Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Erótica y destierro: Inspiración poética y filosofía en Platón
Erótica y destierro: Inspiración poética y filosofía en Platón
Erótica y destierro: Inspiración poética y filosofía en Platón
Libro electrónico242 páginas3 horas

Erótica y destierro: Inspiración poética y filosofía en Platón

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La interpretación de la filosofía de Platón comprende la historia de
su recepción. Estudiar el pensamiento platónico consiste en revisar
los diferentes momentos en que han sido leídas sus obras, como se
verá en este estudio referido específicamente a críticas y comentarios
de los siglos XX y XXI, que aunque recogidos predominantemente
de algunas obras representativas en inglés y español, no se ignora
la existencia de trabajos ensayísticos relevantes en otras lenguas.
La lectura de la obra de Platón es un ejercicio académico vigente,
su interpretación es dinámica y viva. Desde hace pocas décadas se
ha venido realizando relecturas al margen de la interpretación tradicional.
Lo que es lugar común en la lectura tradicional (la ruptura
entre poesía y filosofía, por ejemplo) viene a ser una coda en cada
nueva interpretación. Algunos de los autores mencionados en este
libro, así como el proyecto que lo inspiró, se inscriben en esta línea.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 abr 2015
ISBN9789587415841
Erótica y destierro: Inspiración poética y filosofía en Platón

Relacionado con Erótica y destierro

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Erótica y destierro

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Erótica y destierro - Carlos Julio Pájaro

    Pájaro M., Carlos Julio.

    Erótica y destierro : inspiración poética y filosofía en Platón / Carlos Julio Pájaro Muñoz, Javier Roberto Suárez González – Barranquilla, Col. : Editorial Universidad del Norte, 2015.

    154 p. : il. ; 24 cm.

    Incluye referencias bibliográficas (p. 135-144) e índices.

    ISBN 978-958-741-582-7 (impreso)

    ISBN 978-958-741-583-4 (PDF)

    ISBN 978-958-741-584-1 (ePub)

    1. Filosofía antigua. 2. Platón-Crítica e interpretación. 3. Poesía antigua—Historia y crítica. I. Suárez G., Javier Roberto. II. Tít.

    (184 P151 23 ed.) (CO-BrUNB)

    www.uninorte.edu.co

    Km 5, vía a Puerto Colombia

    A.A. 1569, Barranquilla (Colombia)

    www.verbumeditorial.com/es/

    Calle Manzana, 9, 28015

    Madrid (España)

    © 2015, Universidad del Norte

    Carlos Julio Pájaro Muñoz y Javier Roberto Suárez González

    Coordinación editorial

    Zoila Sotomayor O.

    Diseño y diagramación

    Munir Kharfan de los Reyes

    Diseño de portada

    Jorge Arenas

    Corrección de textos

    Henry Stein

    ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co

    © Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio reprográfico, fónico o informático así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

    CONTENIDO

    PORTADA

    PORTADILLA

    CRÉDITOS

    REGLAS DE LA TRANSLITERACIÓN

    AGRADECIMIENTOS

    PREFACIO

    INTRODUCCIÓN

    PRIMERA PARTE

    Desavenencias entre Platón y los poetas: crítica, censura y destierro

    1. Ion y la creación poética

    a. El poeta y la Moûsa

    b. Creación poética e irracionalidad

    c. Creación poética y oralidad

    d. Inspiración y téchne

    2. La educación de los guardianes (República II, 376c-383c)

    3. Mímesis y formación del carácter en República III

    a. Caracterización de la forma mimética de la poesía

    b. Mímesis en República III

    c. El lugar de la poesía en la pólis

    d. Mímesis y habituación

    4. Mímesis y destierro en República X

    a. Mímesis antes de Platón

    b. Mímesis y destierro

    c. Mímesis como esencia de la pintura

    d. Poesía y conocimiento

    e. Poesía y ética

    SEGUNDA PARTE

    La poesía como recurso de la reflexión filosófica (Banquete, 201d-212b)

    1. Naturaleza intermedia (metaxý) de Érōs

    2. El nacimiento de Érōs: un mito filosófico (Banquete, 203a-204d)

    3. Deseo de posesión del bien y deseo de reproducción en la belleza (204c-207a)

    a. Las cosas bellas son buenas

    b. Érōs: amor sublime y poesía

    c. Procreación en la belleza

    4. Érōs deseo de inmortalidad (207a-209e)

    a. La naturaleza mortal y su deseo de inmortalidad

    b. De La inmortalidad según el cuerpo a la inmortalidad según el alma

    5. El ascenso contemplativo

    a. EL deseo racional

    b. Un final súbito (exaíphnes) del ascenso

    Coda

    Bibliografía

    Obras de Platón

    Obras de autores clásicos

    Obras autores contemporáneos

    NOTAS

    CONTRAPORTADA

    Reglas de la transliteración

    Las reglas de la transliteración del griego clásico utilizadas en esta publicación son las siguientes:

    eta = e

    dseta = z

    zeta = th

    xi = x

    ypsilon = y (en función vocálica) u (en diptongo)

    fi = ph

    ji = ch

    psi = ps

    omega = o

    La iota suscrita se muestra adscrita: ei, ai, oi.

