son extranjeros. Esa mezcla, lejos de diluirlo, lo sigue enriqueciendo. Hoy son otros los que pueblan y recrean a Santurce convirtiéndolo en la casa grande de todos.

    El primer volumen de esta publicación – pues ya está en proceso el segundo – recoge la aportación de grandes percusionistas, músicos, poetas y locos cuyo espacio vital es es, ha sido y seguirá siendo Santurce. Muchos nacieron o se criaron en este suelo, mientras otros, en determinadas etapas de sus vidas, manifestaron sus talentos desde este pedazo de patria. Pero todos recibieron aquí el barrunto rítmico de la clave, el tambor, el soneo y el rumbón.

    La misión social e histórica compartida por el investigador Miguel «Mickey» López Ortiz y el maestro percusionista cangrejero Raúl Berríos Sánchez rescata estas vidas del olvido y nos coloca frente al enjambre delicioso de su legado. Quién es quién en Santurce y de qué cuero sale más rumba, de eso se trata este trabajo de musicología. Fotos y biografías, en muchos casos acompañadas con las correspondientes discografías de los músicos incluidos, van trazando la ruta de este Santurce rumbero y cimarrón. Un gran espejo para que todos nos veamos y reconozcamos lo que hemos hecho a lo largo del tiempo con la sangre heredada y con el (in)genio azucarado de nuestra historia. 53658.png

    DINORAH%20MARZAN%20-%20Prologuista..jpg

    EN TORNO AL AUTOR,

    MIGUEL «MICKEY» LÓPEZ ORTIZ

    Miguel «Mickey» López Ortiz es un veterano periodista especializado en el ambiente del espectáculo, coleccionista e historiador de la música popular. Autodidacta. Escribió sus primeras crónicas a la edad de once años. Su trayectoria periodística tuvo como punto de partida su experiencia como integrante del equipo de redactores del periódico El Gorrión, que se editaba en San Sebastián del Pepino – pueblo donde se crió – (1972-1977), aunque ya radicaba en San Juan. A aquel rotativo aportaba reseñas, pequeñas entrevistas y mantenía la columna de corte farandulero Desde mi palco que, en determinados momentos, se identificó como Enfocando las estrellas.

    Seguidamente, se vinculó a la Redacción de la revista Artistas, que Josantonio Mellado Romero acababa de fundar. Pronto le fue encomendada la dirección de esta publicación, cuyas oficinas ubicaban en el sector santurcino de Miramar, siendo igualmente su principal reportero. A lo largo de sus dos décadas frente a Artistas, entrevistó innumerables estrellas latinoamericanas de la música, el cine y la televisión, tanto figuras del momento como legendarias. Muchas de estas entrevistas las realizó en Nueva York, Miami, México, República Dominicana y España. En el interín, fue corresponsal o colaborador habitual de varias publicaciones extranjeras: Billboard en Español (Nueva York, 1979-1982); Carisma (Nueva York, 1982-1983); Réplica (Miami, 1981-1983); Luces (México, 1982-1985); Estrellas (Ecuador, 1982-1985); Sabor a Salsa (Cali, Colombia, 1992-1993) y Onda Latina (Chicago, 1998-2000). Sus artículos y entrevistas también se hicieron presentes en rotativos regionales y en la Prensa nacional, especialmente El Vocero y en el suplemento En Rojo, del semanario Claridad. Por su labor periodística ha sido objeto de una veintena de reconocimientos, entre ellos el Agüeybaná de Oro (1983); Premio Paoli  en las categorías de Periodista de Farándula y Comentarista de Discos – (1991 y 1993); Guachupita de Oro (Santo Domingo, RD, 1991); La Rama Dorada de la Cámara Junior (1992); Premio Encuentro (1994), etc.

    Durante sus últimos dos años como director de Artistas, simultáneamente ocupó la posición de subdirector de TeVe Guía. Luego (1997-2000) ejerció como director de la revista VEA, también dedicada al ambiente del espectáculo. Después se vinculó a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, habiendo redactado el grueso del archivo de biografías que esta institución mantiene en Internet (http://prpop.org/).

    La Agencia de Publicaciones de Puerto Rico le encomendó redactar cuatro libros que fueron muy exitosos: De Menudo a MDO: 20 años de historia (1997); Marc Anthony: el cantante salsero más rico y famoso del mundo (2000); Chayanne: un símbolo sexual boricua para el mundo y Olga Tañón: La Mujer de Fuego… ¡La única! (2001). En Colombia, se le publicó Frankie Ruiz «El Tártaro de la Salsa» (Salsabor, 1998) y, en Puerto Rico, aportó tres capítulos a la obra colectiva La marcha de los jíbaros / 100 años de música puertorriqueña por el mundo (Plaza Mayor, 1998), coordinada por el prestigioso musicólogo Cristóbal Díaz Ayala.

