Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias. Proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias
Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo
Vivir en las ciudades invisibles
Serie de libros electrónicos13 títulos

Arquitectura

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.
El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo.
Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras.
IdiomaEspañol
EditorialEditorial UFV
Fecha de lanzamiento26 nov 2020
Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias. Proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias
Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo
Vivir en las ciudades invisibles

Títulos en esta serie (13)

  • Vivir en las ciudades invisibles

    16

    Vivir en las ciudades invisibles
    Vivir en las ciudades invisibles

    Las obras maestras, como es el caso de Las ciudades invisibles (1972) de Italo Calvino, son inagotables. Los relatos de los viajes que Marco Polo describe a Kublai Kan sirven de desencadenante para iniciar un fértil diálogo entre la arquitectura, la literatura y la filosofía. Nada puede ser más actual que hablar de aquello que habla de lo intemporal. Nada puede ser más bello que soñar a partir de un poema de amor a las ciudades, especialmente hoy, cuando cada vez es más difícil vivirlas.

  • Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias. Proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias

    Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias. Proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias
    Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias. Proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias

    Pensar en el mar, en fortificaciones, en una ciudad amurallada, en edificaciones labradas por la historia y calles vibrantes de vida, es pensar en Cartagena. Es en este contexto donde profesores y estudiantes han desarrollado una experiencia académica que procura acercar a las reflexiones de la arquitectura y el patrimonio. Parece que fue ayer, cuando en el año 2006 se presentaban las primeras aproximaciones de lo que sería el Taller de Arquitectura en Cartagena, como una posibilidad para que los estudiantes lograran dentro de su formación, tener un diálogo directo con la historia y con la arquitectura, en una ciudad que hoy es parte de un circuito de ciudades en el mundo donde se guarda la memoria y existe un recuerdo permanente de dónde vienen y por cuánto han pasado. Cartagena, como pasado y como futuro, porque cuando se acercan a ella y comprenden en sus huellas un camino recorrido y un camino por recorrer, descubren un mundo con ojos de arquitectos. Estar en esta ciudad del Caribe y discurrir por ella, va más allá de la formación del arquitecto en el aula, va más allá de los contenidos de las asignaturas y supera en mucho los textos, llenos de menciones que intentan describir con teorías la experiencia vital de la arquitectura. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Parece que fue ayer, cuando en el año 2006 se presentaban las primeras aproximaciones de lo que sería el Taller de Arquitectura en Cartagena, como una posibilidad para que los estudiantes lograran dentro de su formación, tener un diálogo directo con la historia y con la arquitectura, en una ciudad que hoy es parte de un circuito de ciudades en el mundo donde se guarda la memoria y existe un recuerdo permanente de dónde vienen y por cuánto han pasado. Cartagena, como pasado y como futuro, porque cuando se acercan a ella y comprenden en sus huellas un camino recorrido y un camino por recorrer, descubren un mundo con ojos de arquitectos.

  • Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo

    Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo
    Concursos de Arquitectura: reflexiones y experiencias en la Tadeo

    La presente publicación reúne uno serie de artículos que reflexionen sobre algunos concursos universitarios y profesionales de arquitectura, donde los planteamientos pedagógicos asumidos han incorporado lógicas propias en cuanto aI hecho de enfrentarse a tareas que exigen Ia comprensión de reglas particulares como una estrategia para asumir el manejo crítico del tiempo y de Ias diversas actividades a realizar, así como a Ia necesidad de precisar discusiones dentro de una constante confrontación tanto personal como colectiva, que permiten demostrar que una idea puede ser Ia mejor respuesta a Ia problemática planteada, en el marco de exigencias predeterminadas que deben ser cumplidas por todos los participantes.Sin lugar a dudas, los concursos emocionan, apasionan y exigen compromiso. Dichos aspectos suman, cuando de formar se trata, y se convierten en valiosos componentes que podrían mencionarse cuando se indaga por el papel que juegan en Ia formación de arquitectos. Es allí, en esta capacidad de emocionar, donde cabe abrir una puerta para su análisis desde Ia perspectiva formativa y pedagógica, como un aporte a Ias múltiples estrategias que tanto profesores como estudiantes encuentren en su diario recorrido por el pensar Ia arquitectura.

