Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI
Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI
Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI
Libro electrónico844 páginas7 horas

Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este trabajo no es resultado de una investigación académica exhaustiva, sino fruto de la experiencia de más de 60 años de práctica profesional y más de 50 en la docencia, cuyo objetivo es proporcionar material didáctico que, a través de un lenguaje sencillo, plantee los conocimientos básicos que debe tener todo profesional de la transdisciplina del urbanismo.
Es importante resaltar la necesidad de contemplar al urbanismo no como una disciplina, sino como una transdisciplina, en el sentido que Edgar Morín menciona en el prólogo de "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", en donde indica que la visión fragmentada de las disciplinas obstaculiza la elaboración de conexiones entre las partes y el todo, por lo cual habrá que buscar una forma de conocimiento que permita su mayor comprensión e interrelación.
En vista de la complejidad del tema urbano, éste sólo será posible de entender si se vincula el conocimiento de las distintas disciplinas en torno suyo. Es por esto que la propuesta didáctica se basa en la tesis que Morín expone en la mencionada obra.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 nov 2018
ISBN9786070276071
Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI

Relacionado con Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tetralogía para la planeación y el ordenamiento territorial y urbano en la alborada del siglo XXI - Estefanía Chávez Barragán

    Índice de contenido

    TETRALOGÍA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO EN LA ALBORADA DEL SIGLO XXI

    LIBRO I

    El método para planear haciendo: Experiencias y sugerencias para lograr prácticas óptimas en el siglo XXI

    Prólogo

    Presentación

    En relación con la metodología de los libros didácticos

    Introducción a los cuatro libros

    Introducción al libro primero

    Capítulo I. Método para planear haciendo

    Antecedentes

    ¿Cuándo se consideró importante pensar en un método para planear y prever el crecimiento urbano?

    ¿Cuáles fueron estos nuevos satisfactores urbanos?

    ¿Cómo continuó en México el desorden urbano provocado por la Revolución industrial?

    ¿Qué hicieron los profesionales del urbanismo al enfrentarse con un problema tan grande de desorden urbano y, en el caso de Europa, con la reconstrucción de las conflagraciones mundiales ocurridas a principios del siglo XX (principalmente durante la primera y la segunda Guerra Mundial)?

    ¿Y qué pasó en América Latina?

    Capítulo II. El método de planeación urbana en México

    ¿Qué entendemos por método?

    ¿Cuáles podrían ser los antecedentes del Método para planear haciendo en el siglo XX?

    ¿Por qué es importante hacer un recorrido por los diferentes momentos de la planeación urbana en el siglo XX en México?

    ¿En qué se apoyan los métodos de planeación urbana desde los albores del siglo XX?

    La carta de Atenas

    ¿Cuáles podrían considerarse ejemplos de métodos que han trascendido en la disciplina del urbanismo?

    ¿Por qué es importante que los arquitectos y urbanistas conozcan el texto de la Carta de Atenas?

    ¿Por qué antes de desechar una idea, un método o una tesis es necesario revisarlo, evaluarlo y hacer una propuesta?

    ¿Qué provocó esta separación entre la vivienda, los centros de trabajo, los espacios de recreación y las circulaciones?

    ¿Cuáles fueron las metodologías mexicanas apoyadas en los postulados de los CIAM y cuándo resultaron útiles?

    Cuestionario

    Capítulo III. Los planos reguladores en México y su metodología

    ¿Para qué se elaboraban y en qué consistían los planos reguladores? ¿Quiénes los formulaban?

    ¿Cuáles fueron algunas de las razones por las que no se llevaban a cabo dichos planes?

    ¿Con qué recursos humanos e información contaban los profesionales del urbanismo a quienes se les encomendaba este tipo de proyectos para regular el crecimiento de una población?

    ¿Cómo era la disposición al diálogo con las autoridades, de otros profesionales, de las fuerzas vivas del lugar y de la población misma con los encargados del proyecto?

    ¿En qué se apoyaron los primeros urbanistas mexicanos para llevar a cabo las metodologías que eran necesarias a mediados del siglo XX?

    ¿Qué importancia tuvieron los CIAM en este periodo histórico del urbanismo en nuestro país?

    ¿De qué manera se conformaron los primeros métodos en nuestro país?

    Diseño de un plan de desarrollo urbano

    Cuestionario

    Capítulo IV. Justificación y consideraciones para llevar a cabo el Método para planear haciendo

    ¿Cuáles son las razones para sustentar el Método para planear haciendo?

    ¿Qué antecedentes se tienen del establecimiento de constantes y variables que pueden manejarse para conocer la situación de un espacio y realizar un diagnóstico sobre las alternativas que se tiene para ordenar su territorio?

    ¿Qué aspecto también debe considerarse para hacer posible la instrumentación de las propuestas?

    ¿Qué otros aspectos se deben considerar en la planeación y programación urbana?

    ¿Cuál es la reflexión a la que nos llevan los dos últimos pasos que no son cuantitativos, sino cualitativos?

    ¿A qué reflexiones nos lleva el pensar que para hacer un planteamiento de diagnóstico de la situación vigente es necesario relacionarlo con los pasos mencionados anteriormente?

    ¿Cómo podría lograrse esto?

    ¿Qué ha sucedido ahora con la formación de los profesionales del urbanismo?

    Cuestionario

    Capítulo V. Otros métodos anteriores a 1976

    ¿Por qué a la mayoría de estos planes se les considera métodos operativos?

    ¿Cómo fue transmitida la experiencia que a lo largo de estas instituciones fueron adquiriendo los profesionales en urbanismo en esa época?

