Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

370 años, Universidad del Rosario
370 años, Universidad del Rosario
370 años, Universidad del Rosario
Libro electrónico409 páginas4 horas

370 años, Universidad del Rosario

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Por más de tres siglos la Universidad del Rosario se ha constituido como uno de los espacios educativos, culturales y patrimoniales de Colombia. En sus aulas se han gestado ideas políticas y sociales que han incidido en la historia del país. Esta publicación celebra 370 años del proyecto educativo que inició fray Cristóbal de Torres en 1653, y que ha formado a varias generaciones bajo los principios humanísticos con los que se fundó el claustro. Las experiencias de la comunidad rosarista son las protagonistas de este libro, en el que se recopilan episodios de la historia institucional, que muestran los aportes y las dificultades que han sorteado los estudiantes y profesores de la universidad, y que han permitido a la institución mantenerse a la vanguardia educativa desde su fundación hasta la actualidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2023
ISBN9789585002678
370 años, Universidad del Rosario

Relacionado con 370 años, Universidad del Rosario

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para 370 años, Universidad del Rosario

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    370 años, Universidad del Rosario - Juan Sebastián Ariza Martínez

    370 años

    Universidad del Rosario

    370 años

    Universidad del Rosario

    Juan Sebastián Ariza Martínez

    Sergio L. Mahecha Jaimes

    EDITORES ACADÉMICOS

    Alejandra Buenaventura

    INVESTIGACIÓN GRÁFICA

    370 años, Universidad del Rosario

    Resumen

    Por más de tres siglos la Universidad del Rosario se ha constituido como uno de los espacios educativos, culturales y patrimoniales de Colombia. En sus aulas se han gestado ideas políticas y sociales que han incidido en la historia del país. Esta publicación celebra 370 años del proyecto educativo que inició fray Cristóbal de Torres en 1653, y que ha formado a varias generaciones bajo los principios humanísticos con los que se fundó el claustro.

    Las experiencias de la comunidad rosarista son las protagonistas de este libro, en el que se recopilan episodios de la historia institucional, que muestran los aportes y las dificultades que han sorteado los estudiantes y profesores de la universidad, y que han permitido a la institución mantenerse a la vanguardia educativa desde su fundación hasta la actualidad.

    Palabras clave: historia; historia de la educación superior; historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; sociología del conocimiento; sociología de la educación; enseñanza superior; vida universitaria; educación universitaria; formación profesional; comunidad estudiantil.

    370 years, Universidad del Rosario

    Abstract

    For more than three centuries, the Universidad del Rosario has been one of Colombia’s educational, cultural, and heritage spaces. Political and social ideas have been developed in its classrooms, which have influenced the history of the country. This publication celebrates 370 years of the educational project initiated by Fray Cristóbal de Torres in 1653, which has formed several generations under the same humanistic principles on which the cloister was founded.

    The experiences of the University of Rosario community are the protagonists of this book, which compiles episodes of institutional history that show the contributions and difficulties that students and professors of the university have overcome and which have allowed the institution to remain at the forefront of education from its foundation to the present day.

    Keywords: history; history of higher education; history of Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; sociology of knowledge; sociology of education; higher education; university life; university education; professional formation; student community.

    Citación sugerida / Suggested citation

    Ariza Martínez, Juan Sebastián y Mahecha Jaimes, Sergio L. (eds.). 370 años, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario, 2023. https://doi.org/10.12804/urosario9789585002685

    Detalle del Mosaico de graduados de Jurisprudencia, cohorte de 1943

    Detalle del Mosaico de graduados de Jurisprudencia, cohorte de 1943

    AHUR, mosaico 1227

    370 años, Universidad del Rosario / Juan Sebastián Ariza Martínez, editor académico. Sergio L. Mahecha Jaimes, editor académico. Alejandra Buenaventura, investigación gráfica. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.

    ilustraciones.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Enseñanza superior – Sociología organizacional – Vida universitaria. 2. Educación universitaria – Estudiantes – Comunidad. 3. Formación profesional – Sociología del conocimiento – Bogotá (Colombia). 4. Universidades – Sociología de la educación – Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. I. Universidad del Rosario. II. Título.