    Además del presente proyecto dedicado a los percusionistas puertorriqueños, tiene en proceso de edición la obra Venus en la canción / Presencia y aportación de la mujer en la música de Puerto Rico. También prepara un portal en Internet en el que colocará la mayor cantidad que lo que le resta de vida le permita de la inmensa cantidad de entrevistas a celebridades que ha realizado a lo largo de casi medio siglo de labor periodística. 37743.png

    1.jpg

    A

    Adam Cruz

    En el ámbito del jazz a nivel mundial, el baterista Adam Cruz (n. en Bronx, Nueva York, EE.UU, febrero 13, 1970 –) constituye una de nuestras máximas representaciones. Virtuoso de los tambores, a lo largo de su carrera y desde muy joven, ha tenido oportunidad de compartir, tanto en escenarios como en estudios de grabación, con muchos de los exponentes más prestigiosos de la llamada música de los músicos. Cabe señalar, además, que también ejecuta admirablemente la gama completa de los tambores tradicionales de la percusión caribeña y otros de la africana y la brasileña.

    Nuestro biografiado era muy niño cuando su progenitor, el destacado percusionista salsero santurcino Ray Cruz, lo inició en el aprendizaje de los timbales, las congas y los bongoes. Pero, su interés mayor siempre estuvo en la batería. Maestros del calibre de Frankie Malabé, Joe Chambers, Keith Copeland y Kenny Washington fueron baluartes en su formación como músico. Específicamente, como baterista. Gracias a su talento y acelerado aprovechamiento, no demoró en ser reclamado para reforzar en escenarios las formaciones de estrellas como Chick Corea (pianista); Paquito D’Rivera (saxofonista y clarinetista); Charlie Hunter (guitarrista); Chris Potter y Pharaoh Sanders (saxofonistas tenores) y la Charles Mingus Big Band, habiendo grabado y compartido en giras internacionales con varios de estos portentosos jazzistas.

    Desde 1994, Adam Cruz ha sido integrante habitual en la plantilla del cuarteto del saxofonista tenor David Sánchez y, desde 2003, de las formaciones del pianista panameño Danilo Pérez. En 2010 recibió un subsidio de la Fundación Aaron Copland para grabar la producción Milestone (Sunnyside, SSCD-1278), en la que debutó oficialmente como compositor y director. En dicho compacto, editado el 5 de abril de 2011, es acompañado por Edward Simon (pianista); Chris Potter (saxofonista tenor) y Steve Cárdenas (guitarrista). Incluye ocho piezas de su autoría: Bird of Paradise,Crepuscular, Emje, Gadfly, Magic Ladder, Outer Reaches, Resonance y Secret Life. Antes había grabado, de manera independiente, el compacto Nights Like This (CD Baby 101198), 2006.

    Discografía selecta como acompañante:

    Anthony Branker and Ascent. Dance Music (Origin, CD-82579), 2010.

    Anthony Branker and World Play. Dialogic (Origin, CD-82597), 2011.

    Armando Manzanero. Manzanero y sus amigos / El piano (RCA 743212612226), 1995.

    Brian Lynch. Spheres of Influence (Sharp Nine, CD-1007), 1997.

    Carl Beau. I Was Born this Way (West End, WES-5014-1), 2006.

    Chick Corea and Origin. Live At The Blue Note (Stretch, SCD-9018-2), 1998.

    Chris Potter. 10 Song For Anyone (Sunnyside, SSC-3074), 2006.

    Conrad Herwig. The Latin Side of John Coltrane (Astor Place, CD-4003), 1997.

    Danilo Pérez. Till Then (Verve 0044007614129), 2003.

    Dave Petro. The Ckakra Suite (Challenge, CR-73271), 2008.

    David Sánchez. The Departure (Columbia, CK-57848), 1994.

    David Sánchez. Obsesión (Columbia, CK-69116), 1998.

    David Sánchez. – Melaza (Columbia, CK-62085), 2000.

    David Sánchez. Coral (Columbia / SACD Hybrid, CD-3097298), 2004.

    David Sánchez. Cultural Survival (Concord Picante, UCCD-1048), 2008.

    Desperation Band. Light Up the World (Sony Music, CD-756278), 2009.

    Donny McCaslin. The Way Through (Arabesque, AJ0160), 2003.

    Eddie Palmieri y su Orquesta. Vortex (RMM, RMD-82043), 1996.

    Edward Simon. Edward Simon (Kokopelli, KOKO-1305), 1995.

    Edward Simon. Simplicitas (Cris Cross, CD-1267), 2005.

    Edward Simon. La Bikina (Mythology, CD-5637286302), 2007.

    Edward Simon. Venzuelan Suite (Sunnyside, CD-1382), 2014.

    Francesco Cafiso Quartet. Angélica (Cam Jazz 285033), 2009.

    Herbie Mann. América / Brasil (Lightyear, CD-54233), 1997.