    ¿Cuáles fueron las instituciones en las que se llevaron a cabo la vigilancia de los procesos urbanos y en las que se trató de institucionalizarlos en parte?

    ¿Qué publicaciones, documentos o textos pueden referirse a las experiencias de planeación urbana en esta época y a los métodos en que se basaron?

    ¿Entre estas publicaciones se encuentran las metodologías para alcanzar el ordenamiento urbano?

    ¿Cómo fue la operación de planos reguladores bajo estas metodologías?

    En esa época, ¿los métodos eran iguales en todas las entidades donde se llevó a cabo la planeación urbana en el país?

    ¿A qué se debe la modificación de ideas, nombres y conceptos en la planeación urbana en México, y cuáles fueron sus efectos?

    ¿Cuáles fueron los resultados de estos cambios de nombres?

    Cuestionario

    Capítulo VI. La institucionalización de la planeación urbana en México en 197650

    ¿Cuál fue el primer antecedente para la creación de un marco jurídico en materia de planeación urbana?

    Métodos a partir de la Ley General de Asentamientos Humanos: el método propuesto por la SAHOP

    ¿Qué sucedió después del decreto de la LGAH?

    ¿En qué consistió la elaboración de planes de desarrollo urbano en esa época y cuáles fueron sus consecuencias?

    ¿Qué otras propuestas para institucionalizar la planeación llevó a cabo la SAHOP en esa época?

    El método SAHOP-SEDUE

    ¿Cómo fue la estructura del método de la SAHOP?

    I. Antecedentes

    ¿Cuáles eran los elementos en el área de estudio a analizar para la elaboración de un plan de desarrollo urbano?

    Pronóstico

    ¿Qué es el método SAHOP?

    II. Nivel normativo

    III. Nivel estratégico

    IV. Nivel de corresponsabilidad sectorial

    V. Nivel instrumental

    ¿Cómo se aplicaron esos puntos en el caso de Michoacán?

    ¿Cuál fue el resultado de la instrumentación de esta metodología?

    Algunas consideraciones sobre el método SAHOP–SEDUE

    ¿Qué consecuencias tuvo este método de planear?

    ¿Cuáles fueron algunos de los inconvenientes de la metodología SAHOP-SEDUE?

    ¿Por qué estos nuevos métodos no dieron los resultados esperados por la SAHOP?

    ¿Cuáles fueron los impedimentos para su aplicación?

    ¿Cuáles fueron los aciertos de esta metodología?

    ¿Qué es lo que se puede rescatar de la metodología propuesta por la SAHOP?

    ¿Qué consecuencias tiene la discontinuidad de los profesionistas expertos en el proceso de planeación y ejecución del método?

    ¿Qué otras propuestas se llevaron a cabo posteriores al método SAHOP-SEDUE?

    ¿Qué reformas pueden ejemplificar estos casos?

    ¿Cuáles son las fases en los nuevos manuales de estas metodologías?

    ¿Cuál es la razón de ser de los diagnósticos largos y complejos?

    ¿Qué alternativa se sugiere para que los profesionales locales sean los responsables de estos procesos?

    ¿Cuál puede ser entonces otra de las fallas de estas metodologías?

    ¿Cuáles son otros obstáculos que impiden llevar a cabo una metodología?

    ¿Qué se debe considerar también en la elaboración de un plan bajo una metodología para ser realmente aplicable en la planeación urbana?

    ¿Cómo podría resumirse lo que es un método?

    En resumen, ¿cuáles son los tres pasos para alcanzar un conocimiento?

    Para realmente tener un sentido urbanista, ¿qué es lo que se debe evitar?

    Desde la perspectiva transdiciplinaria, ¿cuáles son los aspectos que se deben considerar al hacer urbanismo?

    Cuestionario

    Capítulo VII. Descripción del Método para Planear haciendo aplicado en Michoacán durante el periodo de 1980–1986

    Consideraciones sobre las ciudades medias y pequeñas y el método propuesto

    ¿Por qué considerar las ciudades medias y pequeñas como el eje del Método para planear haciendo?

    ¿A quién está dirigido el Método para planear haciendo y bajo qué enfoque?

    Razones de la propuesta del Método para planear haciendo

    ¿Cuáles son los fundamentos necesarios para poder aplicar el Método para planear haciendo?

    ¿Por qué es realmente importante la práctica del Método para planear haciendo?

    ¿De dónde surge el concepto de planear haciendo?

    ¿Cómo rompe este método con la tradición de importar ideas extranjeras para la realización de planes?

    ¿A partir de qué factores se logró establecer el diálogo y la posterior formación de nuevos métodos?

    ¿En qué consistía la propuesta denominada Action Planning, y qué semejanzas tiene con el Método para planear haciendo?

    ¿Qué influencia tuvo el trabajo del doctor Otto Königsberger en México en materia de planeación urbana?

    ¿Por qué la importancia de aprender de un método surgido a partir de la experiencia en nuestro país?

    Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo urbano que apoyan el Método para planear haciendo

    ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la elaboración de planes urbanos a partir del Método para planear haciendo?

    ¿Cuál es la importancia del diálogo en el Método para planear haciendo?

    ¿Cuáles fueron las bases para establecer este método?

    ¿De qué constan las políticas bajo las cuales se fundamenta el método?

    A. Políticas de nivel general

    B. Políticas de acciones paralelas

    C. Políticas específicas para la operación de los planes de desarrollo urbano

    D. La política especial para la autosuficiencia técnica, la capacitación y el adiestramiento del equipo de planificación

    ¿Cuál es la importancia de hacer partícipe a la población y a los profesionales de la localidad municipal en la elaboración de planes?