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    © Universidad del Rosario, 2023

    Editorial Universidad del Rosario

    Teléfono: (+57) 601 297 0200, ext. 3113

    Bogotá, Colombia

    https://editorial.urosario.edu.co

    © TEXTOS: Juan Sebastián Ariza Martínez, Sergio L. Mahecha Jaimes, Andrés Vargas Valdés, Jessica Alejandra Neva Oviedo, Marcela Camargo Mesa, María Sue Pérez Herrera, José Alexis Blanco Rodríguez, Óscar Daniel Hernández Quiñones, Laura Camila Castillo Montañez, Manuela Parra Echeverri, Laura Catalina García-Mera, Pedro J. Velandia, J. Alexander González Casallas

    © Alejandro Cheyne García, por la Presentación

    © FOTOGRAFÍAS: Museo Nacional de Colombia: Samuel Monsalve Parra, Ernesto Monsalve Pino, Ángela Gómez Cely, Juan Camilo Segura y Cristian Camilo Mosquera Mora; Museo de la Independencia, Casa del Florero: Jairo Gómez; Museo Colonial: Oscar Monsalve; Biblioteca Nacional de Colombia; Universidad del Rosario, Archivo Histórico, Museo de la Universidad del Rosario; Alberto Sierra Restrepo

    EDITORES ACADÉMICOS: Juan Sebastián Ariza Martínez y Sergio L. Mahecha Jaimes

    INVESTIGADORA GRÁFICA Y TEXTOS DE IMÁGENES: Alejandra Buenaventura

    COMITÉ EDITORIAL: Juan Felipe Córdoba Restrepo, Juan Sebastián Ariza, Sergio L. Mahecha Jaimes, Alejandra Buenaventura

    COORDINACIÓN EDITORIAL: Ingrith Torres Torres

    CORRECCIÓN DE ESTILO: Ella Suárez

    DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Ramírez

    IMAGEN DE CUBIERTA: Firma del Arzobispo Cristóbal de Torres que aparece en la portada de la obra de Baldo de Ubaldis sobre los feudos. Venecia: Felipe de Pinciis, 1516. (AHUR, n.° topg. e25 n065 ej. 1).

    ISBN: 978-958-500-266-1 (impreso)

    ISBN: 978-958-500-267-8 (ePub)

    ISBN: 978-958-500-268-5 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789585002685

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en forma alguna o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Fachada de la capilla La Bordadita, ca. 1960-1979

    Fachada de la capilla La Bordadita, ca. 1960-1979

    Fotografía: autor desconocido

    AHUR, álbum 02, fotografía 002

    Contenido

    Agradecimientos

    Presentación

    Alejandro Cheyne García

    Introducción

    Juan Sebastián Ariza Martínez y Sergio L. Mahecha Jaimes

    La intelectualidad española, fray Cristóbal de Torres y la fundación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

    Andrés Vargas Valdés

    Vivir en un claustro del siglo XVII: sociabilidad, economía y haciendas rosaristas

    Jessica Alejandra Neva Oviedo

    Reformismo y resistencias en la educación: el Rosario frente a las expediciones y cátedras científicas, 1767-1810

    Juan Sebastián Ariza Martínez

    El Colegio Mayor del Rosario y la crítica ilustrada de la realidad

    Sergio L. Mahecha Jaimes

    Formación de vanguardia: una reforma a la educación en el Siglo de las Luces

    Marcela Camargo Mesa

    La generación del cambio: participación de los rosaristas en la Independencia

    María Sue Pérez Herrera

    Benthamismo, reformas santanderistas y autonomía en el Colegio del Rosario: 1826-1837

    José Alexis Blanco Rodríguez

    La educación decimonónica: ¿cómo convivió la universidad con las guerras civiles del siglo XIX?

