Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educar en gerundio: Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria
Educar en gerundio: Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria
Educar en gerundio: Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria
Libro electrónico277 páginas3 horas

Educar en gerundio: Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La formación inicial del profesorado de Secundaria es un tema recurrente en educación, generalmente alimentado de críticas negativas. Los estudios del anterior programa de capacitación pedagógica (CAP), convertido ahora en máster, no hicieron transformar la idea social de los estudios (como un trámite para incorporarse al mundo laboral) y siguen sin lograr su objetivo prioritario: capacitar a los graduados de distintas disciplinas para que actúen como docentes y no como meros expertos transmisores de una materia.

La necesidad de mejorar la calidad de la educación, en esta etapa obligatoria del sistema educativo, junto con ajustar y reconsiderar el trabajo del profesorado, exige repensar el modelo formativo, así como discurrir sobre su identidad profesional, entre otras cuestiones. Y no es un tema baladí ni exento de dificultades y controversias; requiere, inexcusablemente, de propuestas sistematizadas, avaladas por investigaciones aplicadas en contextos reales, que permitan aportar evidencias para la reflexión y la toma de decisiones en el marco de las políticas educativas, más allá de los planteamientos teóricos sobre la temática. No siempre se utilizan las investigaciones para planificar transformaciones útiles a nivel práctico.

En las páginas de este libro se abordan las conclusiones y las reflexiones del proyecto Las prácticas en la construcción de la identidad docente durante y después del máster: Un espacio de construcción entre estudiantes, tutores-mentores y centros formadores. Esta investigación, en la que han participado profesores universitarios y docentes de centros de Secundaria, dando voz a estudiantes del máster y a profesores nobeles, está focalizada en los estudios del máster de Secundaria y formación profesional (MUFPS). El proyecto que se presenta pone el foco en el análisis del modelo formativo del profesional de Secundaria para identificar cuáles son los elementos que permiten, o dificultan, la consecución de la identidad profesional de los futuros docentes, siempre con la mirada puesta en el planteamiento de su propuesta formativa actual a partir de las prácticas curriculares en centros educativos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2024
ISBN9788410054516
Educar en gerundio: Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria

Relacionado con Educar en gerundio

Libros electrónicos relacionados

Ayuda para el estudio y preparación de exámenes para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Educar en gerundio

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educar en gerundio - Juan Llanes

    portada.jpg

    Colección Horizontes - Universidad

    Título: Educar en gerundio: aportes al modelo formativo del profesional de Secundaria

    Primera edición: abril de 2024

    © Juan Llanes, Susanna Arànega, Lidia Daza y Pilar Janer (coords.)

    © De esta edición:

    Ediciones OCTAEDRO, S.L.

    C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona

    Tel.: 93 246 40 02

    octaedro@octaedro.com

    www.octaedro.com

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    ISBN (papel): 978-84-10054-50-9

    ISBN (epub): 978-84-10054-51-6

    Diseño y producción: Octaedro Editorial

    Sumario

    Presentación del grupo de trabajo

    Prólogo

    ROSER BOIX

    1. El máster de Secundaria y la política educativa: reflexiones en torno al modelo formativo

    JUAN LLANES; SUSANNA ARÀNEGA; JOSÉ IGNACIO RIVAS

    2. El contexto de la investigación: pinceladas del procedimiento

    PILAR JANER; JUAN LLANES; LIDIA DAZA

    3. Agentes implicados en la investigación

    LARA CARAPETO; MARINA ELIAS; ELISENDA PÉREZ

    4. Tematizar la identidad en la formación del profesorado sobre la narratividad del profesional competente

    ALFREDO BERBEGAL; SANDRA GIMENO; RAMON MONTES-RODRÍGUEZ

    5. Asesoramiento y relación tutor-mentor

    ÁNGEL PASCUAL; MERCEDES TORRADO; JOAN CAMPILLO

    6. Reflexiones sobre el proceso de inducción a la práctica profesional docente

    SUSANNA ARÀNEGA; SANTI EIZAGUIRRE; PILAR FIGUERA; SILVIA ZURITA

    Presentación del grupo de trabajo

    Antes de adentrarnos en la lectura de este manuscrito, que esperamos que sea de interés para la comunidad científica del campo de estudio, así como para todas las personas interesadas por el objeto de análisis, queremos presentar a los conductores del relato, aquellas personas fundamentales para que la obra adquiriera el sentido pretendido.