  • Hacia una arquitectura móvil

    Hacia una arquitectura móvil
    Hacia una arquitectura móvil

    Lo fundamental de la idea de la adaptabilidad y flexibilidad arquitectónica a partir de estructuras móviles o adaptables, estriba en la hipótesis de que el arquitecto es incapaz de determinar definitivamente el uso y el carácter de las edificaciones, y que corresponde al usuario de dichas construcciones decidir y rediseñar el uso y la forma que quiera asignarles. El edificio debe ser adaptable, móvil, transformable en el sentido de que cualquiera que sea el uso que desee darle el usuario o grupo social, sea siempre posible y realizable sin que la arquitectura presente obstáculos o las transformaciones que resultasen. Esta investigación sostiene que la proyectación, el diseño y la construcción de edificaciones humanas integrados al medio ambiente y al contexto social, cultural y económico, han de provenir de un trabajo mancomunado de arquitectos, ingenieros, biólogos, ecologistas, sociólogos, antropólogos y economistas, entre otros, con un control directo e inalienable por parte de quienes van a vivir, habitar y disfrutar de estas edificaciones. Esto quiere decir que los edificios van a ser hechos y rehechos, que lento y sutilmente serán cambiados por sus usuarios y habitantes. Sin embargo, el hábitat arquitectónico actual se presenta en su mayoría rígido, estático e inmodificable, haciendo casi imposible futuras transformaciones, así como la realización de cambios de forma y de espacio en el tiempo con fines adaptativos. El proyecto investigativo, sostiene que la adaptabilidad y capacidad de transformación es una necesidad de la sociedad misma, y que la arquitectura y el diseño actual deben dar respuesta a ésta necesidad.

  • Cubiertas en la arquitectura colonial y republicana de Cartagena de Indias, Turbaco y Arjona

    Cubiertas en la arquitectura colonial y republicana de Cartagena de Indias, Turbaco y Arjona
    Cubiertas en la arquitectura colonial y republicana de Cartagena de Indias, Turbaco y Arjona

    Como continuación del libro que la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) publicó en diciembre de 2008, titulado Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas, la presente investigación pretende ahondar en el conocimiento de las características formales, estructurales y materiales de las cubiertas coloniales y republicanas que se encuentran en la ciudad de Cartagena de Indias y en las poblaciones circunvecinas de Turbaco y Arjona.

  • Arquitectura & patrimonio sostenible: Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de Cartagena de Indias

    Arquitectura & patrimonio sostenible: Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de Cartagena de Indias
    Arquitectura & patrimonio sostenible: Intervenciones contemporáneas en el centro histórico de Cartagena de Indias

    La huella de la historia está representada por el patrimonio que cada generación recibe como presente. Es un presente transmitido a través de una transacción que no está condicionada por ningún principio basado sobre reglas del mercado económico. En cambio, el concepto está atado estrechamente al tema de la identificación de la herencia. Ciertamente, tal identificación tiene en sí misma un valor jurídico, pero posee, ante todo, un sentido moral que debe ser valorado y reconocido dentro de las infinitas diferencias culturales que es posible hallar, no solo entre muchas áreas geográficas, sino también en un mismo país.