    Óscar Daniel Hernández Quiñones

    El siglo de las transformaciones: las primeras mujeres en la Universidad del Rosario

    Laura Camila Castillo Montañez

    Antiguo y nuevo: los planes de estudio y las nuevas facultades en el siglo XX

    Manuela Parra Echeverri

    La figura de los rosaristas en la movilización estudiantil contemporánea

    Laura Catalina García-Mera

    El talismán, las cenizas y la comunidad. El tercer centenario de la fundación como acontecimiento histórico

    Pedro J. Velandia

    Celebraciones y cambios: una institución de vanguardia en sus 350 años

    J. Alexander González Casallas

    Conclusiones

    Juan Sebastián Ariza Martínez y Sergio L. Mahecha Jaimes

    Bibliografía y fuentes

    Agradecimientos

    En 2017, durante los preparativos para la conmemoración de los 365 años de fundación de la Universidad del Rosario, se discutió acerca de la importancia de revisitar las publicaciones sobre historia institucional que se habían publicado hasta ese momento. En ellas participaron varios profesores e investigadores adscritos a la Unidad de Patrimonio Institucional y otras facultades de la universidad. Con el ánimo de conocer otros espacios y actores de la historia de la universidad, esta colección se propuso estudiar los perfiles de vida de profesores, rectores y egresados que, desde el siglo XVII hasta el XX, se habían formado en el claustro. Esta colección finaliza con este libro, y compuesta por los títulos: Un largo camino. Universidad del Rosario, 365 años (2018), Educación, arte y cultura. Contribuciones desde la Universidad del Rosario (2020), Ciencia, enseñanza y política. La Universidad del Rosario en grandes debates (2022).

    Partiendo de lo anterior, queremos agradecer a quienes han participado y han motivado esta colección. En primer lugar, nuestra gratitud se dirige a Juan Felipe Córdoba-Restrepo, director editorial de la Universidad del Rosario, quien nos invitó a concebir nuevas formas de pensar la historia institucional e incentivó la publicación de estos libros desde una perspectiva histórica y divulgativa, lo que nos ha permitido llegar a varios públicos. Su guía y colaboración fue fundamental para adentrarnos en el mundo editorial, aprender a proyectar los libros desde el surgimiento de una idea hasta su materialización en publicaciones impresas y digitales.

    De igual manera, queremos agradecer y dedicar la colección a la memoria de Luis Enrique Nieto Arango, entonces director de la Unidad de Patrimonio Institucional, con quien tuvimos la oportunidad de discutir acerca de la historia de la Universidad del Rosario. Las conversaciones con él provocaron varias de las ideas que aparecen plasmadas en los libros; además, su lectura crítica y cuidadosa nos permitió identificar los nombres de varios rosaristas y repensar el papel de la institución en nuestros días.

    Puerta principal de la capilla de La Bordadita en la Quinta de Mutis. Las cuatro columnas frontales evocan a la entrada de La Bordadita que se encuentra en el claustro del Colegio Mayor.

    Puerta principal de la capilla de La Bordadita en la Quinta de Mutis. Las cuatro columnas frontales evocan a la entrada de La Bordadita que se encuentra en el claustro del Colegio Mayor.

    © Universidad del Rosario

    Fotografía: Alberto Sierra Restrepo

    A los profesores de la Escuela de Ciencias Humanas, particularmente a quienes forman parte del programa de Historia, quienes formaron en esta disciplina a varios de los que participamos como autores a lo largo de estos libros. Sus enseñanzas, relecturas, comentarios y críticas fueron fundamentales para obtener los resultados de investigación. Asimismo, su interés y atracción por los archivos históricos nos motivaron a sumergirnos en las fuentes utilizadas para la reconstrucción histórica del pasado institucional.

    Finalmente, queremos agradecer a los estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias Humanas que han participado en la colección, con quienes tuvimos la oportunidad de discutir acerca de las diferentes metodologías de investigación y compartir experiencias y dificultades de escritura de los capítulos de los libros.

    Presentación

    Hay momentos en el transcurrir del tiempo que son bastante simbólicos para las generaciones que los presencian. Este 2023, nuestro Colegio Mayor llega a sus 370 años de existencia desde que, en 1653, fray Cristóbal de Torres cimentó una institución educativa que tuviera por misión el formar jóvenes que pusieran su conocimiento al servicio de la república y de la sociedad.

    A lo largo de estos más de tres siglos de historia se ha construido un patrimonio que ha aportado a la consolidación de nuestra identidad institucional. Por lo mismo, es deseable que este proceso cuente con una reflexión académica desde la que se pueda tejer una comprensión de nuestro pasado y se ponga en diálogo con las inquietudes, desafíos y metas que se presentan en la actualidad.