    Julie Hardy. Moment’s Glance (Freshsoundt, CD-955231), 2005.

    Leon Parker. Above and Below (Epic, EPC-478198-2), 1994.

    Marta Topferova. Sueño verde (Circular Moves, B000E32W0), 2003.

    Marta Topferova. Other Shore (World Village, CD-466110), 2011.

    Paquito D’Rivera and The United Nations Orchestra. A Night in Englewood (Messidor, CD-15829), 1994.

    Patricia Barber. Night Club (Premonition, CD-90763-1), 2000.

    Producción colectiva. Futur Jazz 2 (Columbia, COL-487900-2), 1907.

    Producción colectiva. Calle 54 presenta música para los amigos (BMG Music, CD-82876 55962-2), 2003.

    Ray Barretto. Standards / Rican-ditioned (Zoho Music, CD-200610), 2006.

    Ronnie Cuber Quartet. In a New York Minute (Steeple Chase, CD-31372), 1996.

    Steve Wilson. Passage (Stretch, SCD-9025-2), 2000.

    Discografía personal:

    Night Like These (CD Baby 5637197516), 2006.

    Milestone (Sunnyside, CD-1278), 2014. 53660.png

    Alberto Ortiz Arrizizi

    A la Orquesta Juventud de Santurce, fundada por el trompetista, arreglista y compositor Ernesto Vigoreaux Curet (1906-1992) en septiembre de 1925, se le acreditan varios precedentes de alta trascendencia: haber introducido la marímbula y los bongoes cubanos al ambiente musical boricua, así como contar con el primer timbalero nativo, que fue Alberto Ortiz Arrizizi (n. en Vieques, 1902 – m. en Santurce, 1988), criado en Barrio Obrero. Los dos primeros instrumentos eran ejecutados, alternadamente, por un tal «Totó», quien los había adquirido en Cuba durante su época como marino mercante. Cabe señalarse que los timbales de Ortiz Arrizizi eran creados por él basándose en las pailas cubanas, habiéndolos bautizado como timbaletas.

    Esta orquesta también fue la primera que utilizó cantante en Puerto Rico, siendo Juan Natal el pionero en dicho renglón. Más adelante, la primera en contar con dos vocalistas simultáneamente – Yayo García y Ernestico Mantilla – y la primera en interpretar jingles comerciales (compuestos, precisamente, por el maestro Vigoreaux Curet) que se recordarían en nuestra patria y que le fueron encomendados por el ejecutivo Nathaniel Pasarell, de la Porto Rico Leaf Tobacco Company para promocionar los cigarillos marca La Colectora (1927).

    Hacia 1938, la Orquesta Juventud de Santurce, con nuevo repertorio y varias adquisiciones para su personal, se rebautizó como Santurce Serenaders. Ortiz Arrizizi cambió sus timbaletas por la marímbula, mientras que Luis «El More» Sánchez (m. mayo 12, 2005) se hizo cargo de la batería y Martín Quiñones (1919-1995) de los bongoes. Éste último, luego se haría famoso como conguero de Cortijo y Su Combo (1955-1962) y El Gran Combo (1962-1977).

    Muy desafortunadamente, debido a que los musicólogos de la época mostraban cierto desdén hacia los ritmos populares y la Prensa dispensaba escasa cobertura al ambiente artístico nacional – excepto a lo concerniente a los géneros lírico (zarzuela) y clásico –, hoy muy poco se conoce de personajes como «Totó»y Ortiz Arrizizi, cuyas aportaciones a la música de nuestro país fueron muy significativas. 37745.png

    Ángel Gerardo Martínez Meza

    La carrera del timbalero y bongosero Ángel Gerardo Martínez Meza (n. en Trastalleres, Santurce, mayo 3, 1958 –) se ha desarrollado en Nueva York. Fue a vivir al hogar de su abuela materna, en El Barrio Latino, Manhattan, cuando tenía siete años. Su tutora lo matriculó en la academia que había establecido el trombonista Johnny Colón para alejarlo de la delincuencia, pues entendía que ya andaba con malas juntillas. Su pasión por la salsa lo motivó a envolverse en el estudio del arte del pentagrama. Curiosamente, aunque allí se adiestró en la ejecución del Piano y de la trompeta, al emprender su trayectoria profesional como instrumentista lo hizo como timbalero. Había aprendido a tocar los timbales de manera autodidáctica. Por lo menos ante el público, no volvería a tocar ninguno de los dos instrumentos que estudió. Ocasionalmente ejecutaría los bongoes.