    El espíritu áspero se señala con h y el suave no se señala.

    Rho con espíritu áspero será señalada como rh.

    El acento se marca en todos los casos.

    Los autores

    CARLOS JULIO PÁJARO MUÑOZ

    Filósofo y magister en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Filosofía antigua en el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte (Colombia), con dedicación de tiempo completo desde 1992; es miembro del grupo de investigación en Filosofía y Estudios Literarios, STUDIA, de esta misma institución. Ha publicado diversos artículos sobre Filosofía clásica griega con énfasis en Platón, y se interesa también en los problemas de la Ética, por lo cual es coautor del libro Concepciones del Maestro sobre la ética (Editorial Universidad del Norte, 2012).

    JAVIER ROBERTO SUÁREZ GONZÁLEZ

    Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Magister en Educación de la Universidad del Norte (Colombia). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia). Está vinculado a la Universidad del Norte como profesor de las Maestrías en Filosofía y en Educación, y en el programa de formación básica; además, es miembro del grupo de investigación en Filosofía y Estudios Literarios, STUDIA, del Departamento de Humanidades y Filosofía. Fue coinvestigador del proyecto La poesía como recurso de la reflexión filosófica en Platón, avalado por Colciencias. Es coautor del libro Concepciones del maestro sobre la ética (Editorial Universidad del Norte, 2012), y autor de diversos artículos científicos sobre Teorías implícitas, Filosofía de la educación y Teoría crítica de la sociedad.

    AGRADECIMIENTOS

    En el desarrollo del proyecto que dio origen a este libro participó como asistente el joven filósofo Sandro Watts (Universidad del Atlántico, Colombia), a quien se sumó Fernán Ramírez Meléndez, filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Estos colaboradores realizaron tareas con mucho empeño e interés, lo cual los situó en un nivel importante de suficiencia y capacidad de acuerdo con las demandas impuestas por la búsqueda que requirió el proyecto. A ellos expresamos nuestros agradecimientos y reconocimientos.

    Asimismo, expresamos nuestros agradecimientos a los asesores por su valiosa ayuda, representada en sugerencias diversas y crítica de los borradores que dieron forma a este libro: Jairo Iván Escobar Moncada, doctor en Filosofía, Universidad de Wuppertal (Alemania), especialista en filosofía antigua y profesor adscrito al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia), y José María Zamora Calvo, doctor en Filosofía, Universidad de Valladolid, ensayista y traductor de Platón, profesor adscrito a la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

    Queremos agradecer finalmente a la doctora en Filosofía Henar Lanza, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y profesora adscrita al programa de Filosofía de la Universidad del Atlántico (Colombia), quien hizo la revisión final de las transliteraciones de los términos del griego clásico y en el último año nos alentó con sus observaciones y recomendaciones.

    PREFACIO

    Este libro es producto del proyecto de investigación La poesía como recurso de la reflexión filosófica en Platón, llevado a cabo por los autores con financiación de Colciencias (Cód. 1215-489-25357) y la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

    El contenido de esta obra permite dos tipos de avistamiento dependiendo del interés del lector:

    a. El tratamiento del problema puede seguirse asumiendo las dos partes que lo componen como dos fases que guardan continuidad. La primera parte es una presentación de las ideas defendidas por la tradición que acepta la tesis de que en Platón la creación poética y la reflexión filosófica siguen sendas diametralmente opuestas e irreconciliables; de aquí deriva la tesis según la cual no puede hablarse de filósofo poseso en Platón, por cuanto en este contexto dicha noción representa una contradicción en los términos. Situado el lector en esta perspectiva, la segunda parte constituye entonces la refutación de aquella tesis, dado que se demuestra que el pensamiento mismo de Platón da lugar a concebir un profundo enlace entre los procesos racionales y la posesión inspiradora, y la figura de Érōs en el Banquete viene a ser el factor que pone elementos de la irracionalidad al servicio de la reflexión filosófica.

