Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Movilidad sanitaria internacional: Regiones y dilema sectorial
Movilidad sanitaria internacional: Regiones y dilema sectorial
Movilidad sanitaria internacional: Regiones y dilema sectorial
Libro electrónico223 páginas2 horas

Movilidad sanitaria internacional: Regiones y dilema sectorial

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro, dirigido a internacionalistas, politólogos, economistas y administradores de empresas y de negocios, tiene como objetivo comprender el fenómeno de desplazamiento por motivos sanitarios desde múltiple perspectivas y a través de estudios de casos. A partir de las aproximaciones teóricas de la interdependencia compleja y la competitividad sistemática, se estudian las causas y efectos del desplazamiento por motivos médicos en diversas regiones, y también se analizan los dilemas éticos y regulatorios que suponen la demanda y oferta de bienes y servicios médico entre países. Se espera que esta obra permita comprender los alcances multidimensionales del consumo de bienes y servicios sanitarios a nivel mundial.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 may 2018
ISBN9789587418668
Movilidad sanitaria internacional: Regiones y dilema sectorial

Relacionado con Movilidad sanitaria internacional

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Movilidad sanitaria internacional

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Movilidad sanitaria internacional - Mario De La Puente Pacheco

    productos

    INTRODUCCIÓN

    La continua búsqueda de servicios sanitarios no se limita a las fronteras de un país. Son cada vez más los pacientes que, teniendo dificultades para acceder a servicios sanitarios en sus Estados de origen, optan por alternativas en otros a través de múltiples formas tanto legales como ilegales. El desplazamiento por motivos médicos no es una dinámica reciente, ya que, desde las primeras civilizaciones, las personas buscaron servicios de salud de manera rudimentaria y las combinaron con otras de carácter turístico. Es decir, al desplazamiento por motivos médicos, se sumó el consumo de bienes y servicios turísticos que generan un valor agregado a la economía receptora de pacientes. Aun cuando el consumo de bienes y servicios médicos no es objeto de controversia a primera vista, existen dinámicas, factores y características del sector que, con una aproximación investigativa, se pueden comprender mejor las tendencias actuales y futuras de la movilidad con fines sanitarios. Este es el caso de pacientes estadounidenses que, teniendo dificultades presupuestarias, buscan tratamientos médicos en otros países. Entre los dilemas más importantes del sector del turismo médico se encuentra la cobertura incompleta de seguros sanitarios, la escasez de profesionales médicos especializados, la inexistencia de procedimientos en el país de origen e incluso la prohibición de prácticas por motivos culturales, religiosos o de otra índole.

    En este panorama, diversas entidades con fines de lucro han encontrado oportunidades para la generación de ingresos en un entorno de casi nula regulación, debido a la limitada sinergia entre Estados para comprender y generar marcos regulatorios y administrativos compartidos. La sinergia produce espacios más seguros para pacientes internacionales y permite hacer frente a muchas prácticas y procedimientos médicos poco ortodoxos, peligrosos para la salud mental y física, e incluso abiertamente ilegales que vulneran los derechos de varios en el camino, como es el caso de donantes en países en vías de desarrollo, a quienes no se les cumplen los acuerdos pactados. Así, es necesario profundizar en el estudio de la movilidad sanitaria internacional para comprender, desde el rigor académico, sus dinámicas intrínsecas que van desde el análisis del accionar de actores no estatales en la captación de pacientes, hasta la cooperación limitada entre Estados y Gobiernos para la atención en salud basada en ventajas competitivas, o las asociaciones sectoriales para el desarrollo de servicios médicos locales de alta calidad. Todo lo anterior, desde una perspectiva de interdependencia entre actores propia de las relaciones internacionales, y que se enriquece con elementos de la economía, los negocios internacionales y el derecho.