    Además de la participación de la comunidad, ¿qué otros principios son necesarios hacer para darle continuidad a las políticas de desarrollo urbano?

    ¿Cuáles son los objetivos fundamentales que este método pretende alcanzar en relación con métodos anteriores?

    Estrategias

    ¿Cuáles son las estrategias para alcanzar las políticas del Método para planear haciendo y sus objetivos?

    ¿Cuáles son algunas de las ventajas del Método para planear haciendo en la elaboración de los planes?

    a) En relación con los estudios producidos

    b) En relación con el vínculo entre los planes y los profesionistas del urbanismo

    c) En relación con los resultados

    Proceso de aplicación del plan o programa elaborado con el método propuesto

    ¿Qué es lo primero que se debe definir para la aplicación del Método propuesto?

    ¿Quiénes deben estar a cargo de la aplicación del método?

    ¿Cuáles son las características del equipo de planeación?

    ¿Cuáles son los criterios que debe cumplir el grupo interdisciplinario de asesores?

    En el caso de Michoacán, ¿cuáles fueron los elementos que propiciaron la conformación del equipo?

    ¿Cuál es el principio básico para formar un equipo?

    ¿Cómo se inició el proceso de planificación?

    ¿Cuáles fueron las actividades llevadas a cabo en ese momento?

    ¿Qué dejó esta experiencia a los técnicos partícipes en la elaboración de planes en Michoacán?

    ¿Por qué es necesario el establecimiento de un lenguaje común y un manual de trabajo?

    ¿Por qué se respetó el lenguaje establecido por la SAHOP en la aplicación del método?

    La formación, capacitación y adiestramiento permanente de los recursos humanos

    ¿Por qué es importante contar con profesionistas capacitados en materia urbana?

    ¿Por qué es urgente un cambio de paradigma en labor de hacer ciudad?

    ¿Hacia dónde se debe extender la disciplina del urbanismo para dar respuesta a la problemática urbana actual?

    En la vida académica durante la licenciatura, ¿cómo se adquiere la experiencia?

    ¿Cuál son los problemas a los que se enfrentan los profesionistas del urbanismo actualmente?

    ¿Cuáles son los conocimientos que deben ser prioritarios en la formación de urbanistas?

    Preguntas de comprensión:

    Capítulo VIII. Estudio sobre la aplicación del Método para planear haciendo

    ¿Cuál es el propósito de esta metodología y quiénes participan en ella?

    ¿Cómo se dio la estructura del método para planear haciendo para la sistematización del plan de la ciudad de Morelia y los subsiguientes municipios?

    ¿Por qué es importante establecer un diálogo coherente entre autoridades, profesionales y pobladores?

    ¿Cuál es la razón de que sean sencillos, breves y accesibles los documentos que conforman los planes o programas de desarrollo urbano?

    ¿Cómo deben de administrarse los recursos para la elaboración y ejecución de planes de desarrollo urbano?

    ¿Por qué se consideró necesario transmitir esta experiencia metodológica?

    ¿Fue posible el diálogo entre profesionales con experiencia y los jóvenes urbanistas que estaban en la SAHOP pensando en cómo atender el PNDU?

    Documento Gráfico, etapas y técnicas de representación

    ¿Cuáles son las etapas en que se estructuraron los dos documentos requeridos para la parte gráfica y la escrita?

    A. Técnicas de representación (escalas y simbología)

    ¿Cuáles son las técnicas de representación más importantes en la elaboración de planos?

    ¿Cómo fue la elaboración y la representación de los planos propuestos en el caso de Michoacán?

    B. Planos de diagnóstico y pronóstico

    ¿Cómo se define el ámbito para la aplicación del plan?

    ¿Qué pasa cuando el ámbito supera los límites político-administrativos de los municipios?

    ¿Qué hacer en caso de que el ámbito rebase los límites del municipio?

    ¿Qué es la conurbación?

    ¿Qué debe contener el plano que define el ámbito de acción?

    ¿Por qué es importante establecer un horizonte temporal en la elaboración de un plan, es decir, los objetivos a corto, mediano y largo plazo?

    ¿A quién le corresponde la tarea de revisar y actualizar los planos de desarrollo urbano?

    ¿Por qué es importante el estudio de los antecedentes?

    ¿Quién es el más indicado para evaluar y revisar los planos de antecedentes?

    ¿Para qué se hacen gráficas de proyección y cómo se representan?

    ¿Cuál es la importancia de este plano?

    ¿Cómo surge la consideración y el estudio del barrio y la colonia?

    ¿Cuál es el propósito del diagnóstico desglosado para la elaboración de planes y programas de desarrollo urbano?

    C. Planos de propuestas

    ¿Cómo se compone la segunda fase del Método para planear haciendo?

    ¿De qué tratan los planos correspondientes a esta fase?

    ¿Qué debe considerarse para la delimitación de áreas?

    ¿Cómo definir las densidades?

    ¿Por qué no hay suficientes reservas territoriales para uso urbano?

    ¿Cuál es la importancia de indicar con claridad y precisión los destinos propuestos?

    ¿Por qué este plano funcionó sólo como una herramienta de ejecución y definición de usos y destinos?

    D) Tabla de compatibilidad

    ¿En qué consiste la tabla de compatibilidad?

    ¿Por qué surge la necesidad de hacer la tabla de compatibilidad más flexible y bajo que recomendaciones se logra esto?

    ¿Qué propósito tiene evaluar a la tabla de compatibilidad?

    ¿Qué debe contener el plan director de desarrollo urbano?