  • Manual de construcción: Cocinas ecológicas

    Manual de construcción: Cocinas ecológicas
    Manual de construcción: Cocinas ecológicas

    En muchos países del mundo, en zonas rurales, existe un alto porcentaje del uso de leña, para el abastecimiento como combustible de cocinas, que son instaladas sobre piedras, usadas para la preparación de alimentos de una familia. Diariamente la utilización de estas cocinas traen serias afectaciones físicas, como problemas pulmonares y visuales, sin descartar los problemas de deforestación por la cantidad de leña cortada para generar combustible. Con la construcción de estos tres tipos de cocina, estufa para vivienda, estufa industrial, y horno para pan y pizza, se quiere dar una opción a nuestro planeta y a las personas que no cuentan con los recursos necesarios, además de contribuir en la reducción del impacto ambiental, que es generado por la tala indiscriminada y los problemas de salud, mejorando la calidad de vida de quienes usan estas cocinas de materiales naturales.

  • En Bogotá en la Tadeo

    En Bogotá en la Tadeo
    En Bogotá en la Tadeo

    En el título del libro se conjugan dos ideas asociadas al sentido de estar en una ciudad y en un lugar, Bogotá y la Tadeo. La ciudad y el lugar conviven, dialogan y comparten sus mutuas experiencias. La ciudad absorbe a la Tadeo en su inmenso tejido construido, la Tadeo, a su vez, se define como un lugar singular, dotado de su propio carácter, el que se ofrece a la ciudad en forma de espacios, edificios y vivencias.En 2014 Bogotá cumplió 476 años de existencia, la Tadeo cumplió apenas sesenta. En la dilatada temporalidad de la ciudad la Tadeo es un episodio reciente que, en esos años, nació, creció y se desarrolló urbanística, arquitectónica y académicamente, hasta llegar a ser hoy una institución mayor de edad.

  • Vivienda en el desarrollo urbano:: experiencia y aprendizaje

    Vivienda en el desarrollo urbano:: experiencia y aprendizaje
    Vivienda en el desarrollo urbano:: experiencia y aprendizaje

    "Universalmente, la producción, el mantenimiento y la gestión de la vivienda han sido y siguen siendo actividades basadas en el mercado. Sin embargo, desde mediados del siglo xx prácticamente todos los gobiernos, socialistas y liberales por igual, han percibido la necesidad de intervenir en los mercados urbanos de vivienda para apoyar a los hogares de bajos ingresos a quienes se les niega el acceso al mercado inmobiliario establecido (sector privado) debido a su falta de recursos financieros. Vivienda en el desarrollo urbano examina la gama de políticas estratégicas alternativas que han sido empleadas por las agencias de vivienda estatales para este fin. Estas van desde la entrada del sector público en el mercado de la vivienda urbana a través de la construcción directa de "vivienda pública" ("convencional") que se arrienda o transfiere a beneficiarios de bajos ingresos a tasas inferiores a las del mercado, hasta la provisión de apoyo financiero (subsidios) e incentivos no financieros para productores y consumidores del sector privado de viviendas urbanas, y para la administración de programas ("no convencionales") de apoyos sociales, técnicos y legislativos que permitan la producción, mantenimiento y gestión de viviendas socialmente aceptables a precios y costos que sean asequibles para familias y comunidades urbanas de bajos ingresos. Se concluye con una breve revisión de la dirección que las políticas de vivienda pública han tomado durante el comienzo del siglo xxi y una reflexión sobre "adónde ir ahora", haciendo una distinción entre las estrategias de "vivienda pública" y "vivienda social" y cómo pueden ser combinadas en un paradigma de "asociación" para el siglo xxi."