    Juan Llanes Ordóñez es doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Profesor titular de universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta misma universidad. Actualmente vicedecano de investigación, doctorado y calidad. Miembro del grupo de investigación TRALS y coordinador del grupo de innovación docente INTERMASTER. Profesor en el máster de Secundaria en la especialidad de Formación Profesional. Comprometido con la formación inicial del docente de Secundaria, coordinador del proyecto y de esta línea de trabajo. Investiga en temas de orientación, inserción, competencias de gestión de la carrera y la formación reglada y educación universitaria.

    Susanna Arànega Español es doctora en Pedagogía por la Universitat de Barcelona. Actualmente vicedecana académica de la Facultad de Educación y coordinadora del Plan de Mejora del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, un plan que coordina y propone aspectos de mejora que afectan a la formación del profesorado de los estudios de Secundaria de las trece universidades catalanas (públicas y privadas) que imparten el mismo máster. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Ha impartido docencia en la educación reglada, en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Formadora de formación permanente en diferentes ámbitos: ámbito de salud, Administración local y trabajo y también de formación del profesorado de diferentes etapas: educación reglada y educación universitaria. Asesora pedagógica de instituciones públicas y empresas privadas.

    Alfredo Berbegal Vázquez es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. La formación de los profesionales de la educación es la columna vertebral de su desarrollo profesional y el imperativo ético de sus trabajos de investigación e innovación educativa. Actualmente sus trabajos están dirigidos a profundizar en el cuidado para la sostenibilidad de la vida (discursos y prácticas educativas) y las sociedades del conocimiento en tiempos de incertidumbre: implicaciones para las prácticas de orientación educativa.

    Joan Campillo Muños es profesor asociado en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona. Profesor y coordinador de Prácticas del Máster en Formación del Profesorado en el Instituto Escuela Oriol Martorell.

    Lara Carapeto Pacheco es docente de Secundaria, en la especialidad de Filosofía, desde hace doce años. Formación de base filosófica. Después de cursar la licenciatura, hizo el Máster en Formación del Profesorado, en la especialidad de Orientación, para dedicarse profesionalmente al mundo educativo, así como el Máster en Investigación y Cambio Educativo. Aparte de la docencia, ha ocupado cargos de gestión y dirección. Actualmente combina la coordinación pedagógica del centro con los estudios de doctorado en el programa Educación y Sociedad de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona.

    Lidia Daza Pérez es profesora lectora Serra Hunter del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la misma universidad y miembro del grupo de investigación TRALS (Transiciones académicas y laborales). Su investigación se ha centrado en el ámbito de las transiciones y trayectorias educativas, además de en la orientación y el acompañamiento. Profesora en el máster de Secundaria y tutora de vocación.

    Santi Eizaguirre Santiago Anglada es profesor del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona. Su investigación presta atención a las políticas de democratización económica, la gestión comunitaria de la cultura y los entornos urbanos educadores. En el máster de formación de profesorado de Secundaria de la Universitat de Barcelona, ha participado como docente en el diseño del programa de simulación y ha hecho hincapié en la introducción de la perspectiva ecosocial en la formación de profesores.

    Pilar Figuera Gazo es doctora en Ciencias de la Educación y profesora titular de Orientación Profesional en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Miembro del equipo de investigación TRALS (Transiciones académicas y laborales), su trayectoria investigadora ha estado estrechamente vinculada al estudio de las transiciones en la universidad y la inserción laboral de los graduados universitarios, en el cual destaca con numerosas publicaciones. En el ámbito profesional ha desarrollado diversas funciones relacionadas con la tutoría y la orientación universitaria: directora del Servicio de Orientación Universitaria de la División de Ciencias de la Educación de la Universitat de Barcelona (1994-2000); colaboradora del Servicio de Orientación Universitaria (1994-2000); coordinadora del Plan de Acción Tutorial de Psicopedagogía y miembro de diferentes comisiones y grupos de trabajo sobre temáticas relacionadas con la orientación y la tutoría en la universidad.

    Sandra Gimeno Herrera es profesora en el Instituto Caterina Albert y, actualmente, jefa de estudios. Implicada en la coordinación y desarrollo de las prácticas del profesional de la Secundaria en su etapa de formación inicial actuando su instituto en calidad de centro formador, colabora con instituciones universitarias como, por ejemplo, la Universitat de Barcelona.