    A. Descripción de antecedentes del medio natural y el creado, así como el marco jurídico y la estructura administrativa vigentes.

    B. Diagnóstico y pronóstico.

    C. Objetivos, estrategias y propuestas para alcanzarlos.

    ¿Cómo se plantean las propuestas?

    ¿Qué se incluye en el plano I correspondiente al ámbito de aplicación del plan?

    ¿Cuáles son las características de las principales líneas de acción (plano II)?

    ¿De qué consta la integración de la estructura urbana (plano III)?

    ¿Qué debe señalar el plano IV correspondiente a los planes parciales y sectoriales?

    D. Glosario.

    ¿Cómo deberán estructurarse los planes parciales?

    ¿Dónde deben incluirse los mecanismos de aplicación de los planes operativos?

    ¿Por qué es importante una guía en la realización de los planes?

    ¿Por qué el Método para planear haciendo no ha sido divulgado como otros métodos en materia de planeación urbana?

    ¿Por qué en el caso del estado de Michoacán no se siguió con este método, a pesar de que hasta la fecha no se han llevado a cabo tantos planes como los que se realizaron en ese sexenio?

    ¿Cuál fue el propósito de describir, desde la primera edición, una experiencia exitosa?

    Cuestionario

    Capítulo IX. Reflexiones en torno a las entrevistas realizadas en las entidades del país

    Guadalajara, Jalisco

    Morelia, Michoacán

    Villahermosa, Tabasco

    Xalapa, Veracruz

    Anexo

    Cuestionario de las entrevistas

    Glosario de siglas

    Bibliografía

    LIBRO II

    El proceso urbano en México, hitos y experiencias

    Introducción al libro segundo

    Etapas del análisis

    Capítulo I. Los asentamientos humanos anteriores al XVI

    ¿Por qué es necesario conocer la historia de nuestro país previa al arribo de los españoles?

    ¿Cuáles fueron los primeros asentamientos mesoamericanos de los que se tiene noticia?

    ¿Cómo se definió la ubicación de los centros de población?96

    ¿Qué aspectos organizaron el trazo de los asentamientos prehispánicos?

    ¿Qué aspectos permitieron el desarrollo de una ciudad lacustre?

    Capítulo II. Las ciudades durante la conquista y la colonia española

    ¿Qué tipo de ciudades surgieron a raíz del proceso de conquista y colonización?

    ¿Qué acciones urbanas emprendieron los españoles durante los primeros años de la Colonia?

    ¿Cuáles fueron algunas de las ideas que influyeron en la organización de las ciudades durante los periodos de la Conquista y de la Colonia?

    ¿Cómo fue la dinámica urbana en la época colonial?

    ¿Hubo influencias en términos urbanísticos del Nuevo Mundo en Europa?

    ¿Cuáles son los rasgos, los complejos y las pautas de asentamiento,116 característicos de las ciudades a partir del siglo XVI?

    ¿Cuáles fueron algunos aspectos de la gestión de la ciudad durante el virreinato del segundo Conde de Revillagigedo?

    Capítulo III. Del México independiente a la Revolución mexicana

    ¿Qué cambios hubo en la dinámica urbana durante el movimiento de Independencia de España?

    ¿Cuáles fueron algunos efectos de las reformas liberales del siglo XIX en las ciudades?

    ¿Cuáles fueron los efectos de la intervención francesa en México en la dinámica urbana?

    ¿Qué tipo de transformaciones se dieron en el proceso urbano con la estabilidad del país durante el porfiriato?

    Capítulo IV. De la Revolución a la segunda Guerra Mundial

    ¿Cuándo y por qué empezaron los conflictos en las ciudades que generaron la necesidad de pensar en la planeación urbana?

    ¿Cuáles fueron algunos eventos que incidieron en los procesos urbanos de la primera mitad del siglo XX en México?

    ¿Cuál fue la relevancia de la Carta de Atenas en el ordenamiento del territorio?

    ¿Cuáles son los aspectos más relevantes en términos urbanísticos de la Carta de Atenas?

    ¿Qué tipo de cambios hubo en materia urbana a partir del movimiento revolucionario de 1910?

    ¿Se contemplaron cuestiones urbanas en la Constitución de 1917?

    ¿Qué medidas fueron emprendidas para hacer posible la ordenación del territorio en los primeros años de estabilidad en el país?

    ¿Cuáles fueron las primeras experiencias de planeación institucionalizada?

    ¿Cuáles fueron las implicaciones en este tipo de planeación en el proceso urbano nacional?

    Capítulo V. Periodo de urbanización acelerada De 1940 a 1970

    ¿Cuáles fueron los eventos que motivaron el inicio del proceso de urbanización acelerada en México?

    ¿Cuáles fueron algunas causas de los movimientos migratorios campo–ciudad de este periodo?

    ¿Cómo se afectó la dinámica urbana en México a raíz de la industrialización?

    ¿Cuál fue la respuesta gubernamental al crecimiento demográfico en las ciudades?

    ¿Cuáles fueron las políticas adoptadas en el ámbito regional para responder al modelo económico?

    ¿Cómo fue la dinámica demográfica durante el proceso de urbanización acelerada de la década de los cincuenta?

    ¿Cuáles fueron algunas implicaciones socioculturales de este proceso?

    ¿Cuál fue la respuesta institucional para atender esta dinámica urbana?

    Capítulo VI. Institucionalización de la planeación urbana 1970 a 1982

    ¿Qué caracterizó al proceso urbano durante la década de los setenta?

    En el ámbito de las ciencias sociales, ¿qué aportaciones hubo en el estudio del fenómeno urbano?