    Mencionado lo anterior, la pregunta problema que busca responderse es: ¿Cuáles son las localidades y regiones de mayor influencia en la movilidad sanitaria internacional más allá del aporte al crecimiento de consumo de pacientes, especialización de oferta y desarrollo sectorial internacional, además de los desafíos y las oportunidades durante en el desplazamiento de pacientes?. La hipótesis que se busca probar a lo largo del libro es que, a través de un enfoque cuantitativo, histórico y crítico, los Estados Unidos, la Unión Europea, Asia-Pacífico y Costa Rica son los de mayor influencia en la movilidad sanitaria internacional, debido al tamaño de mercado (Estados Unidos), avances en la regulación interestatal (Unión Europea), la competencia interestatal basada en principios de libre mercado (Malasia, Singapur y Filipinas) y las reformas estructurales para generar diversificación de ingresos (Costa Rica), mientras que los mayores desafíos y oportunidades para el desarrollo de la movilidad sanitaria internacional se encuentran en la regulación de la asistencia reproductiva, el trasplante de órganos y los tratamientos con células madre en un panorama de incertidumbre.

    Para lograr tal fin, esta investigación adopta la perspectiva teórica base de interdependencia compleja (Keohane y Nye, 2011), por la cual los Estados se encuentran inexorablemente enlazados a través de conexiones trasnacionales que, si bien se fundamentan sobre las relaciones de poder en las cuales cada uno busca la maximización de su utilidad entendida en términos de influencia, las relaciones en diversos segmentos (por medio de actores estatales y no estatales) permiten un resultado global lo más próximo al equilibrio. A partir de allí, se estructura la movilidad sanitaria internacional como el resultado de una nueva concepción de clusters (Cuamea, Estrada y Morgan, 2015), más allá del presentado por Porter (1990), en la que pasan de ser simples instrumentos de competitividad a elementos que atraen actividad económica en el sector de los servicios en las zonas urbanas, y es también un factor estratégico en la planeación integral urbana. También se adopta la teoría no tradicional (neoclásica) del seguro, en la cual los actores estatales y no estatales seleccionan seguros en diversos segmentos (salud, educación, entre otros) a partir de elementos subjetivos que se alejan del equilibrio pleno (Hertwig, Barron, Weber y Erev, 2004). Lo anterior con el fin de acercarse a la comprensión de las causas y los efectos de la selección de destinos para procedimientos médicos que, en muchas ocasiones (como se expone en la segunda parte de este libro), reviste de inseguridad jurídica, técnica, e incluso raya con la ilegalidad.

    La estructura de este libro se basa en dos partes. La primera consta de una aproximación teórica, histórica y económica de la movilidad sanitaria internacional que ahonda en los orígenes, las visiones formales y los conocimientos más allá del saber popular. Y se complementa con las perspectivas comparativas de los casos de estudio sobre el desplazamiento por motivos médicos desde y hacia los Estados Unidos; el mercado sanitario europeo con especial enfoque en países miembros de la Unión Europea, y el análisis sectorial del sector salud en Costa Rica como ejemplo representativo de adecuación regulatoria y física para la llegada de pacientes extranjeros. La segunda parte aborda todo lo referente a los riesgos y oportunidades en el desplazamiento fronterizo por motivos médicos.

    Todo lo anterior a partir de los estudios de Arias, Caraballo y Matos (2016) sobre el caso de Cartagena de Indias desde una perspectiva global; Hodges, Turner, Kimball (2012) sobre los riesgos y retos del turismo médico; Johnson, Garman, Hohmann, Meurer y Allen (2012) de los aspectos de destino y salida de pacientes en los Estados Unidos; Smith, Legido, Lunt y Horsfall (2012) sobre el turismo médico y su recepción en Europa; Kanchanachitra, Pachanee, Dayrit y Tangcharoensathien (2012) de los riesgos y las oportunidades del turismo en Asia; y Lee, Han y Lockyer (2012) de las contradicciones del turismo costarricense. Se seleccionaron a los anteriores investigadores y sus respectivos casos, porque tenían un mayor número de datos vigentes en 2017 disponible más allá de análisis estadísticos aislados hechos por agencias gubernamentales y autores (sin embargo, también se citan y utilizan otras fuentes para complementar los respectivos casos de elaboración). Las regiones y los países estudiados fueron seleccionados porque en conjunto representan casi la totalidad del consumo, la oferta y la dinámica sanitaria internacional, siendo los Estados Unidos, Asia-Pacífico y la Unión Europea los de mayor participación en el envío y la recepción de pacientes con diversos fines médicos (como se muestra en el primer capítulo), mientras Costa Rica es un ejemplo de país en vías de desarrollo que, con modificaciones profundas en su sistema sanitario y eslabonamiento productivo, selecciona el turismo médico como fuente de diversificación eficiente de ingresos (situación que no se ha presentado aún en otro país receptor de pacientes externos).