    A principios de la década de los ‘80, Ángel Gerardo Martínez era habitual en las plantillas del Conjunto Canela y la Orquesta Renovación. Después se dedicó a trabajar freelance con diversas formaciones, que lo requerían por su capacidad para leer partituras. Detalle curioso respecto a su carrera es el hecho de que, a pesar de que siempre se le identificaría como salsero, la única grabación que se le conoce como líder es la titulada Los Ángeles del Merengue (Acero Records, AGM-001), editada en 1987, en la que canta y ejecuta la tambora dominicana. 37747.png

    Ángel Luis Torruellas

    Un nutrido sector de los conocedores consideran a Ángel Luis Torruellas (n. en Barcelona, Mayagüez, enero 28, 1938 –) el genuino «Rey de la Plena». Este cantante, compositor, tocador de panderos y director de conjunto se crió sin padre – pues no lo conoció –, por lo que siendo niño se vio forzado a trabajar como limpabotas en los derredores del barrio Colombia, para ayudar a su progenitora, Providencia Feliciano, nativa del barrio Bartolo, de Lares. Para su fortuna, la vocación artística le floreció muy temprano, por lo que ya a los siete años ejecutaba el pandero con evidente destreza, enseñado por el destacado músico plenero Francisco Fajardo Clivillés quien lo adiestró en las técnicas del quinto y el seguidor. A los ocho, entonaba bastante bien las melodías de moda. Sobre todo, las plenas, pues esta música le atraía de manera muy especial.

    Cierto día tuvo la inmensa suerte de toparse, frente al Teatro San José, con el gran cantante, compositor y guitarrista cubano Miguel Matamoros, quien se encontraba de visita en Mayagüez para presentarse junto a sus compañeros Rafael Cueto y Siro Rodríguez  los otros integrantes del Trío Matamoros  en la referida sala de espectáculos y en la radioemisora WPRA. Mientras le lustraba los zapatos, le cantó una plena, logrando impresionarlo tan gratamente, que aquel maestro sonero lo invitó a acompañarlo durante una serie de actuaciones en La Habana. El pequeño Ángel Luis contaba entonces nueve años de edad. Sin duda, no hubiera tenido otra manera más auspiciosa de emprender la que sería una larga trayectoria artística. Para ello, don Miguel le compró el que fue su primer par de zapatos y par de mudas de ropa. En la capital cubana, tuvo oportunidad de cantar ante los micrófonos de CMQ y Radio Progreso. Jamás olvidaría que, durante el mes que duró su estadía, pudo conocer al extraordinario vocalista Benny Moré y que éste le dijo varias veces tú eres el Rey de la Pandereta.

    Al regresar a Mayagüez, pronto fue requerido para actuar de manera permanente en el programa Fiesta en el batey, que transmitía la emisora WKJB. En 1953 organizó el conjunto Los Lobos de la Plena con el que amenizó fiestas en toda la región Oeste exponiendo un repertorio en el que resaltaban composiciones propias. Más adelante, se convirtió en jinglero casi oficial de la radioemisora WTIL, pues constantemente el propietario y principal locutor de esta planta, Gilbert Mamery, le encomendaba crear cuñas comerciales a ritmo de plena para anunciantes como los autos Ford, la Tienda Felipe García y Colly Men Shop. Cabe destacar el dato de que el propio Mamery actuó como timbalero en varias presentaciones de aquel grupo.

    Hacia 1956, el sello Fragoso le editó su primer disco sencillo (78 rpm), mismo que incluyó las piezas Angelito, mi compay y Hala la cadena, acompañado por Claudio Ferrer y Sus Jíbaros. La acogida que tuvo aquella grabación propició que, junto al mencionado colectivo, agotara un recorrido por los teatros hispanos de Nueva York y ciudades adyacentes.

    Su etapa más esplendorosa tendría como escenario la plaza neoyorkina a partir de 1960. Ya se había radicado definitivamente, junto a su madre, en el condado de Bronx. Primero formó parte del conjunto del virtuoso sinfonista y compositor Ismael Santiago, de quien se hizo compadre. En 1963 fue contratado como artista exclusivo del sintonizado programa de variedades Domingo gigante, que Humberto Vilches Vera y Meche Solaeche mantenían en Panamericana Televisión / Canal 5, de Lima, Perú. Tal compromiso se prolongó un año, al cabo del cual agotó una gira por Centro y Sudamérica. En Venezuela cantó acompañado por la famosa orquesta Billo’s Caracas Boys, a cuyo repertorio aportó el tema Yényere.

    Desde el segundo lustro de los ‘60 y a lo largo de las décadas de los ‘70, ‘80 y ‘90 mantuvo una intensa actividad artística, grabando y presentándose en toda clase de escenarios en las principales plazas hispanas de Estados Unidos, la mayoría de las veces acompañado por el conjunto de Claudio Ferrer o el de Nieves Quintero. Luego, frente a su propio grupo, Los Pleneros de Borinquen. En 1995, Ángel Luis Torruellas fue una de las principales atracciones de un importante evento cultural presentado en el Carnegie Hall, en Nueva York.