    ¿Cómo se atendió la demanda habitacional derivada del incremento de la población en las ciudades?

    ¿Qué alternativas tuvo la población de escasos recursos para solucionar su problema de vivienda en las décadas de los sesenta y setenta?

    ¿Cómo fue la participación de la sociedad civil en este periodo?

    Las reuniones de la ONU a partir de 1970 y sus repercusiones en México

    ¿Qué propició las reuniones de la ONU en la década de los setenta?

    ¿Qué relevancia tuvieron en México las reuniones de la ONU?

    ¿Cuál fue la importancia de la reunión de la ONU sobre asentamientos humanos para México?

    ¿Cuáles fueron las características del proceso urbano durante el periodo que va de 1976 a 1982?

    El estudio de caso de la planeación urbana en Michoacán (1980–1986)

    Capítulo VII. La desregulación estatal a partir de 1982

    ¿Cuáles fueron algunas de las reformas económicas y administrativas del periodo que va de 1982 a 1988?

    ¿Cuáles fueron los efectos de esas reformas en la dinámica urbana durante ese mismo periodo?

    ¿Cuáles fueron algunas de las reformas económicas y administrativas del periodo que va de 1988–1994?

    ¿Qué efectos tuvo en la dinámica urbana del país la implantación del modelo del libre mercado y la desregulación estatal durante los periodos de 1988 a1994 y de 1994 a 2000?

    ¿Cuáles han sido las implicaciones de la globalización económica en el ámbito urbano mundial?

    ¿Cuál fue la dinámica urbana durante el periodo de alternancia política de 2000 a 2012 en México?

    Reflexiones en torno a las entrevistas realizadas en las entidades visitadas

    Guadalajara, Jalisco

    Morelia, Michoacán

    Villahermosa, Tabasco

    Xalapa, Veracruz

    Índice de siglas

    Bibliografía

    LIBRO III

    Introducción al libro tercero

    Marco jurídico-administrativo, hitos y experiencias del fortalecimiento municipal

    Capítulo I. Marco jurídico

    La Constitución de 1917 y el municipio libre

    ¿Cómo se originó y cuál fue el devenir del municipio en México?

    ¿Qué es el municipio libre?

    El antecedente del marco jurídico-administrativo de asentamientos humanos a partir de 1972

    ¿Por qué las primeras reuniones de la onu sobre el estado del ambiente, son un antecedente del marco jurídico-administrativo?

    ¿Cómo se relacionan las reformas constitucionales y las leyes reglamentarias de las mismas en el caso de la Ley General de Asentamientos humanos de 1976?

    ¿Por qué resultó insuficiente esa reunión?

    ¿Cuáles fueron los temas considerados para las reuniones siguientes?

    ¿A qué se debió que México llegara a la reunión de Vancouver de 1976 con el decreto de la lgah?

    ¿Cómo surgió la lgah en México?

    ¿Cómo fueron las siguientes reuniones de la onu para analizar el estado del ambiente y, en particular, los asentamientos humanos posteriores a 1976?

    ¿Qué actividades preparatorias se llevaban a cabo en México para las reuniones de la onu?

    ¿Cómo se conformaban las reuniones de la onu?

    ¿Qué consecuencias tuvieron los planteamientos de la onu en sus diversas reuniones sobre el medio ambiente y cuáles organismos estuvieron involucrados en nuestro país?

    ¿Qué papel tuvieron los organismos no gubernamentales en las reuniones previas a los eventos de la onu de 1972 a 1976?

    ¿Qué fue la smp y cómo participó en las reuniones previas a la conferencia de Vancouver?

    ¿Por qué esta sociedad logró un papel protagónico en el ámbito gremial y en el de la sociedad civil en esa época?

    ¿Cómo fue la participación de la smp en el Foro de Vancouver?

    ¿Qué otras acciones llevó a cabo la smp para impulsar el marco jurídico y administrativo en el campo de la planeación urbana regional?

    Las reformas constitucionales de 1976 y el decreto de la Ley General de Asentamientos Humanos

    ¿Cuáles fueron las reformas del artículo 27 constitucional?

    ¿Cuáles fueron las reformas del artículo 73 constitucional?

    En el caso del artículo 115, ¿qué aspectos se consideraron para reformarlo?

    ¿Qué beneficios trajeron hacia la ley las adiciones a los artículos constitucionales corregidos?

    La expedición de la ley de asentamientos humanos

    ¿A partir de qué sucesos se conformó ya un marco jurídico en materia de asentamientos humanos?

    ¿Cómo se conformó esta ley y cuáles pudieron ser algunos obstáculos principales?

    ¿Por qué se aceptó decretar la ley como estaba, a pesar de estas deficiencias?

    ¿Por qué hubo detractores y seguidores de la ley en ese momento?

    De las acciones llevadas a cabo con el gobierno para instrumentar la ley, ¿cuáles fueron las determinantes?

    Decreto del plan189

    ¿Cuál es el proceso para decretar un plan?

    Su difusión y registro

    Su vigencia

    Las declaratorias de usos y reservas

    ¿Cómo se dio la especulación de la tierra fue promovida por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas?

    ¿Cuáles son los conceptos clave para la instrumentación jurídica de los planos de desarrollo urbano?

    La congruencia

    La corresponsabilidad

    La competencia

    Las reformas constitucionales y la revisión de la ley, posteriores a 1976, y del marco jurídico

    ¿Cómo se dio el proceso de la reforma municipal?

    Las reformas en el Distrito Federal

    ¿De qué trata la ley de planeación del Distrito Federal?

    Las reformas en Michoacán

    ¿De qué trataban estas reformas?