    Una vez analizados los casos de estudio, se pasa a la segunda parte que determina los principales aspectos internacionales que generan incertidumbre ante la dinámica sanitaria, los cuales son el riesgo en la movilidad con fines de trasplante de órganos y terapias con células madre, los dilemas éticos y legales de la asistencia reproductiva y la desregulación del turismo médico internacional a partir de los estudios de Martin (2012) sobre viajes con trasplantes de órganos, Whittaker (2012) sobre pacientes que buscan reproducción asistida y Cortez (2012) sobre las ambigüedades regulatorias del turismo médico para un total de ocho capítulos. Este libro contiene tres aportes fundamentales para el estudio de la movilidad sanitaria internacional: 1) se erige como un insumo académico riguroso acerca de la dinámica médico-turística en el ámbito internacional, 2) presenta análisis de datos de 2017 que amplían el estudio sobre un sector en auge pero poco tratado en Colombia, y 3) deja la puerta abierta para futuras investigaciones sobre el tema.

    La metodología de investigación se basa en la combinación de análisis de datos históricos para el entendimiento de decisiones de política sectorial y global que fundamenta la dinámica del sector en el mundo, estudio de caso que individualiza la movilidad con fines sanitarios en las localidades, las regiones seleccionadas y los fenómenos internacionales de mayor envergadura, y un enfoque descriptivo que permite un mayor entendimiento para aquellos que no se encuentran relacionados con la temática (conceptos, enfoques y categorías).

    Con lo anterior, los lectores encontrarán en este libro algunas respuestas, aclaración de dudas, material de estudio y diagnósticos comparativos que pueden ser de utilidad para futuras planeaciones, profundizaciones e implementaciones tanto de política y estrategia turística como de generación de una perspectiva más global y abierta sobre la movilidad sanitaria internacional. Finalmente, este resultado de investigación se enmarca en la disciplina de las relaciones internacionales, debido a la naturaleza de interdependencia de industrias relacionadas con el turismo y la salud en el ámbito internacional sobre suministro de servicios, factores de producción e interacción intergubernamental e interestatal que fomenta un equilibrio de poder e influencia en el sector, donde los Estados Unidos son el de mayor relevancia individual y la Unión Europea en lo colectivo. De ahí que tanto a países emisores y receptores se les denomine localidades, ya que, desde la perspectiva de Dwyer, Forsyth y Dwyer (2010), los sistemas sanitarios son propensos a la cooperación técnica mediante extensiones de su accionar para la atención a pacientes extranjeros. Sin embargo, la investigación toca elementos concernientes a la inseguridad jurídica para pacientes en el sometimiento de procedimientos en el extranjero, las implicaciones económicas del desplazamiento de pacientes para las localidades receptoras y el papel del mercadeo (vía tradicional y digital) en la captación de pacientes utilizando elementos y conceptos de la economía, el derecho y los negocios internacionales, lo cual enriquece el análisis técnico.

    Este libro es pertinente como instrumento de estudio de la movilidad sanitaria internacional debido a su enfoque crítico, que acerca el fenómeno a interesados sin perder la rigurosidad investigativa y respondiendo a dudas sobre el alcance y las limitaciones del desplazamiento sanitario como resultado de la interacción de varias industrias.

    Asimismo, se deriva del resultado de investigación para optar al título de doctor en Análisis Económico Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (España) en 2016, que profundiza en las áreas mencionadas para luego ser desarrolladas como resultado en este producto. Agradezco a Miguel Cuerdo Mir, profesor del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos por su constante apoyo durante el proceso de elaboración de la tesis doctoral que inspiró este libro.

