Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Leyendo al estado desde el aula
Leyendo al estado desde el aula
Leyendo al estado desde el aula
Libro electrónico196 páginas2 horas

Leyendo al estado desde el aula

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A partir de observaciones de clases y de entrevistas a docentes realizadas durante más de una década en diversas regiones del país, este libro explora las características de la pedagogía de la respuesta única que impera en las aulas y su influencia en la construcción de ciudadanos. Maestros y maestras enfrentan un Estado contradictorio que, por un lado, propone un currículo nacional orientado a la formación de ciudadanos democráticos, deliberantes y críticos; pero, por otro, concentra sus recursos en un sistema de medición de aprendizajes que no deja mayor espacio para establecer relaciones críticas con el conocimiento. Frente a esta incompatibilidad, y debido a la precariedad de sus recursos, los maestros optan por privilegiar la apariencia de intercambio y de construcción conjunta de conocimientos. Así, se forman ciudadanos cuya relación con el Estado está signada por la sobrevaloración de formalidades y rituales y por la ausencia de diálogo.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 ago 2019
ISBN9789972517679
Leyendo al estado desde el aula

Relacionado con Leyendo al estado desde el aula

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Leyendo al estado desde el aula

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Leyendo al estado desde el aula - Mariana Eguren

    Capítulo 1

    Este trabajo

    orla

    Los objetivos

    Los sistemas educativos en general, y las escuelas en particular, constituyen un espacio de enorme potencial para estudiar los mecanismos que el Estado y la sociedad despliegan para mantener el delicado equilibrio que los caracteriza. En línea con lo anterior, este texto se centra en comprender cómo se han configurado las prácticas de enseñanza de los maestros de escuela pública peruanos a partir de las reformas educativas que marcaron un hito importante en los años noventa, en tanto estrategias para traducir y adaptar localmente el discurso y la práctica de los niveles superiores del Estado. Así, a partir de un análisis de lo que enseñan los maestros y cómo lo hacen, proponemos algunas interpretaciones acerca de las implicancias de las prácticas docentes en el aula para la forma en que se configuran las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú, relevando algunos aspectos como la construcción de ciudadanía desde la escuela y la contribución de esta institución a la disminución de la desigualdad y a la nivelación de oportunidades para los estudiantes menos privilegiados.

    Este trabajo se ubica dentro de la tradición de estudios sobre la escuela que, desde las ciencias sociales, intentan comprender la variedad de dinámicas socioculturales que configuran el proceso educativo en sus múltiples dimensiones.1 Desde esta perspectiva, entendemos que la escuela y sus actores se encuentran insertos en contextos históricos, culturales, políticos y socioeconómicos concretos que deben ser tomados en consideración para entender lo que ocurre en las aulas y sus consecuencias más allá de la escuela. El énfasis que ponemos en el papel del maestro como representante del Estado, así como los métodos utilizados para este trabajo (observaciones de aula y entrevistas), nos acercan, además, al campo de la antropología del Estado, la cual se enfoca en el análisis de las formas en que se lo construye o produce a partir de las prácticas cotidianas en sus diversos niveles.2 Específicamente, nos concentramos en las soluciones que encuentra el maestro para lidiar con un discurso y unas prácticas de los niveles superiores del Estado que podrían ser contradictorios y poco coherentes entre sí.3

    En efecto, el discurso oficial de las últimas décadas pareciera partir de la premisa de que la escuela es central para que el Estado pueda cumplir con los objetivos de reducir desigualdades y consolidar la institucionalidad democrática, condiciones indispensables para que un país que apenas ingresa a la categoría de país de renta media4 consolide su crecimiento y desarrollo. Pero lo cierto es que, en la práctica, el currículo dista mucho de funcionar como base para la práctica pedagógica en el aula, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación por producir diversos materiales que, en teoría, deberían apoyar a los maestros en esa tarea. De hecho, los variados currículos por los que hemos pasado en las últimas décadas no han supuesto mayores transformaciones en el aula en lo que a prácticas de enseñanza se refiere, aunque sí han originado debates acerca de temas que resultan polémicos para la población, tales como el tratamiento del conflicto armado interno o el enfoque de género. Las razones que explican por qué las prácticas pedagógicas de los maestros peruanos se encuentran tan alejadas de las propuestas oficiales son complejas y resultan de algunos factores bastante esperables, como la precariedad de la formación que reciben y las condiciones poco favorables en que desarrollan su trabajo; pero también de otros menos evidentes que intentamos explicar en este análisis, tales como la relación de los docentes con el lenguaje y los contenidos propios del contexto escolar, y la naturaleza de su posición como funcionarios.

    En suma, el centro de este trabajo está en las acciones de maestros y maestras en las aulas de las escuelas peruanas ante las complejidades de las demandas a las que se enfrentan. Creemos que el análisis y la interpretación de dichas acciones permiten iluminar un aspecto crucial de la brecha existente entre el diseño de las políticas educativas y su implementación o, retomando las preguntas de Scott, por qué las cosas son como son y no como se diseñaron. Por otro lado, consideramos también que este trabajo puede ser útil para identificar el tipo de prácticas de enseñanza (asociadas a la repetición, a la copia, al trabajo esquemático y superficial) que las iniciativas de formación inicial y en servicio deberían esforzarse por transformar.

    La metodología

    La relevancia del tema que nos planteamos exige una mirada en profundidad al aula, que se detiene en los procesos e interacciones y recorre de ida y vuelta el camino desde aquello que el Estado propugna a lo que realmente ocurre entre docentes y estudiantes. Esta mirada, además, entra y sale del aula permanentemente, buscando tanto las especificidades como los aspectos en común que pueden encontrarse entre escuelas peruanas de contextos socioeconómicos, culturales y políticos muy diversos.

    Para ello, nos apoyamos en el trabajo de campo realizado en 48 escuelas públicas urbanas y rurales ubicadas en 12 departamentos del país (Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín y Ucayali) en el marco de diversos estudios llevados a cabo entre 2004 y 2014, 5 periodo que coincide con la consolidación del ciclo de crecimiento económico del Perú y su ingreso a la categoría de país de ingreso medio.

    Los estudios realizados tuvieron una aproximación cualitativa de corte etnográfico. En cada escuela visitada, se recogió información básica sobre la institución educativa, así como acerca del contexto en que estas estaban ubicadas y la población que recibían en sus aulas. El recojo de información supuso, principalmente, observaciones de aula y entrevistas a maestros, directores, estudiantes y padres de familia. Las observaciones se hicieron en aulas del tercero al sexto de primaria, en todas las áreas curriculares, y alcanzan un total de 420 horas pedagógicas.

    Tabla 1

    Número de escuelas visitadas por región y ámbito

    En el año 2004, visitamos dos escuelas con el objetivo de explorar la forma en que se usaban los textos escolares que formaban parte de las dotaciones del Ministerio de Educación durante el trabajo pedagógico en aula. En cada escuela focalizamos el trabajo en dos secciones de sexto grado. Las instituciones educativas estaban ubicadas en el departamento de Lima, una en una zona urbano-marginal del distrito de Pachacamac y la otra en el centro del distrito de Barranco. En la selección de las escuelas se buscó que estas fueran relativamente homogéneas en cuanto al nivel socioeconómico de su población estudiantil y que tuvieran una atención adecuada del Ministerio de Educación (es decir, que contaran con la infraestructura, equipamiento y recursos educativos mínimos, así como con profesores capacitados). Esto último era indispensable, ya que, debido a los objetivos del estudio, las escuelas debían contar con los materiales educativos oficiales del Ministerio de Educación para el año 2004 y sus docentes debían estar capacitados en su

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1