    En San Juan, sus interpretaciones arrancaron sonoros aplausos durante el espectáculo Somos boricuas, presentado en el Teatro Tapia de San Juan, las noches del 19, 20 y 21de noviembre de 2004. Entusiasmado ante la cantidad de compromisos que, a partir de entonces, comenzaron a surgirle en Puerto Rico, en marzo de 2006 retornó definitivamente a su patria, radicándose en Aguadilla. En dicha función compartió el escenario con Jesús Cepeda y su Grupo ABC, Edwin Zayas y su Taller Campesino, Gilda Hernández y el Ballet Experimental Borinquén y el trompetista Elías Lopés. En 2008 participó en la serie de conciertos Nuestra música en dos tiempos, ofrecidos por William Cepeda y su Orquesta en varios municipios.

    Galardones y reconocimientos:

    • Homenaje en el marco del 24 Festival de Bomba y Plena del Viejo San Juan, que le fue dedicado, el domingo 16 de noviembre de 1997.

    • Homenaje por parte de la Fundación Folklórico-Cultural Rafael Cepeda, Inc., que le dedicó el Primer Congreso de la Plena celebrado en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe,en el Viejo San Juan, entre el 15 y el 18 de septiembre de 2004.

    • Homenaje por parte de la Fundación Folklórico-Cultural Rafael Cepeda, Inc., en La Coroza / Museo de La Rumbay el Bembé, en Sierra Bayamón, elsábado 17 junio de 2006. El alcalde Ramón Luis Rivera Cruz le entregó una proclama.

    • Homenaje por parte de la Administración Municipal de Mayagüez, presidida por el alcalde José Guillermo Rodríguez, que le dedicó su tradicional Festival del Mangó, el viernes 23 de junio de 2006.

    • Homenaje en el Café Teatro Taller Cé, en Río Piedras, el jueves 30 de abril de 2009.

    Discografía selecta:

    Ángel Luis Torruellas y su Conjunto Pleneros de Borinquen / Camelia (Colonia, CLP-2002). Contenido: Camelia, El abusador, El choferito, El guardia insular, La mafafa, La sabandija, Magnolia, María Lola, Nació en mi tierra, Olvídalo, Pamplinasy Yo siento un tiro.

    Ángel Luis Torruellas con Nieves Quintero / A gozar la plena / La Leyenda «El Rey de la Plena» (Triángulo, LP-123), 1988. Contenido: Barco sin timón, Carmela, dame la llave, Me quisiste, me quisiste, Palo sí, Soy caribeño, Triste realidad, Ven a mis brazos, Yo me la paso llorando y el clásico Monchín del alma.

    Plena maestra / (Disco Hit, DHCD-8182), 1999. Productor musical: Rodolfo Barreras. Contenido: El despojo, El pañuelo colorao, La mulata Calalú, La negra Inés, La negraMagdalena, Mejor un mal conocido, Mi casita, Olvídalo, ¿Quién sera el chofer? y Se viró el Ancón.

    Ángel Luis Torruellas con Los Pleneros de Borinquen / La sabandija (Charly Records, Boo994J84L), 2006.

    Ando vacilando (Casabe, CD-7178), 2008. Productor: William Cepeda. Contenido: Ando vacilando, Camelia, Consuelo mío, El despojo, Esta bomba va, Eureka, Julieta, Si tú no me quieres, olvídalo, Viejo Malecón y Yényere.

    Colaboraciones discográficas:

    Gary Núñez y su Grupo Plena Libre. Evolución (Times Square, TSQCD-9048), 2005. Vocaliza la bomba Yenyeréy aportó las plenas El pañuelo colara’oy Me quisiste, cantadas por Cali Villanueva.

    Producción colectiva. ¡Saoco! / The Bomba and Plena Explosion in Puerto Rico 1954-1966 (Vampi Soul, CD-145), 2012. Interpreta Cameliay Olvídalo.

    Ángel «Cachete» Maldonado y Los Majaderos le grabaron Ángel divinoy La cajita de los Reyes (Batá Records, 2010).

    Ángel Manuel Villamil Rodríguez

    Posiblemente, Ángel Manuel Villamil Rodríguez (n. en Río Piedras, agosto 2, 1948 –) fue el baterista más identificado con el movimiento de La Nueva Ola que dominó el panorama musical boricua durante el segundo lustro de la década de los ‘60. Esto es así porque integró el grupo Los Diamantes, dirigido por el guitarrista Ángel Vélez, que era el oficial del Club del Clan, que Alfred D. Herger mantenía en Telemundo / Canal 2. Como tal, acompañaba a las estrellas de aquel colectivo en las secciones Canta la juventud y 2 a Go-Go, de El show de las 12, en los espectáculos de fiestas patronales y en grabaciones editadas por el sello Hit Parade. Muy especialmente, a Julio Ángel.