    Marco administrativo

    Antecedentes

    Instituciones responsables de planeación/planificación urbana en el dominio federal hasta antes del último cuarto del siglo xx

    ¿Cuáles fueron las funciones de la Subsecretaría de Urbanismo (su) de la sepanal hasta su desaparición en 1976?

    ¿Qué repercusiones tuvieron las tareas de la sepanal con la planeación urbana?

    ¿Con qué obstáculos se enfrentaron estas acciones?

    ¿Se lograron consolidar los esfuerzos de ordenamiento urbano en ese momento?

    ¿Por qué no pudieron institucionalizarse las acciones en materia urbanística?

    ¿A qué otros obstáculos se enfrentaron las políticas públicas y los marcos administrativos de ese momento en el urbanismo?

    Instituciones responsables de planeación/planificación urbana en las entidades federativas hasta antes del último cuarto del siglo xx

    ¿Cómo se dio la planeación urbana en el interior de la república en esa época?

    ¿Cuál es la consecuencia de no contar con un marco legal y administrativo?

    ¿Cuáles pueden ser algunos hitos de la planeación urbana previos a 1976?

    ¿Cuál fue el primer caso documentado de planeación urbana en México y en qué año sucedió?

    Instituciones responsables de planeación/planificación urbana en el dominio federal después de 1975

    ¿Cuál fue la institución responsable de la planeación urbana después de 1976?

    Instituciones responsables de planeación/planificación urbana en el dominio de la entidad federativa después de 1975

    Capítulo II. La experiencia de Michoacán: el estudio de caso

    ¿Con qué antecedentes se contaba en el marco jurídico en Michoacán?

    ¿Qué sucedió de 1980 a 1986 con los cursos de capacitación en Michoacán?

    La aplicación del Método para planear haciendo en Michoacán

    ¿Cuál es el principio fundamental de este método y cómo se debe considerar en las zonas metropolitanas?

    ¿El Método para planear haciendo en Michoacán facilitó la organización de los planes de desarrollo urbano?

    ¿Cuáles fueron las acciones realizadas?203

    ¿Cuántos planes de desarrollo urbano se elaboraron con este método?

    ¿Qué otros programas de planeación se llevaron a cabo en este sexenio en Michoacán?

    ¿Cuál fue la infraestructura para la creación, el diseño y la ejecución de fraccionamientos de urbanización progresiva?

    ¿Por qué el método para planear haciendo es una alternativa para la planeación urbana en las ciudades medias y pequeñas?

    Capítulo III. El marco administrativo y el fortalecimiento municipal en la experiencia de Michoacán

    ¿Por qué se habla paralelamente del marco jurídico-administrativo y del fortalecimiento municipal?

    1. El marco administrativo

    ¿Cuál es el marco jurídico en el que se insertó la administración para la planeación urbana a nivel municipal?

    ¿Cuál fue el organismo responsable de la planeación urbana estatal en Michoacán de 1980 a 1986?

    ¿Cuáles fueron las acciones prioritarias de este órgano?

    ¿Cómo surge y se estructura la Secretaría de Urbanismo (su) en Michoacán de 1980 a 1986?

    2. El fortalecimiento municipal

    ¿Cómo fue el fortalecimiento municipal en Michoacán antes de 1980?

    ¿Qué propósito tuvieron las reformas en 1983 al artículo 115 constitucional?

    Estructuras administrativas creadas para el fortalecimiento municipal

    ¿Cuáles fueron las instituciones o áreas específicas que brindaron apoyo municipal?

    ¿Cómo se materializaron las estructuras administrativas y sus programas?

    ¿Qué acciones llevó a cabo el gobierno estatal para apoyar la planeación urbana en el dominio municipal?

    ¿De qué manera se fortaleció el municipio en estudio de caso de Michoacán?

    ¿Qué funciones tenía la Coordinación de Desarrollo Municipal y con qué estrategias las cumplió?

    ¿A través de cuáles acciones se logró el fortalecimiento de los municipios?

    ¿Con qué se apoyó administrativamente al ceem?

    ¿Qué acciones se llevaron a cabo con la estructura administrativa del ceem?

    ¿Cuáles pueden considerarse las acciones más destacadas?

    Resultados del fortalecimiento municipal en Michoacán

    ¿Por qué es importante el fortalecimiento municipal y cuáles fueron las acciones realizadas a partir de esta experiencia?

    ¿Por qué es importante la evaluación objetiva de las experiencias?

    ¿Cómo se respalda la permanencia de las acciones?

    Capítulo IV. Reflexiones en torno a las entrevistas realizadas en las entidades visitadas

    Guadalajara, Jalisco

    Morelia, Michoacán

    Villahermosa, Tabasco

    Xalapa, Veracruz

    Glosario de siglas

    Bibliografía

    LIBRO IV

    La participación ciudadana y las mejores prácticas en la planeación y el ordenamiento urbano

    Introducción a los temas de este libro

    Capítulo I. La participación ciudadana

    ¿Qué es la participación ciudadana?

    ¿Cuál es la diferencia entre participación ciudadana y participación comunitaria?

    ¿Cómo se relaciona este tema con la planeación urbana?

    ¿Por qué es importante considerar a la población como uno de los actores de la ciudad?

    ¿Por qué los autores de la ciudad tienen diversos grados de integración en el proceso de urbanización individual?

    ¿Cuáles son las diferencias entre los habitantes rurales y los habitantes urbanos?

    ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de la participación ciudadana?

    La participación ciudadana en las culturas de Mesoamérica

    ¿Qué entendemos por cultura tradicional?