    Al ser un momento tan significativo para la Universidad del Rosario y su comunidad, es un deber celebrar nuestra trayectoria y reconocer la labor que las generaciones pasadas han desempeñado para mantener viva nuestra institución. Por lo mismo, esta obra se ofrece como un tributo al Colegio Mayor del Rosario, por cuanto rescata, desde una perspectiva crítica, los procesos históricos que han marcado la misión educativa encomendada por el fundador.

    En este libro no solo encontrarán una sugerente investigación de la historia rosarista; también podrán dar cuenta de un diálogo constante con la historia de Colombia y su influjo en el desarrollo de la universidad. Desde el siglo XVII, uno de los horizontes de esta institución ha sido la de ser consciente de las realidades nacionales del momento y adecuarse a ellas para servirle de la manera en que mejor se puede: a través de la educación.

    No han sido pocos los obstáculos que ha sorteado la universidad. Muestra de ello son las constantes tensiones sociales, políticas y culturales que se enuncian en esta obra y que han permeado la cotidianidad de la institución. Es ahí donde el estudio histórico se convierte en un tipo de homenaje a ese pasado sin el objetivo de, únicamente, engrandecer los relatos. Antes bien, es un ejercicio por reconocer y exaltar la humanidad de quienes nos han precedido a partir de sus aciertos y desaciertos.

    Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, 1631 Pintura: Francisco de Zurbarán Óleo sobre lienzo, 475 × 375 cm Colección Museo de Bellas Artes de Sevilla, España

    Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, 1631 Pintura: Francisco de Zurbarán Óleo sobre lienzo, 475 × 375 cm Colección Museo de Bellas Artes de Sevilla, España

    Tal reconstrucción del pasado ha sido cuidadosamente elaborada por los autores de esta publicación. Se presenta aquí una obra sugerente y juiciosamente construida que, muy seguramente, trasmite una serie de preguntas, riquezas intelectuales y, tal vez lo más importante, un aprecio por una institución educativa que sigue cumpliendo su tarea de contribuir al bien común desde el saber.

    Espero que sean profusos los debates que este texto pueda generar en los lectores. No hay mayor privilegio que el narrar más de tres siglos de experiencias y, a partir de ellas, construir diálogos que enriquezcan la vida de este claustro.

    Por ello, y muchas cosas más, ¡felices 370 años, Universidad del Rosario!

    Alejandro Cheyne García

    Rector

    Introducción

    El 18 de diciembre de 1653, el arzobispo de Santafé, fray Cristóbal de Torres y Motones, inauguró el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se trató de un proyecto cuidadosamente elaborado, que tomó los últimos años de vida de Torres, y a partir del cual pretendió establecer una institución secular diferente a las ya establecidas por los dominicos y los jesuitas. Para el arzobispo de Santafé, primaba la idea de la existencia de una institución gobernada por sus propios estudiantes. Trescientos setenta años después de este evento, celebramos la iniciativa de Torres y Motones, y queremos reconstruir parte de su historia, de los eventos que han sucedido en el claustro y los personajes que han contribuido a su desarrollo y manutención hasta el día de hoy.

    La historia de la Universidad del Rosario es mucho más compleja que el ejercicio de recopilación, organización e identificación de fechas, datos y personajes. Para entender el devenir de la institución, es necesario cuestionarse por episodios que se inscriben en procesos y entramados sociales complejos relacionados con la educación, la política y la cultura del país. El devenir institucional se ha dado a la par de eventos relacionados con la historia de Colombia. En las aulas del claustro, estudiantes y profesores han cuestionado modelos y proyectos educativos, se han forjado iniciativas que se inscriben en el deseo de desarrollo del país, y allí se han formado hombres y mujeres que han contribuido al gobierno de la nación.