    b. Asimismo, las dos partes pueden ser leídas como independientes, de manera que la primera también puede ser considerada como una exposición de las razones que Platón esgrime para proponer la expulsión de los poetas y de la poesía de la pólis, pero atendiendo a la necesidad de articular esta tesis del libro X con las de los libros II y III de la República relativas a la actividad poética. La segunda parte debe ser entonces considerada como una propuesta de interpretación no tradicional de problemas tratados por Platón, la cual se ubica dentro de las nuevas lecturas que reivindican aspectos que a pesar de estar presentes en el pensamiento de Platón no han sido suficientemente valorados debido a la fuerza de la tradición. De este modo, no cabe duda de que importantes intérpretes actuales de Platón han puesto en entredicho la supremacía sin atenuantes de la razón, lo cual les sitúa entre quienes exploran tipos distintos de saberes que han sido proscritos del territorio de la filosofía.

    INTRODUCCIÓN

    La interpretación de la filosofía de Platón comprende la historia de su recepción. Estudiar el pensamiento platónico consiste en revisar los diferentes momentos en que han sido leídas sus obras, como se verá en este estudio referido específicamente a críticas y comentarios de los siglos XX y XXI, que aunque recogidos predominantemente de algunas obras representativas en inglés y español, no se ignora la existencia de trabajos ensayísticos relevantes en otras lenguas.

    La lectura de la obra de Platón es un ejercicio académico vigente, su interpretación es dinámica y viva. Desde hace pocas décadas se ha venido realizando relecturas al margen de la interpretación tradicional. Lo que es lugar común en la lectura tradicional (la ruptura entre poesía y filosofía, por ejemplo) viene a ser una coda en cada nueva interpretación. Algunos de los autores mencionados en este libro, así como el proyecto que lo inspiró, se inscriben en esta línea.

    En la interpretación tradicional —como se verá en la primera parte de este estudio— un malentendido ha radicalizado y generalizado a toda la República lo que no es más que una tesis del libro X: el destierro de los poetas. Con ello, el problema de la discrepancia entre poesía y filosofía se extiende, incluso, a la totalidad del corpus platónico. Sin embargo, se puede demostrar la arbitrariedad de dicha generalización a partir de una lectura en la que los libros II y III sean leídos equilibradamente, en correspondencia con el libro X. De ese modo, es posible notar que Platón desarrolla su crítica del arte poética sin ofrecer razones que puedan considerarse radicales (cfr. Halliwell, 2002, pp. 37-39).

    Entre tantos especialistas en la obra de Platón es difícil escoger hoy un reducido grupo de autores canónicos que pueden ser considerados, exclusivamente, bajo el rótulo de intérpretes tradicionales de su pensamiento.

    Verdenius (1996), Gadamer (1991), Cornford (1945; 1991), Taylor (2005), Reeve (2004), Grube (1984), Adam (1965), incluso Crombie (1990) y Havelock (1994) —estos dos últimos en algunos de sus giros interpretativos— constituyen, junto a otros (p. e. W. Jaeger), una generación importante de intérpretes representativos de la lectura tradicional de la relación entre poesía y filosofía en Platón. Por consiguiente, mediante la tematización que se ofrece en la primera parte de este libro se presenta una mirada al estado del arte de la lectura tradicional del pensamiento de Platón en torno a la relación entre poesía y filosofía.

    La exposición de las tesis de esta lectura tradicional (como la presentada aquí) ha sido entrelazada con la introducción de algunos aportes de una nueva lectura del problema en Platón. Autores como Janaway (1995; 2006), Galí (1999), Nussbaum (1995; 2008), Mársico (1998), Soares (2009, Reale (2001; 2004), Moss (2007), Cacciari (2000), Strauss (2001), Nichols (2004), Corrigan (2004), Berg (2010) o Kahn (2010), entre otros, han mostrado que determinadas formas del discurso poético y su contenido pueden tomarse como elementos que disponen el alma para la formación de su carácter a través del lógos. De esta manera, la irreductibilidad de los dos tipos de discurso se ve atenuada, aun en la República, particularmente en los libros II y III. Esto podría ser visto como una anticipación, aunque no en la misma dirección, de la aproximación entre poesía y filosofía demostrada mediante la lectura del Banquete.

    Aunque las interpretaciones que hemos llamado tradicionales sirven como salida saludable para unir el pensamiento político de Platón a la Idea de bien (cuestión que constituiría una materia independiente de este estudio), también es cierto que dichas lecturas no dan el debido reconocimiento al pensamiento de Platón sobre la diversidad humana, y tienden a situarlo en la visión que conserva la vieja disputa entre la filosofía y la poesía (República, 607b).