    Ángel Manuel Villamil se crió en Bayamón. Inició el aprendizaje de la batería de manera autodidáctica siendo niño. En 1964 tomó clases formales con el profesor Jerry Putnam, del Conservatorio de Puerto Rico. En 1965 se unió al grupo Manny and The Freeman, que dirigía el guitarrista Manny López y completaban Junior Irizarry (bajista); Tony Rivera (guitarrista y cantante) y otro guitarrista a quien sólo recuerda por el nombre de Erick. Después pasó a Los Diamantes, pasantía que abarcó el período 1966-1970. Posteriormente, formó parte de Les Cavaliers (1970-1976), cuarteto dirigido por José Raúl Ramírez, hijo, con Amaury López y Tuti López. En el interín, obtuvo el título de abogado en la Universidad Católica de Ponce, el 5 de junio de 1974.

    A partir de entonces, nuestro biografiado alternó su actividad musical con su carrera de Leyes. Durante los años 1978-1989 integró con César De Jesús (tecladista ejecutante de cordovox) y el cantante Sonny Rodríguez el trío Latino 3, que amenizaba actividades privadas. En 1992 se unió, como tamborero y cantante de merengues, a la Orquesta del Colegio de Abogados, entonces dirigida por Julio Vega. Para estas fechas, se adiestró en materia de Armonía con el profesor y saxofonista Joe Díaz. En 1993 asumió la dirección de la referida orquesta. 37749.png

    Ángel Rubén «Cachete» Maldonado Cruz

    A este excepcional conguero, timbalero, tocador de tambores batá, compositor, director de orquesta y productor musical (n. en Barrio Obrero, Santurce, octubre 16, 1951 –) se le considera «El Padre de la Percusión Moderna» en Puerto Rico. Hijo del destacado contrabajista Rubén Maldonado. Su formación como músico es eminentemente autodidáctica. Inspirado por el legado de Rafael Cortijo e Ismael Rivera y los viejos maestros cubanos de la rumba y el son. Percusionista desde la niñez. Su carrera despuntó en la plaza neoyorkina, a partir del boom salsero, compartiendo en grabaciones y en escenarios con muchas de las bandas afiliadas al consorcio Fania. En 1978 fue uno de los integrantes originales de la primera orquesta del trompetista, arreglista y compositor Luis «Perico» Ortiz.

    De vuelta en Puerto Rico, con varios de quienes fueron sus compañeros en la orquesta de «Perico», fundó el que sería importante colectivo Batacumbele  término yorubá que significa arrodillarse ante el tambor –, inspirado en el Grupo Irakere de Cuba. Para el mismo desarrolló un repertorio que, a pesar de enfatizar en el songo cubano, también expondría patrones rítmicos originales como la batarrumba y el cúmbele. Su alineación original incluyó a Erick Figueroa (pianista y arreglista); Papo Vázquez (trombonista); Eddie «Gua-Gua» Rivera (bajista); Néstor Torres (flautista); Ignacio Berroa (baterista) y Pablo «Indio» Rosario (percusionista). A éstos se unieron Juancito Torres (trompetista); Héctor Veneros (saxofonista); Giovanni «Mañenguito» Hidalgo (conguero) y Jerry Medina y Héctor «Tempo» Alomar (cantantes).

    Su primera presentación ante el público aconteció en el Café-Teatro Tetuán 20, en el Viejo San Juan, el 15 de octubre de 1980. Paralelamente a su actividad frente a esta banda, continuó trabajando como sesionista, logrando desarrollar una discografía que, unida a la que acumuló durante su primera etapa en Nueva York, sería impresionante. Durante el período 1997-1998 participó en una serie de presentaciones en México con el grupo rockero Jaguares, luciendo vestimenta al estilo vaquero.

    En 2004, recuperado milagrosamente de un derrame cerebral, fundó otro conjunto, esta vez de percusión y voces: Cachete Maldonado y Los Majaderos. Integrado por Totín Agosto, Héctor Luis «Tempo» Alomar, Luis Figueroa, Rafael «El Nene» Guascutt y Noel Rosado (cantantes y percusionistas) y Joel García, Freddie Moreno, Pablo «Indio» Rosario y Juan Sánchez (percusionistas). El domingo 9 de enero de 2005 sufrió otro derrame cerebral mientras descansaba en su hogar. También sobrevivió. Por fortuna, luego del correspondiente período de recuperación, lograría reanudar su actividad musical, aunque sin la intensidad de antaño.

    Galardones y reconocimientos:

    • Homenaje por parte del productor radial Roberto Lorenzana y el empresario Harry Figueroa en el centro nocturno La Coroza «El Museo de la Rumba y el Bembé» propiedad del segundo – en Sierra Bayamón, el domingo 17 de julio de 2005. Andy Montañez, Bobby Valentín y Sammy Ayala, frente a sus respectivas orquestas, se unieron al rumbón.

    • Homenaje en el marco del 32 Festival de Bomba y Plena instituido por el folklorista Pedro «Capitol» Clemente y celebrado esta vez frente a la Torres de la Universidad de Puerto Rico entre el lunes 7 y el miércoles 16 de noviembre de 2005. El mismo se le dedicó.