  • Luz Amorocho. Arquitecta / Luz Amorocho. Al oido

    Luz Amorocho. Arquitecta / Luz Amorocho. Al oido
    Luz Amorocho. Arquitecta / Luz Amorocho. Al oido

    Este libro es un ejercicio que intenta salirse de los formalismos. Quizás solamente por fuera de las fórmulas y las convenciones resulta probable narrar a una mujer como Luz Amorocho. Si bien el hecho de haber sido la primera mujer graduada como arquitecta en el país es la razón por la cual se la reconoce en ámbitos académicos e intelectuales —aunque de manera muy insuficiente—, su condición de precursora solo es comprensible si se atiende al carácter singular de una mujer que tomó el riesgo de habitar los terrenos prolíficos que se ocultan debajo de los contornos clasificatorios. Es allí, fuera del mandato de los límites, siempre artificiosos, donde se encuentran las regiones más fecundas para la realización y el descubrimiento. Y fueron estas, como se verá a lo largo del texto, las regiones que habitó Luz Amorocho. Dos tonalidades resuenan en las páginas siguientes de esta publicación cuyo formato corresponde al de cara y cruz. Una se sintetiza en el enunciado que plantea Silvia Arango en su texto introductorio: "Luz fue conocida como la primera mujer en graduarse como arquitecta en Colombia y pretendimos entender cuál era el significado profundo de ese hecho aparentemente tan sencillo". Y, la otra, la resume Lucas Maldonado en su prólogo, cuando manifiesta que este es "un libro que se cree música popular, siempre saludando parientes y amigos". Ambos registros, el de la exploración del significado profundo del hecho mencionado, junto con la presencia envolvente de los universos afectivos y cotidianos de Luz Amorocho, son abordados desde múltiples fuentes, recursos y voces, para componer un relato polifónico que procuró ser fiel al carácter de Luz o, al menos, no confiscarlo simbólicamente. Incluir el nombre de Luz Amorocho en la Colección Homenajes de este sello editorial responde, desde luego, al interés del IDPC por reconocer la relevancia de sus logros profesionales en medio de un contexto social profundamente signado por los preceptos del patriarcado. Pero también obedece a una razón tal vez menos evidente, aunque no menos importante: su capacidad de deslizarse, grácil y vivaz, a través de las paredes que separan lo vedado de lo permitido, lo improbable de lo probable, y la sujeción de la libertad en todas las esferas de su existencia. O en casi todas. La fertilidad de la desobediencia, que sin melindres, ni ademanes ni mayores ambiciones preconcebidas irrumpe, sinuosamente, desde los márgenes: y transforma. O, simplemente, la desobediencia como mera posibilidad del pensamiento y del andar se avizora, en estas páginas, como una suerte de invitación que se anida debajo del umbral de la literalidad. Este gesto vital, que de momento se percibe como una insinuación, podría revelarse, en toda su sencillez y grandeza, como el legado que Luz Amorocho le entrega a una sociedad cada vez más voluntariamente sujeta a las estructuras que la constriñen. Es este, entonces, el legado que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural quiere poner de manifiesto con el presente homenaje.

  • Camacho y Guerrero Arquitectos

    Camacho y Guerrero Arquitectos
    Camacho y Guerrero Arquitectos

    Desde el mismo momento en que se concibió la colección Homenajes. Arquitectos en Bogotá, creada para hacer un reconocimiento a profesionales muy destacados en la cultura arquitectónica de la ciudad, se pensó que era necesario realizar una monografía que recopilara y presentara el excelente trabajo de Camacho y Guerrero Arquitectos. Hacía falta, entre las publicaciones de arquitectos colombianos, una dedicada a la labor esta firma, que por tantas décadas ha producido arquitectura de la más alta calidad, una obra lúcida, serena, coherente, definitivamente moderna. Conjuntos de vivienda y torres de oficinas, fábricas, complejos deportivos y espacios públicos, en Bogotá y en Cali, ciudades de donde son originarios los socios de la firma. Edificaciones icónicas, como el edificio Parque Santander, el multifamiliar Geronia, la Torre Mazuera, la fábrica de Kodak o la Unidad Deportiva El Salitre en Bogotá, así como el Parque Panamericano y ese prodigio que es la Plaza de Toros de Cali, muchas de ellas, justamente, declaradas como bienes de interés cultural local y nacional. La obra de Camacho y Guerrero, realizada por más de 60 años de manera constante, rigurosa y alejada de moda alguna, es absolutamente vigente hoy en día y constituye una verdadera lección de arquitectura. Recogerla en un solo volumen, es el propósito de la Serie Homenajes, iniciativa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La buena arquitectura de Camacho y Guerrero es ya patrimonio de Bogotá y de Cali, un patrimonio moderno digno de ser resaltado y preservado. Y nadie mejor que Germán Téllez Castañeda, amigo de los socios y fotógrafo de la firma, testigo permanente del desarrollo y evolución de su trabajo, para encargarse del análisis crítico y las imágenes de este volumen, que con el precedente y los venideros, confirma la validez de la aventura editorial que nos hemos propuesto.