    Pilar Janer i Arasa es profesora de Tecnología y Dibujo técnico de un instituto público de Secundaria desde hace veinticuatro años. Ha ocupado cargos de responsabilidad en equipos directivos (coordinadora pedagógica y jefa de estudios). Actualmente es coordinadora de Bachillerato. Ha participado en grupos impulsores de convivencia y de usos lingüísticos en el ámbito educativos (ULAE). Ha formado parte de comisiones de trabajo del Departament d’Educació de Generalitat de Catalunya para la mejora de las prácticas en centros educativos (Grupo de mejora de la evaluación de las prácticas y Grupo de mejora de la evaluación de los alumnos en los centros de prácticas). Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, ha participado en grupos de innovación de la esta misma universidad (Mejora de las guías de los estudiantes, Simulación en Secundaria y Prácticas en el máster de Dirección de los equipos pedagógicos). Actualmente es coordinadora de prácticas del máster de Secundaria.

    Marina Elias Andreu es profesora agregada del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona, especialista en sociología de la educación. Coordinadora del grupo de innovación docente GIDASRES (Grup d’innovació docent per a l’anàlisi sociológica de la realista educativa i social), que desarrolla diversos proyectos para la mejora y la innovación en diferentes grados y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria (en adelante MUPFS). Coordinadora del equipo interuniversitario del módulo genérico del MUFPS y profesora del mismo máster desde sus inicios. Miembro del equipo de investigación CRIT (Creativity, Innovation and Urban Transformation), centrado en investigaciones sobre las desigualdades sociales, la equidad del sistema y el alumnado vulnerable.

    Ramón Montes Rodríguez es profesor ayudante doctor en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Maestro especialista en Educación Musical, Guitarrista, Pedagogo y doctor Internacional por la Universidad de Granada. Realizó su tesis (financiada por el programa nacional FPU) bajo la dirección del catedrático de DOE Juan Bautista Martínez Rodríguez. Actualmente investiga en el grupo de investigación ICUFOP HUM267 de la Universidad de Granada, cuya IP es Almudena Ocaña Fernández, sobre Currículum y Educación Musical Crítica, Tecnología Educativa, Innovación y Ciudadanía. Entre sus estancias internacionales destaca la realizada en la prestigiosa Universidad de Wisconsin-Madison, bajo la tutela del profesor Thomas Popkewitz. También ha sido profesor del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria en la Universidad de Granada.

    Àngel Pascual Martín es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona y se ocupa de la gestión y coordinación de las prácticas del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Professional y Enseñanza de Idiomas, para las que también ejerce como tutor.

    Elisenda Pérez Muñoz es licenciada en Psicopedagogía, Máster en Investigación, Didáctica, Formación y Evaluación Educativa por la Universitat de Barcelona, Máster en Dirección de Recursos Humanos en las Organizaciones por la Universitat Pompeu Fabra. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación y Técnica de Másteres, Innovación Docente y Formación del Profesorado de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona. Es miembro del grupo de investigación TRALS (Transiciones Académicas y Laborales) y del grupo de innovación docente INTERMASTER.

    José Ignacio Rivas Flores es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Director del Instituto universitario de investigación en Formación de Profesionales de la Educación de la Universidad de Málaga. Miembro de las redes: Reunid (Red universitaria de investigación e innovación educativa); RIDIPD (Red interuniversitaria para el estudio de la identidad profesional docente) y miembro del grupo de investigación ProCIE (Profesión docente, comunicación e investigación educativa) el cual fundó en 1995 y dirigió hasta 2021.

    Mercedes Torrado Fonseca es profesora titular de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Coordinadora del grupo de investigación Transiciones Académicas y Laborales (TRALS - SGR- Cat21 00011) y miembro de varios grupos de innovación docente de la universidad (MideMe e INTERMASTER). Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad institucional en la Universidad y actualmente es coordinadora del Programa de doctorado en Educación y Sociedad de la Facultad de Educación. Ha participado y liderado diversos proyectos relacionados con el estudio del abandono y persistencia, transición académica y laboral, orientación, desarrollo de competencias y evaluación en diversos niveles educativos (educación superior, escuela de adultos y formación profesional).