    Resumir trescientos setenta años en unas cuantas páginas no es una tarea sencilla. En este libro, la Universidad del Rosario aparece como protagonista de varios episodios que han tenido lugar en la historia nacional, cuya incidencia atañe directamente al claustro y a los múltiples usos que ha tenido la institución. Así, más allá de ser un recinto educativo, el Rosario aparece como un lugar de debates, un cuartel, un espacio de confluencia de ideas y conmemoraciones. Los capítulos que conforman la obra se fundamentan en las publicaciones de historia institucional elaboradas por varios de los profesores e investigadores que formaban parte del Grupo de Patrimonio Institucional, quienes a inicios del siglo XXI realizaron varias aportaciones con miras a la recopilación y sistematización de información disponible en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.¹

    Vitrales del cielorraso del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. Representan las cuatro virtudes cardinales, en el siguiente orden: la fortaleza en la página 15; la templanza, página 16; la justicia, página 17 y la prudencia, página 19.

    Vitrales del cielorraso del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. Representan las cuatro virtudes cardinales, en el siguiente orden: la fortaleza en la página 15; la templanza, página 16; la justicia, página 17 y la prudencia, página 19.

    © Universidad del Rosario

    Fotografía: Alberto Sierra Restrepo

    El objetivo de esta publicación no es otro que el de celebrar al Colegio Mayor del Rosario por sus más de tres siglos de fundación. En este tiempo se han formado varias generaciones de colombianos, provenientes de distintas regiones del país, mediante la enseñanza de principios humanísticos, tal como lo definió el fundador en las Constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (hoy modernizadas) que rigen los principios de funcionamiento de la institución.

    Los capítulos que componen esta obra contienen información sobre las haciendas, las facultades, los actores que formaron parte de la institución, y fueron protagonistas en los distintos episodios de la historia del claustro. Sin embargo, con el ánimo de enriquecer los estudios de historia institucional, publicados en la colección Cuadernos para la Historia del Colegio Mayor del Rosario, que en su mayoría son transcripciones documentales, se han formulado nuevos enfoques de investigación que combinan herramientas del quehacer histórico con métodos de escritura de carácter divulgativo. Los autores del libro son egresados y estudiantes de últimos semestres de la Escuela de Ciencias Humanas, o personal de dependencias como el Archivo Histórico y la Editorial de la Universidad, quienes desde distintas perspectivas historiográficas indagan acerca de episodios del pasado institucional.

    El libro está compuesto por cuatro bloques temáticos, organizados de forma cronológica, lo que permite conocer detalles sobre la historia institucional en distintos periodos. A lo largo de ellos, se utilizan herramientas teóricas y metodológicas de la disciplina histórica para reconstruir hechos y temas relacionados con el devenir institucional desde la apertura del Rosario en el siglo XVII hasta los eventos conmemorativos de su fundación en el siglo XXI. Los distintos capítulos remiten a autores clásicos, humanistas que han investigado sobre la educación, la política, la economía y la cultura del país, con el fin de analizar la forma en que la historia institucional se relaciona con la nacional.

    La primera parte refiere al siglo XVII, periodo fundacional de la institución, y en esta se analizan los diferentes elementos sociales, culturales y educativos que suscitaron en fray Cristóbal de Torres el deseo de fundar el Colegio Mayor del Rosario. Así, se esbozan algunos aspectos de contexto intelectual e institucional que tuvieron lugar entre la llegada de fray Cristóbal de Torres a Santafé y la fundación de la institución, toda vez que se referencian rasgos de la tradición humanista española de la época. Un segundo capítulo indaga acerca de una faceta poco explorada en la historia institucional, relacionada con la existencia de haciendas a partir de las cuales se proveían los bienes para la vida cotidiana en el claustro en Santafé. En esta parte, también se exploran las dificultades de acceso a la educación en el siglo XVII, se indaga acerca de la importancia de que las nuevas generaciones se formaran en universidades o colegios mayores y se realizan miradas comparadas con el caso de otras instituciones como la Real Pontificia Universidad de México.

