Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México
Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México
Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México
Libro electrónico417 páginas4 horas

Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los compiladores de esta obra nos invitan a sumergirnos en algunos temas que la nueva generación de investigadores e investigadoras de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) han identificado de interés en el ámbito de sus trayectorias académicas. Se trata de una obra que, de manera enérgica pero accesible, aborda tres preguntas centrales: 1) ¿cómo se produce y se práctica el conocimiento científico y tecnológico?; 2) ¿cuáles son los problemas, movimientos y transformaciones ciudadanas que generan la ciencia y la tecnología?; y 3) ¿qué tipo de políticas y agendas se están generando en este campo actualmente? A partir de estudios de caso, las autoras y autores exponen conceptualizaciones y metodologías que nos ayudan a comprender las complejas interacciones y red de actores humanos y no humanos que configuran algunos de los hechos científicos y artefactos tecnológicos contemporáneos. Desde las neurociencias y la astrofísica hasta las prácticas ginecobstétricas y las semillas transgénicas, la obra en su conjunto ofrece un panorama múltiple y variopinto de las dinámicas sociotécnicas y el vínculo con la sociedad en tres países de América Latina: Argentina, Brasil y México. Sin duda, se trata de una obra que puede ser de interés para el público en general con afinidad en los temas actuales de ciencia y tecnología. También puede ser un libro de consulta para estudiantes de posgrado que quieran orientar sus propias investigaciones en este campo. Por último, pero no menos importante, el libro se constituye en un punto de encuentro para generar diálogos y debates entre la comunidad de expertos y expertas en el campo CTS de América Latina.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 may 2024
ISBN9786073090216
Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México

Relacionado con Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México

Libros electrónicos relacionados

Enseñanza de ciencia y tecnología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México - Marcela Amaro Rosales

    Primera parte

    producción y prácticas de la ciencia y la tecnología

    Estudio bibliométrico sobre la conformación y configuración de las neurociencias en Argentina (1980-2020)[1]

    Agustín Mauro


    [ Regresar al contenido ]

    Introducción

    Las neurociencias se han posicionado en las últimas décadas como una disciplina o conjunto de disciplinas fundamentales para la comprensión de muy diversos aspectos del sistema nervioso, la mente, el comportamiento y la vida humana. Numerosos eventos atestiguan la preeminencia de las neurociencias en la investigación científica contemporánea; por ejemplo, la designación a la década de los noventa como la década del cerebro por parte del gobierno estadounidense (Jones y Mendell, 1999). Las neurociencias gozan de una creciente visibilización, importancia y legitimidad, diversificando sus ámbitos de injerencia desde la clínica hasta la actividad jurídica.

    Esta expansión ha creado controversias en numerosos frentes. En primera plana está la cerebralización de los problemas de salud mental (Vidal y Ortega, 2017). Este proceso genera conflictos, por un lado, porque se considera que, en algunos casos, reduce problemáticas sociales y medicaliza las afecciones, produciendo grandes beneficios económicos para algunas farmacéuticas. Por otro lado, hay grupos sociales que estiman que ese proceso libera a pacientes y sus familias de algunos estigmas o culpas asociadas con los problemas de salud mental. Por ejemplo, quienes perciben el autismo como una variante más de las configuraciones cerebrales y no como resultado de un maltrato en la crianza, y, a partir de ahí, construyen el movimiento de la neurodiversidad (Castañares et al.,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1