    Silvia Zurita Mon, doctora en Química y Física por la Universitat de Barcelona, ha ejercido de docente en la educación secundaria desde 1995, en las especialidades de Física y Química y Tecnología. Es formadora del profesorado y profesora asociada a la Facultad de Informática de Barcelona en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y formadora del ICE de la Universitat Politècnica de Catalunya desde 2017. Ha participado en la coordinación de diversos programas de innovación del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.

    Por último, y no por ello menos importante, de hecho, han sido las piezas clave para que se desarrollaran los actos de esta obra, queremos dar las gracias a todas las personas que han colaborado expresando sus vivencias y relatos. Con sus voces han posibilitado poner el ritmo, la música y la esencia a todo lo analizado y descubierto para seguir avanzando en el campo de estudio. Dar las gracias a los centros de Secundaria que han formado parte de esta aventura, a los profesionales noveles que han querido narrar sus vivencias, a los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, y Enseñanza de Idiomas de la Universitat de Barcelona que han colaborado para acercarnos al día a día de la formación inicial/continua, a todos los profesionales (docentes de la universidad, docentes de los centros y expertos del ámbito de la práctica y de la política) que han aportado sentido a los datos y han ayudado a configurar diferentes rutas a explorar.

    También dar las gracias a la Generalitat de Catalunya por creer en la investigación en el campo educativo y social y apostar desde las Ayudas de investigación para la mejora de la formación inicial de maestros y profesorado de Secundaria (ARMIF) a analizar los procesos formativos. Y, por último, a la Universitat de Barcelona por aceptar y acoger el compromiso con relación al desarrollo de la investigación.

    Prólogo

    ¹

    ROSER BOIX

    Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Facultad de Educación, Universitat de Barcelona

    La formación inicial del profesorado de Secundaria es un tema recurrente en educación. La necesidad de mejorar la calidad de la educación, en esta etapa obligatoria del sistema educativo, junto con acrecentar y reconsiderar el trabajo del profesorado, conlleva necesariamente repensar el modelo formativo, así como discurrir sobre su identidad profesional. Y no es un tema baladí ni exento de dificultades y controversias; requiere, inexcusablemente, de propuestas sistematizadas, avaladas por investigaciones aplicadas, que permitan aportar evidencias para la reflexión y la toma de decisiones en el marco de las políticas educativas, más allá de los planteamientos teóricos sobre la temática.

    En este sentido, el libro que aquí se presenta es el resultado de una investigación titulada Les pràctiques en la construcció de la identitat docent durant i després del màster: Un espai de construcció entre estudiants, tutors-mentors i centres formadors (Las prácticas en la construcción de la identidad docente durante y después del máster: Un espacio de construcción entre estudiantes, tutores-mentores y centros formadores) y se divide en seis capítulos que dan cuenta de los estudios realizados con aportación de certezas para la mejora de la práctica de los estudiantes del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, y Enseñanza de Idiomas (MAES, abreviado para esta obra MUFPS), en concreto para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria desde una perspectiva profesionalizadora y centrada en la creación de una identidad docente a partir de procesos de mentoría.

    En el capítulo 1 se lleva a cabo una radiografía sobre el modelo formativo actual (modelo de formación consecutivo) y se muestra la imperiosa necesidad de proponer alternativas adecuadas para promover y generar un cambio significativo de modelo. Efectivamente, el modelo de formación consecutivo, si bien parte de profusos conocimientos sobre la materia y/o disciplina por parte de los estudiantes que ingresan al máster, también es cierto que es escasa la capacitación de estos para la gestión adecuada de grupos de adolescentes, así como la instrucción adquirida para el uso de elementos tan necesarios para el desarrollo de la profesión como son el trabajo colaborativo en equipos docentes, el acompañamiento de las familias para el crecimiento personal de sus hijos o la participación activa en el propio contexto de la profesión. Los datos del estudio muestran las posibilidades reales de cambio ante un modelo, como decíamos, con demasiadas carencias; unas posibilidades que abarcan numerosos componentes, como la incorporación y aplicación de la interdisciplinariedad, la vinculación congruente entre la teoría y la práctica, el uso de metodologías activas frente a las tradicionales, o la experimentación de la propia práctica profesional, entre otras.

    El capítulo 2 entra de pleno

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1