    En contra de tales lecturas que ven una distinción explícita entre poesía y filosofía se argumenta, según lo planteado en la segunda parte de este libro, que en el Banquete Sócrates ofrece una alternativa filosófica seria a los poetas que Platón presenta en ese diálogo. Examinados los discursos sobre Érōs que Platón pone en labios de Aristófanes y de Agatón, se defiende que el discurso de Sócrates, basado en su propia vida dedicada a la filosofía, responde a ambos poetas para corregir sus puntos de vista parciales de Érōs y para proporcionarles una comprensión superior no solo de Érōs sino de la poesía misma. Este conocimiento apunta a relacionar poesía y filosofía de la misma manera como se unen Poros (Recurso) y Penía (Pobreza), los padres de Érōs.

    El discurso de Diotima pronunciado por Sócrates en el Banquete (201a-212e) no es poesía proferida por un rapsoda, sino poesía que, en algún sentido, sobrevive a la censura de la República. Sócrates ha cambiado su valor pedagógico y político, y con ello muestra una nueva manera de relacionar la filosofía y la poesía. Así, los problemas tratados por Platón en el Banquete (como el mito del nacimiento de Érōs, la generación y procreación en lo bello, la naturaleza mortal y el deseo de inmortalidad de Érōs, o la escalera erótica) constituyen momentos de reflexión filosófica presentados mediante atributos propios de la creación poética, lo cual ofrece otros horizontes para la relación entre poesía y filosofía en Platón.

    A partir de este tratamiento platónico de la poesía como un recurso de la reflexión filosófica en el Banquete se encuentran razones para tomar distancia de la lectura tradicional, según la cual poesía y filosofía en el pensamiento (total) de Platón son irreconciliables, y se muestran por el contrario, que existen momentos de encuentro entre la creación poética como instancia de inspiración y la reflexión filosófica, puesto que la filosofía se sirve de elementos (de naturaleza irracional) cuestionados a la poesía en la crítica platónica de la misma (p. e. en Ion) como recursos para alcanzar la plenitud de sus propósitos racionales.

    PRIMERA PARTE

    Desavenencias entre Platón y los poetas

    Crítica, censura y destierro

    Con la exposición de las tesis del Ion, asunto que da comienzo a este trabajo, Platón quita a la obra poética el mérito educativo que la tradición le reconocía. Declara al poeta incapaz de enseñar o de ejercer función educadora alguna porque la inspiración poética no pertenece al orden de la téchn e —constitutiva del conocimiento de lo general—, el cual no puede ser alcanzado por la poesía. Sostiene, contrariamente, que el estado poético y sus producciones son capacidades solamente obtenibles por la irracionalidad del entusiasmo y del arrebato. Por consiguiente, el poeta no es autoridad ni puede llegar a ser efectivamente maestro en ninguna de las múltiples técnicas, no quedando más que la solución del irracionalismo, de la posesión divina, bajo la cual cae el poeta cuando penetra en la esfera de la armonía y del ritmo (cfr. Ion, 534a), para explicar el origen de la actividad poética.

    Una vez concluida la revisión propuesta aquí de los planteamientos de Platón en el Ion, se tematiza la continuidad que esta discusión mantiene a través de la República, pese a los giros que adopta, cuyo propósito es la crítica, la censura y el destierro de los poetas y de la poesía como recurso pedagógico.

    En esta parte se pretende articular los planteamientos de los libros II y III de la República —en los cuales Platón se ocupa de la formación del carácter de los guardianes— con los del libro X, cuyo eje de discusión es saber si la poesía sirve o no para lograr conocimiento verdadero. La intención de este encadenamiento es demostrar la compatibilidad o incompatibilidad de las tesis de los dos primeros con el destierro de la poesía y de los poetas propuesto en el libro X. Dado que una generalización arbitraria ha pretendido extender a la totalidad de la obra platónica el 'destierro de los poetas' —propuesta sostenida únicamente en el libro X de la República—, mediante una lectura que articula los libros II, III y X se busca demostrar que dicha radicalización no es justificable a partir de las tesis de Platón.

    1. |  Ion y la creación poética

    a. El poeta y la Moûsa

    Cuenta el mito{1} que una vez Zeus hubo terminado de ordenar el cosmos, los dioses asomáronse con silente admiración a contemplar el maravilloso espectáculo que se presentaba ante sus ojos. El padre de todos les preguntó entonces si acertaban a reparar en la ausencia de algo que impidiera la total perfección; fue cuando se apresuraron a decir que faltaba una voz divina para exaltar con palabra y canto las grandes obras y la completa creación.{2} Por ello pidieron a Zeus que engendrara las Musas.

    El

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1