    Discografía selecta como acompañante:

    Ángela Carrasco. Piel canela (Capitol/EMI Latin, H4-42591), 1991.

    Antonio Cabán Vale «El Topo».  La patria va (Producción del Atar), 1998.

    Armando Miranda. Algo diferente / El bilingüe (Suave, K-713 Stereo), 1980.

    Charlie Sepúlveda. Watermelon Man (Tropijazz, CDZ-82010), 1996.

    Darío Estrella. Merengue, jazz y Capricornio (Prime /BMG US Latin /Tropical Jazz, CD-B-3473-2-RL), 1992.

    Deddie Romero. La Dama de la Salsa (Combo, RCSCD-2114), 1995.

    Gary Núñez y su Grupo Moliendo Vidrio. Para siempre / La música de Rafael Hernández en su centenario (Arte y Cultura Puertorriqueña, ACP-005), 1991.

    Grupo Zaperoko. Zaperoko 3 (Libertad / Universal, B000579-02), 1990. Reedición de 2005.

    Jerry Medina. De parranda con Jerry Medina (RMM 0282840622), 1999.

    Jesús Cepeda y su Grupo ABC. Amor de mascarada / Arte boricua cultural (RMM-1686), 1989.

    Larry Harlow con Ismael Miranda. Con mi viejo amigo (Fania, SLP-00494), 1976.

    Leandro «Gato» Barbieri. ¡Caliente! (AM, SP-03247), 1976.

    Los Pleneros del Quinto Olivo. –Idem (TTH-1835), 1994.

    Lucecita Benítez. Nostalgia, Vol. 2 (Lobo 004), 1987.

    Luis «Perico» Ortiz y su Orquesta. Súper-salsa (New Generation, NG-710), 1978.

    Luis «Perico» Ortiz y su Orquesta con Santiago Cerón. Luis «Perico» Ortiz presenta a Santiago Cerón / Tumbando puertas (Salsa International, SI-722), 1980.

    Lunna. Yo que te adoré (Capitol/EMI Latin, H20777 7 42611 2 8), 1992.

    Machito y su Orquesta. Fireworks / Special Guest Lalo Rodríguez (Coco, CLP-131X), 1977.

    Mongo Santamaría y su Orquesta. Sofrito (Fania / Vaya, VS-53), 1976. Ejecuta los tambores batá.

    Mongo Santamaría y su Orquesta. A la carte Mongo Santamaría (Fania / Vaya, VS-74), 1978.

    Orquesta Típica ’73. Into the 80’s (Fania, SLP-130130), 1981.

    Pedro Conga y su Orquesta Internacional. En acción (Sonotone, SO-1165), 1988.

    • Producción colectiva de Andy y Jerry González. Rumba Jazz / Tribute to Chombo (Sanachie, SSC 10840), 1998.

    Rafi Val y su Orquesta. Fuerza bruta (Fania / Vaya, VS-20), 1974.

    Ray Barretto y su Orquesta. Eye of the Beholder (Fania/Atlantic, SD-19140), 1977.

    Roberto Roena y su Apollo Sound. Señor Bongó (Ro&An, CD-20063), 2006.

    Tito Rodríguez Jr. y su Orquesta. Curious? (TR-123X Stereo), 1976.

    Tito Rojas. Tito Rojas (Rana, LP-1010), 1982.

    Tommy Olivencia y su Orquesta. Enamorado… ¡y qué! (Capitol/EMI Latin, H1F-42345), 1990.

    Valentín Valdés y Los Salseros de la Mata. El Príncipe del Timbal (Shangai Music, SM-0111-2), 2000.

    Yomo Toro. Celebremos Navidad (Ashé, CS-3185), 1996.

    Discografía personal:

    Batacumbele. Con un poco de songo (Tierrazo, TLP-008), 1981.

    Batacumbele. En aquellos tiempos (Tierrazo, TLP-0011), 1983.

    Batacumbele.  Afro Cuban Jazz (Montuno, MLT-525), 1987.

    Batacumbele. In Concert: Live At the University of Puerto Rico (Montuno, MJL-525-526), 1988.

    Batacumbele. Hijos del tambó (Casa de los Tapes, CDT-99005), 1999.

    Cachete Maldonado y Los Majaderos (SMG-2003-1), 2003. Cantantes: Totín Agosto, Héctor Luis «Tempo» Alomar, Luis Figueroa, Nene Guascutt y Noel Rosado. El rapero Tego Calderón Interviene interpretando Corillo de los trangalanga y Trangalanga Mix.