  • Ricaurte, Carrizosa y Prieto

    Ricaurte, Carrizosa y Prieto
    Ricaurte, Carrizosa y Prieto

    Este título que da continuidad a la colección Homenajes /Arquitectos en Bogotá, es el primero en esta serie, a cargo de una joven mujer arquitecta. Fruto de una investigación previa desarrollada en su tesis de doctorado, y en el marco de su labor como docente investigadora de la Universidad de San Buenaventura Cali, Margarita Roa profundiza en la obra de la firma Ricaurte, Carrizosa y Prieto (RCP), al abordarla como representante de la segunda generación de arquitectos colombianos formados en la primera facultad de Arquitectura del país en la Universidad Nacional de Colombia. Conformada por Santiago Ricaurte Samper, Manuel Carrizosa y José Prieto, la firma funcionó entre 1950 y 1975, bajo una línea que inspirada en ideas modernas y progresistas, se permitió experimentar e innovar técnicamente en los sistemas constructivos y en el uso de elementos pre-fabricados, especialmente en lo que respecta a los proyectos de vivienda en serie. Hay que recordar que durante este mismo periodo en que se constituyó la firma y a causa del conflicto político y social que afrontaba el país, el desplazamiento y las migraciones conllevaron al crecimiento y a la expansión exponencial de ciudades como Bogotá, lo que impulsó desde el estado, a promover la generación de proyectos de vivienda masiva gestionados a través de instituciones como la Caja de Vivienda Popular, el Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario. La oportunidad de los ciudadanos de adquirir casa propia y la participación de firmas de arquitectos como RCP en el diseño y definición de estos proyectos, definió un tipo de arquitectura para la casa bogotana y por lo tanto orientó las formas de habitarla, así como estableció para la ciudad, espacios funcionales como barrios, bloques de manzanas, áreas de trabajo y zonas comerciales y culturales. En ese sentido es importante señalar que, además de las casas individuales por encargo que realizó la firma, esta también desarrolló vivienda en serie multifamiliar para barrios como Quinta Mutis, el Polo Club y Niza y, participó en proyectos de vivienda económica de menor escala, lo que implicó desde RCP, la formulación de ideas sistémicas que a través de la arquitectura lograran satisfacer las necesidades colectivas de grandes comunidades. Es sorprendente que la gran mayoría de las casas por encargo realizadas por RCP en Bogotá y que hacen parte de esta publicación, hoy se encuentran desaparecidas pues fueron demolidas o drásticamente transformadas. Prácticamente el único testimonio visual de la obra de la firma, se lo debemos a las publicaciones seriadas de la Revista Proa. El título que hoy edita el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural funciona entonces como un llamado para la identificación y puesta en valor de esa impronta moderna, que aunque reciente en nuestro devenir como ciudad y desde el ámbito del patrimonio, parece diluirse en esta capital que aceleradamente cambia en su paisaje constructivo si ni siquiera haber alcanzado a reconocer estas huellas en el proceso.

  • Lago y Sáenz. La materia y el vacío

    Lago y Sáenz. La materia y el vacío
    Lago y Sáenz. La materia y el vacío

    Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales. El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras.

Relacionado con Arquitectura

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Arquitectura

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras