Descubre este podcast y mucho más

Los podcasts se pueden disfrutar de forma gratuita sin necesidad de una suscripción. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y mucho más por solo $11.99 al mes.

Los reinos perdidos de Borgoña

Los reinos perdidos de Borgoña

DeLa ContraHistoria


Los reinos perdidos de Borgoña

DeLa ContraHistoria

valoraciones:
Longitud:
70 minutos
Publicado:
18 may 2024
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

Pocos términos son tan polisémicos como Borgoña, una región histórica ubicada a caballo entre lo que hoy es Francia, Alemania y Suiza. Borgoña es también una denominación de origen vinícola muy cotizada. El borgoña es un color inspirado en ese mismo vino. Un Borgoña es un cóctel muy popular en Chile hecho con vino, fruta y azúcar. La cruz de Borgoña es una representación heráldica y vexilológica de la cruz en la que el apóstol San Andrés fue martirizado. Los archeros de Borgoña fueron una unidad militar de la que se sirvieron los Habsburgo españoles durante dos siglos. Además de todo eso, Borgoña fueron una serie de unidades políticas con fronteras muy móviles dependientes del Sacro Imperio Romano Germánico y del reino de Francia. Estas unidades políticas, un reino, un ducado y un condado, fueron apareciendo, transformándose y desapareciendo en un periodo muy largo de tiempo que fue de las invasiones bárbaras hasta la época de Luis XIV. Por último, Borgoña fue una región administrativa de Francia con capital en Dijon que desapareció hace unos años para fusionarse con el Franco Condado que, en el pasado, también había sido denominado Borgoña.

Si definir lo que fue Borgoña desde el punto de vista geográfico es difícil, no lo es menos desde el punto de vista político. Si nos atenemos a su nombre el origen hay que ir a buscarlo al siglo V de nuestra era, cuando un pueblo proveniente de Escandinavia, los burgundios, se asentó en el rico y muy romanizado valle del Ródano. Ese primer reino no duró mucho porque el imperio romano reaccionó y consiguió eliminarlo, pero reaparecería poco después para volver a desaparecer un siglo más tarde. El nombre se mantuvo, pero incorporado primero al imperio merovingio y luego al carolingio.

Con la implosión de este último resurgió Borgoña o Burgundia como realidad política. Hubo en la alta edad media dos reinos burgundios, el cisjurano y el transjurano que se unieron para formar el reino burgundio de Arlés. Pero esos principados medievales tenían vidas muy cortas y aparecían casi a la misma velocidad que desaparecían. La Burgundia, ya conocida como Borgoña, se fue troceando en distintos ducados y condados. Unos cayeron en la órbita del Sacro Imperio, otros en la del reino de Francia, pero siempre manteniendo la independencia de facto. Ya en el siglo XIV el ducado y el condado se unieron dando lugar al ducado de Borgoña que, gracias a un afortunado matrimonio, incorporaría los Países Bajos, una serie de territorios muy ricos en la costa del mar del Norte y el canal de la Mancha.

Durante cerca de dos siglos los duques de Borgoña se convirtieron en figuras importantísimas para la política europea. No eran reyes, pero se comportaban como tales. Borgoñón pasó a ser sinónimo de lujo y distinción. Los duques financiaron artistas e intelectuales que protagonizaron lo que algunos especialistas han dado en llamar renacimiento borgoñón. Fue en esa época cuando el ducado de Borgoña pasó a los reyes de España. La última gran duquesa, María la rica, se casó con Maximiliano de Habsburgo. Su hijo Felipe lo haría con Juana, hija de los Reyes Católicos. El nieto de María, Carlos de Habsburgo, heredó toda Borgoña, amén de los reinos de sus abuelos hispanos y la corona imperial, la mayor cartera de títulos que jamás haya recibido un monarca europeo.

Con los Habsburgo españoles, centrados desde el principio en sus dominios españoles, americanos y flamencos, Borgoña fue menguando hasta desaparecer a finales del siglo XVII cuando Carlos II entregó el Franco Condado, el último reducto de la antigua Borgoña, a Luis XIV de Francia. Borgoña fue asimilada poco a poco al reino de Francia. El idioma de sus gentes, el arpitano, se fue dejando de hablar y el nombre empezó a asociarse al vino y no a sucesivas realidades políticas que habían existido durante milenio y medio. Los reinos de Borgoña desparecieron hace mucho tiempo, pero sin ellos la historia de Europa sería imposible de entender.

En El ContraSello:
- La industri
Publicado:
18 may 2024
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (100)

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.