    Cachete Maldonado y Los Majaderos. Rumba boricua campesina (Batá Records), 2010. 53662.png

    2.jpg

    Aníbal Meléndez

    El bongosero,güirero y tocador de panderos de plena Aníbal Meléndez (n. en Parada 20, Santurce, noviembre 26, 1962 –) ha consagrado su carrera musical al folklore campesino y a la exposición de ritmos afroboricuas. Percusionista intuitivo. Hasta 1992 integró conjuntos acompañantes de varios trovadores alternándose con los bongoes y el güiro. A algunos de ellos, Héctor Ortiz, Juanito Rivera y Manolo Rodríguez, por ejemplo, acompañó en grabaciones, todas de corte navideño. También dirigió el conjunto Los Pleneros de la Vega, frente al que grabó un compacto titulado Aníbal Melendez y Los Pleneros de la Vega / Preservación (Atilano, CD-001), 1991. Hasta entonces, alternaba su actividad musical con su desempeño como gerente de un supermercado en Carolina.

    Más adelante, este valioso músico santurcino se radicó en Orlando, Florida (EE.UU), donde dirige el conjunto acompañante del Ballet Folklórico de un Centro Cultural Puertorriqueño y ejerce como especialista en Computación. 37751.png

    Anthony Carrillo

    Aunque este bongosero, conguero, timbalero, compositor, director de conjunto y productor musical (n. en Brooklyn, Nueva York, EE.UU, 1963 –) domina la gama completa de los tambores caribeños, es reconocido por la crítica internacional como el mejor ejecutante contemporáneo de los bongoes. A lo largo de su carrera ha desarrollado una extensa discografía como sesionista y viajado a gran parte del mundo formado parte de orquestas salseras, formaciones de jazz y conjuntos exponentes del folklore afrocaribeño.

    Este virtuoso percusionista es hijo de Román Carrillo (n. en 1929) y María Luisa Rodríguez. Tiene un hermano gemelo llamado Mickey y otro mayor, Valmy, quienes también son destacados percusionistas, aunque más inclinados hacia el folklore. Su padre era cantante, percusionista y director de un sexteto que estuvo muy activo en la Gran Urbe durante las décadas de los ’50 y ’60, aunque sólo llegó a grabar un disco sencillo (78 rpm). Éste inculcó la vocación musical a sus tres hijos. Nuestro biografiado comenzó a tocar los bongoes a la edad de seis años. Luego hizo lo propio con las congas. Hasta poco después de cumplir nueve vivió en el Barrio Latino – East Harlem , pues susprogenitores decidieron retornar a Puerto Rico en 1972, estableciéndose en Río Piedras. Acá don Román formó otro combo, con el que Anthony realizó sus primeras presentaciones ante el público.

    A los trece años se unió al conjunto acompañante del Ballet Folklórico Nacional Areito. Con esta organización tuvo oportunidad de viajar intensamente por Estados Unidos, Europa e, incluso, tocar en Jerusalén (1980). A los quince pasó a formar parte del Grupo Batacumbele, encabezado por Ángel Rubén «Cachete» Maldonado. Durante estas fechas se pulió como percusionista compartiendo con quienes se convertirían en sus entrañables amigos Giovanni Hidalgo, David Rosado Cuba y Egui Castillo, entre otros. Siempre se mantendría vinculado a Batacumbele, pero en el interín trabajaría con otras bandas e, incluso, encabezaría formaciones propias.

    Discografía selecta como acompañante:

    Alex Acuña y su Acuarela de Tambores. Rhythms For A New Millenium (Tonga, DZS-185), 2000.

    Andrés Jiménez «El Jíbaro». – Idem (Nuevo Arte, NA-20), 1994.

    Ángel «Cachete» Maldonado y su Grupo Batacumbele. – Batacumbele (Tierrazo, TLP-008), 1981.

    Ángel «Cachete» Maldonado y su Grupo Batacumbele. – En aquellos tiempos (Tierrazo, TLP-0011), 1983.

    Ángel «Cachete» Maldonado y su Grupo Batacumbele. – Batacumbele in Concert / Live at the University of Puerto Rico (Montuno, MCD-326-327), 1988.

    Ángel «Cachete» Maldonado y su Grupo Batacumbele. – Batacumbele en concierto / Hijos del Tambó (BATA-99-005), 1999.

    Ángel Olmos con Strings and Percussions. – Friends (Tonga / DRMP1), 1996. Ejecuta los timbales.

    Antonio Cabán Vale «El Topo». – Antología / 35 aniversario / Canción de todas las flores (Disco Hit, DHCD-8260), 2005.

    Cándido Reyes y su Conjunto 40 y 20. – Con ritmo de Oriente (Candy, HCP061CD), 2005.

    Eddie Palmieriand Friends. – Live! (RMM, RMD-82252), 1999.

    Edgar Abraham Marrero, virtuoso saxofonista. – All Around (EA Music, EA-3505), 2003.

    Gianna. – Toda ternura (Viera Discográfica Latina, VDL-RV-84372-CD), 2005.

    Gilberto

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1