    El autor

    PRIMERA PARTE

    Aproximaciones teóricas y casos de estudio con un enfoque regional

    CAPÍTULO 1

    APROXIMACIÓN TEÓRICA, CONCEPTUAL E HISTÓRICA DE LA MOVILIDAD SANITARIA INTERNACIONAL

    El desplazamiento sanitario internacional presenta muchas ambigüedades debido a la falta de información sobre esta dinámica, lo que obliga a ahondar en elementos históricos. Diversos estudios aislados sobre casos particulares impiden la aglomeración de datos para la exposición de una tendencia global que sirva para que responsables de política económica, migratoria, sanitaria y de relaciones internacionales implementen medidas conjuntas, con el fin de lograr un mayor monitoreo y control. Lo anterior no se puede hacer solo desde aproximaciones teóricas. Se necesita entender la base histórica y causal por la cual personas se desplazan con fines de acceso a servicios sanitarios entendiendo sus motivaciones particulares que incluyen elementos económicos, sociales y de toma de decisiones.

    El desplazamiento sanitario internacional cuenta con particularidades y circunstancias socioeconómicas, diferencias institucionales, así como otros motivos tratados en este libro. Teniendo en cuenta las ambigüedades, los mitos y las inexactitudes sobre la movilidad sanitaria, este capítulo sirve de base para comprender de manera más rigurosa y aproximada el fenómeno de estudio haciendo énfasis en el turismo médico o el desplazamiento voluntario de pacientes para someterse a tratamientos, intervenciones y procedimientos para mejorar su salud que no encuentran o no tienen acceso en sus países de origen aprovechando su estancia para realizar actividades turísticas complementarias.

    Este capítulo responde a la necesidad de fortalecer material académico teórico sobre el fenómeno a partir de libros como Turismo médico: caracterización de su oferta en el Distrito de Cartagena, de Arias, Matos y Caraballo (2016), que sirve de ejemplo para futuros estudios del sector. También busca que, a través de los estudios de casos y aspectos internacionales, sirva de base para el análisis de tendencias regionales y dilemas éticos, legales y normativos, que generan un riesgo para la consolidación del turismo médico formal y de oferta de alta calidad. A continuación, se exponen las generalidades del turismo médico y de la salud.

    GENERALIDADES INTERNACIONALES DEL TURISMO MÉDICO Y DE LA SALUD

    La dinámica del turismo de salud es una de las que presenta un mayor crecimiento a nivel global (McKinsey & Company, 2009; Deloitte Center for Health Solutions, 2010; Organización Mundial de la Salud, 2009), donde aproximadamente 46 % de los turistas alrededor del mundo reciben tratamientos médicos en el extranjero y se transforman en turistas de salud (De la Puente, 2017a). Se denominan turistas de salud a personas que se desplazan de manera voluntaria con una combinación entre fines médicos y turísticos aprovechando estancias en otros países o ciudades para realizarse procedimientos y tratamientos médicos de manera simultánea a goce y disfrute del turismo en sus diversas denominaciones. Mientras que se denomina turismo médico a personas que se desplazan con fines primarios médicos que, pudiendo realizar actividades complementarias, ejecutan acciones turísticas en el lugar de destino.

    Según Dwyer, Forsyth y Dwyer (2010), existe un mayor interés por parte de los turistas internacionales y de la población en general sobre la necesidad de conservar un buen estado de salud, debido a mayores campañas tanto públicas (propagandas en televisión, radio, medios impresos e internet que advierten sobre los riesgos de fumar, ingerir bebidas alcohólicas, no hacer ejercicio, manejar altos niveles de estrés, no tener un estabilidad emocional, así como campañas públicas para realizar actividad física, donar sangre, entre otros) como privadas (mercadeo y publicidad de productos adelgazantes, comida y bebidas con menor contenido calórico, paquetes fitness para ir al gimnasio, paquetes turísticos para salir de la rutina y el estrés) que incentivan a una mayor cantidad de personas a preservar y mejorar su estado de salud (De la Puente, 2015b).

    El reciente culto al cuerpo y la mente es el resultado de un proceso evolutivo del concepto de medicina (Sloan

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1