    ¿Cómo estaban conformadas las ciudades mesoamericanas?

    ¿Cuál puede considerarse la primera forma de participación ciudadana en México?

    ¿Subsiste aún el tequio?

    La participación ciudadana durante la Colonia

    ¿Qué sucedió con la participación ciudadana después de la conquista española?

    ¿Hubo otras manifestaciones en las que contó la participación de la población?

    La participación ciudadana posterior a la Colonia

    ¿Cómo fue el hacer ciudad durante y después del porfiriato?

    ¿Qué provocó la aceleración de los procesos urbanos paralelos al desarrollo moderno?

    ¿Cómo se manejó este desequilibrio de actividades?

    ¿De qué forma se afectó el diálogo participativo después de la década de los sesenta?

    ¿Cómo surgió el distanciamiento entre la población y su gobierno?

    ¿Cuáles fueron las principales acciones para enfrentar el problema urbano?

    ¿Cuál fue la reacción de la sociedad organizada ante las problemáticas urbanas?

    ¿Qué pasó con la fragmentación del diálogo entre población, gobierno y profesionales del urbanismo?

    ¿Cuáles fueron algunos puntos destacables de la participación ciudadana en ese contexto?

    La institucionalización de la participación ciudadana en México

    ¿Cómo se inició el proceso de institucionalización de la participación ciudadana en México?

    ¿Cuáles fueron las primeras formas de participación ciudadana ya institucionalizadas?

    ¿Cómo podría funcionar la participación ciudadana?

    ¿Qué necesita hacer la sociedad para que un proceso de participación ciudadana funcione exitosamente?

    ¿Cuáles son los objetivos de la participación ciudadana dentro del desarrollo y el ordenamiento urbano?

    ¿Por qué es fundamental la participación ciudadana actualmente?

    ¿Cómo se percibe la participación ciudadana en nuestros días?

    ¿En qué época se hace más evidente la participación ciudadana como un camino para alcanzar objetivos y cómo influyen las ong en esto?

    ¿Qué hechos en el último cuarto del siglo xx crearon la conciencia de la participación ciudadana en nuestro país?

    ¿Cómo empieza a regularse la participación ciudadana en México?

    ¿Qué se entiende por gobernanza?

    El estudio de caso de Michoacán, 1980-1986, como período de la participación ciudadana

    ¿Qué otros métodos de planeación operativa se dieron en el país?

    ¿En qué consiste este método de planeación participativa?

    ¿Qué características tiene el método de planeación participativa?

    ¿Qué otra forma de participación existe?

    Capítulo II. Perspectiva de género

    ¿Qué significa género y qué se entiende por perspectiva de género?

    ¿Significa lo mismo género y sexo?

    ¿Por qué es importante considerar la perspectiva de género en la planeación y el urbanismo?

    ¿Cómo ha sido la trayectoria de la perspectiva de género dentro de la participación ciudadana?

    Históricamente, ¿cómo influye la participación de la mujer en el desarrollo de la ciudad?

    ¿Cómo se dio el cambio de sociedades matrifocales a andocráticas?

    ¿Cuándo y cuáles fueron las primeras grandes sociedades patriarcales?

    ¿Cuándo volvió a participar la mujer en la ciudad?

    ¿Qué pasó con las ciudades y con el resto de los pobladores, que no son hombres en edad productiva, después de la Revolución industrial?

    ¿Cuál es la consecuencia de la fragmentación familiar, cultural y social?

    ¿Cómo se ha ido reincorporando la mujer a las ciudades?

    ¿Por qué no es fácil que nos percatemos de la deshumanización de las ciudades?

    ¿En qué textos nos podemos basar para planear ciudades más humanas?

    ¿Por qué es importante acentuar las diferencias con perspectiva de género?

    ¿Qué antecedentes de gobernabilidad con perspectiva de género hay en la ciudad de México?

    ¿Cómo se ha dado evolución de la reincorporación de la mujer a la vida pública?

    ¿Existen ejemplos de grupos que trabajen como sociedad organizada desde la perspectiva de género?

    ¿Cómo quieren las mujeres que sea su ciudad y qué pueden hacer para lograrlo?

    ¿Cuál ha sido el principal desacierto dentro del trabajo en la ciudad con perspectiva de género?

    ¿En la actualidad existen condiciones más favorables para el desarrollo de la ciudad?

    ¿El desarrollo de la ciudad es una tarea transdisciplinaria?

    Además del trabajo en la ciudad con perspectiva de género, ¿qué otros valores se necesitan para participar en la conformación de la misma?

    Capítulo III. Mejores prácticas

    Antecedentes

    ¿Qué consideró la onu necesario para definir una mejor práctica?

    ¿Cuál era el objetivo inicial de estas prácticas y por quiénes se presentaron?

    ¿Qué fue lo que se alcanzó con esta convocatoria?

    ¿Cuáles son al día de hoy los objetivos generales?

    ¿Qué es, a juicio de la autora de este libro, una mejor práctica?

    ¿Qué aporta una mejor práctica?

    ¿Cómo participa la unam en el fomento de mejores prácticas?

    ¿Cuáles son los proyectos presentados por la Facultad de Arquitectura?

    Mejor práctica uno: planeación integral del distrito de riego número 25 en el valle bajo del río Bravo

    1. Etiqueta de identificación

    Nombres de las organizaciones clave

    Fechas clave del historial de la mejor práctica

    Descripción de la mejor práctica

    2. Evaluación de los efectos

    Acciones positivas

    Rentabilidad

    3. Sostenibilidad y capacidad de aplicación

    4. Resumen

    Antecedentes

    Planteamiento

    Impactos

    Mejor práctica dos: Metodología para la elaboración y revisión de planes de desarrollo urbano de ciudades medias y pequeñas, con la tesis de planear haciendo. El caso de Michoacán.

    1. Etiqueta de identificación

    Nombre de las organizaciones clave

    Fechas clave del historial de la mejor práctica

    Descripción de la mejor práctica

    2. Evaluación de los efectos

    3. Sostenibilidad y capacidad de aplicación

    4. Resumen

    Antecedentes

    Estrategia

    Mejor práctica tres: Plan de estudios de la Licenciatura en Urbanismo de la unam

    1. Etiqueta de identificación

    Nombre de las organizaciones clave

    Fechas clave del historial de la mejor práctica

    Descripción de la mejor práctica

    2. Evaluación de los efectos

    3. Sostenibilidad y capacidad de aplicación

    4. Resumen

    Antecedentes

    Impacto

    Planteamiento

    Otras propuestas surgidas en el comité en torno a prácticas mejores

    Conclusiones de la experiencia sobre mejores prácticas

    Capítulo IV. Reflexiones en torno a las entrevistas realizadas en las entidades visitadas

    Guadalajara, Jalisco

    Morelia, Michoacán

    Villahermosa, Tabasco

    Xalapa, Veracruz

    Glosario de siglas

    Bibliografía

    AVISO LEGAL

    TETRALOGÍA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO EN LA ALBORADA DEL SIGLO XXI

    LIBROS DIDÁCTICOS BÁSICOS

    LIBRO I

    El método para planear haciendo: Experiencias y sugerencias para lograr prácticas óptimas en el siglo XXI

    Prólogo

    La autora de esta tetralogía utilizó, desde sus primeros trabajos profesionales, un método basado en un proceso de análisis, para el conocimiento de las manifestaciones urbanas de una localidad y, en consecuencia, la identificación de los requerimientos para su atención posterior, con el objetivo de mejorar las características del ambiente natural y crear un lugar a través de su planeación territorial. Esta actividad la aprendió de su padre, quien en 1936 llevó a cabo la primera planeación urbana regional integral y sustentable del siglo XX en el país,¹ específicamente en la cuenca sur del bajo río Bravo (ejemplo de una mejor práctica de las que se exponen en el cuarto libro de esta tetralogía sobre la participación ciudadana, perspectiva de géneros de personas y mejores prácticas). Con ese método y esos criterios, Eduardo Chávez continuó su labor profesional en muy diversas cuencas hidrológicas y desarrollos urbano-regionales, tratando siempre de enmarcarlos en procedimientos sustentables y dirigidos al bienestar de los campesinos y habitantes dedicados a las actividades terciarias y complementarias de los poblados de esas regiones.²

    Desde mediados de la década de los cincuenta la autora llevó a la práctica la planeación operativa, es decir, la tesis de planear haciendo –descrita en el primer libro de esta serie–, en varias localidades; primero en Veracruz, en el municipio de Tierra Blanca, posteriormente en Oaxaca, para la reubicación del ejido Benito Juárez en el municipio de Tuxtepec, cuando era asesora del gobierno estatal en Guanajuato, donde propuso la descentralización de las actividades universitarias y culturales, así como la creación de una ciudad administrativa en el poblado de Yerbabuena.

    En el sexenio que va de 1970 a 1976 la autora llevó a cabo el planear haciendo, como asesora del gobierno estatal de Tabasco y en algunos de sus municipios, sin embargo, en esa ocasión –como muchas de las anteriores–, no quedó documentada como una experiencia concreta.

    De 1980 a 1986 el gobierno de Michoacán puso en práctica el Método para planear haciendo, en cuyo proceso se estableció la necesidad de capacitar a los servidores públicos responsables de la labor. Se fueron formando aprendices del urbanismo en el ámbito estatal para que, a través de dicho método, del conocimiento de su localidad y de contar con la asesoría externa de la autora de este trabajo, quien a su vez fue la responsable de promover la formación y capacitación del equipo estatal de planeación urbana, fueran ellos quienes asesoraran a los equipos de planeación en el sector municipal. Para que esto se hiciera posible fue necesario –además del conocimiento de los antecedentes del proceso urbano en el país y en la entidad–, contar con el apoyo de un marco jurídico y reestructurar la administración estatal en lo referente a la planeación y el ordenamiento urbano, lo cual permitió ver decretado mayor número de planes y programas de los que se logró en cualquier otra entidad del país en ese periodo (Chávez, 1990).³

    En el ámbito académico, desde su incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959, Estefanía Chávez contribuyó activamente al impulso del conocimiento del urbanismo en la carrera de Arquitectura, proponiendo e impartiendo clases en asignaturas relacionadas con la materia y paralelamente en el Seminario de Profesores de Urbanismo creado ex profeso por estos para promover el diálogo y el intercambio de experiencias entre ellos. El seminario fue eso, un semillero de formación de profesores a través de ayudantías y servicios sociales que propiciaban intercambio de experiencias y enriquecimiento de las asignaturas impartidas. Dicho seminario se reunía frecuentemente y, en ese entonces, la arquitecta Estefanía Chávez fungía como secretaria académica del coordinador del área. En ese espacio fueron variando las asignaturas e incorporándose nuevas a las iniciales de urbanismo y diseño urbano, entre las primeras se crearon seminarios y conferencias para impartir con posterioridad las asignaturas optativas de Higiene, Economía, Geografía y Sociología Urbanas. De igual manera se promovió, con cierta frecuencia, la posibilidad de que se abriera una carrera de Urbanismo, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1