    El segundo bloque corresponde a la transformación de la educación rosarista durante la segunda mitad del siglo XVIII. Partiendo de la idea de una enseñanza renovada, que reclamó por la entrada de la ciencia, la Ilustración y la razón en los procesos de aprendizaje, los capítulos que componen esta parte abordan el rol del Rosario durante el desarrollo de las expediciones científicas y el establecimiento de la cátedra de matemáticas, ambas desarrolladas con el beneplácito de la Corona y dirigidas por el naturalista José Celestino Mutis, quien por este entonces enseñaba en el claustro. Más adelante se alude al concepto de Ilustración y se indaga acerca del momento ilustrado, inscrito en un fenómeno que trascendía las fronteras del ya consolidado virreinato neogranadino, por medio del cual se pretendía transformar las formas de entendimiento y apropiación de los saberes y la naturaleza, al tiempo que se rompió con el modelo de enseñanza de la filosofía escolástica. En este capítulo se estudian algunas características de los discursos, prácticas y cosmovisiones de los que se apropiaron los jóvenes de fines del siglo XVIII que se formaron en el claustro.

    Finalmente, en esta sección también se incluye un capítulo sobre las reformas educativas que tuvieron lugar en el virreinato neogranadino en un periodo de transformaciones propiciadas por la monarquía hispánica, en el marco del reformismo promovido con ímpetu desde el ascenso de la Casa Borbón al trono español. Esta sección indaga por el rol de Francisco Antonio Moreno y Escandón, quien, en calidad de fiscal de la Real Audiencia de Santafé, promovió la renovación de los estudios universitarios, además de dar cuenta de la incidencia directa de estos cambios en la comunidad rosarista de finales del periodo virreinal, así como las tensiones y desacuerdos generados en la comunidad académica de ese entonces.

    El tercer bloque de estudio explora las múltiples facetas que tuvo el Colegio Mayor del Rosario a lo largo del siglo XIX. Se inicia por cuestionar cómo los cambios educativos y formativos que tuvieron lugar en el claustro del Rosario incidieron en el pensamiento y las formas de apropiación del espacio, de la generación de estudiantes que, junto con otros criollos formados en las demás instituciones del virreinato, participaron y propiciaron los levantamientos que formarían parte del proceso independentista de Colombia. Los años posteriores al proceso de independencia fueron de grandes transformaciones en aspectos políticos, económicos, sociales y educativos, como lo evidencian otras publicaciones especializadas en el periodo.² El capítulo siguiente inicia entonces en 1826, cuando tiene lugar otra revisión de los planes de estudio superior, que cuestionaba la incidencia de lo religioso en la formación educativa y se daba continuidad al discurso del utilitarismo intelectual, fundamentado en buena medida en las enseñanzas de Jeremy Bentham. El objetivo de este acápite es reconstruir el camino que tuvo la educación benthamista en la naciente república y, en particular, en el Colegio del Rosario.

    Para cerrar este bloque, aparece un capítulo que analiza la permanencia de la educación en un periodo de guerras civiles durante la segunda mitad del siglo XIX. A lo largo de esta parte, se muestran los desafíos y complicaciones que tuvieron lugar en la comunidad rosarista, que a su vez se enfrentó a confrontaciones bélicas propias de este siglo. A la postre, esto implicó una difícil continuidad de la educación en el Rosario, que terminó por privar a los colegiales de la potestad de gobernar su propia institución, tal como lo había ideado fray Cristóbal de Torres desde su fundación; sin contar con que parte del claustro se convirtió en un cuartel de milicias.

    El cuarto bloque está compuesto de capítulos que dan cuenta de varias transformaciones ocurridas en el interior del claustro. Al ser temáticas abordadas por otros investigadores, no hay un capítulo que hable de los inicios del siglo XX, cuando se presenta el restablecimiento de la autonomía universitaria en cabeza del rector monseñor Rafael María Carrasquilla y su sucesor, monseñor José Vicente Castro Silva.³ Así, la sección inicia con un evento no menor en la historia del Rosario: la apertura de las aulas a las mujeres. Este capítulo recopila los principales debates que se dieron en torno al ingreso de las mujeres a la educación superior, particularmente a la Universidad del Rosario, durante la primera mitad del siglo XX. De esta forma, se menciona la emergencia de espacios para las mujeres en la educación y las dificultades que experimentaron durante su formación, en una época en la que las aulas rosaristas eran ocupadas en su gran mayoría por hombres. A continuación, se discute acerca de los nuevos planes de estudio y facultades (Economía, Administración y el restablecimiento de Medicina y Filosofía) en la Universidad del Rosario, y se analizan las propuestas que condujeron a la instauración de una educación científica, práctica y contextualizada que estuviera acorde a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1