Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El desarrollo del alfabetismo científico: El uso de los media en el aula
El desarrollo del alfabetismo científico: El uso de los media en el aula
El desarrollo del alfabetismo científico: El uso de los media en el aula
Libro electrónico442 páginas2 horas

El desarrollo del alfabetismo científico: El uso de los media en el aula

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las noticias científicas que divulgan los medios de comunicación encierran un potencial enorme como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y para valorar su influencia en la sociedad. Al demostrar la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana, pueden constituir un valioso puente entre las aulas y el "mundo real".

En la actualidad, quienes defienden la reforma de la educación en esta área del conocimiento insisten en la necesidad de promover el "alfabetismo científico". Esto incluye, por regla general, capacitar al alumnado para que pueda abordar críticamente los reportajes científicos que cada vez con más frecuencia aparecen en los media. Sin embargo, los que desean trabajar en esta línea no suelen disponer de muchas orientaciones para ello.


El desarrollo del alfabetismo científico contribuye a paliar esta laguna ofreciendo un marco muy útil al profesorado que quiera investigar la "ciencia en los media" en la Educación Secundaria. Muestra cómo pueden colaborar los docentes de distintas áreas para promover las capacidades y destrezas de sus alumnos y alumnas para abordar reflexivamente las noticias científicas que publican los media. Basándose en trabajos de investigación y desarrollo, Ruth JARMAN y Billy MCCLUNE:

*Describen las características clave de los reportajes sobre noticias científicas.

*Comentan su potencial como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y para desarrollar la capacidad crítica de la juventud respecto a estas informaciones.

*Señalan los objetivos curriculares adecuados e indican actividades mediante las que alcanzarlos.

Este libro es una fuente de valiosas ideas para todos los que enseñan ciencias en Educación Secundaria. También interesará a todos los implicados en la formación inicial del profesorado, así como y en su actualización y formación permanente.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 may 2011
ISBN9788471126993
El desarrollo del alfabetismo científico: El uso de los media en el aula

Relacionado con El desarrollo del alfabetismo científico

Libros electrónicos relacionados

Ciencia y matemática para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El desarrollo del alfabetismo científico

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El desarrollo del alfabetismo científico - Ruth Jarman

    Obras en coedición con el Ministerio de Educación

    1. Zimmermann, D.: Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil (3a ed.).

    2. Oléron, P.: El niño: su saber y su saber hacer (2a ed.).

    3. Loughlin, C. y Suina, J.: El ambiente de aprendizaje: diseño y organización (5a ed.).

    4. Browne, N. y France, P.: Hacia una educación infantil no sexista (2a ed.).

    5. Selmi, L. y Turrini, A.: La escuela infantil a los tres años (4a ed.).

    6. Selmi, L. y Turrini, A: La escuela infantil a los cuatro años (3a ed.).

    7. Saunders, R. y Bingham-Newman, A. M.: Perspectivas piagetianas en la educación infantil (2a ed.).

    8. Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A.: Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (4a ed.).

    9. Harlen, W.: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (6a ed.).

    10. Selmi, L. y Turrini, A.: La escuela infantil a los cinco años (3a ed.).

    11. Bale, J.: Didáctica de la geografía en la escuela primaria (3a ed.).

    12. Tann, C. S.: Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria (3a ed.).

    13. Willis, A. y Ricciuti, H.: Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años (3a ed.).

    14. Orton, A.: Didáctica de las matemáticas (4a ed.).s

    15. Pimm, D.: El lenguaje matemático en el aula (3a ed.).

    16. Moyles, J. R.: El juego en la educación infantil y primaria (2a ed.).

    17. Arnold, P. J.: Educación física, movimiento y curriculum (3a ed.).

    18. Graves, D. H.: Didáctica de la escritura (3a ed.).

    19. Egan, K.: La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.

    20. Hargreaves, D. J.: Infancia y educación artística (3a ed.).

    21. Lancaster, J.: Las artes en la educación primaria (3a ed.).

    22. Bazalgette, C.: Los medios audiovisuales en la educación primaria.

    23. Newman, D., Griffin, P. y Cole, M.: La zona de construcción del conocimiento (3a ed.).

    24. Swanwick, K.: Música, pensamiento y educación (3a ed.).

    25. Wass, S.: Salidas escolares y trabajo de campo en la educación primaria.

    26. Cairney, T. H.: Enseñanza de la comprensión lectora (5a ed.).

    27. Nobile, A.: Literatura infantil y juvenil (3a ed.).

    28. Pluckrose, H.: Enseñanza y aprendizaje de la historia (4a ed.).

    29. Hicks, D.: Educación para la paz (2a ed.).

    30. Egan, K.: Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza (3a ed.).

    31. Escuelas infantiles de Reggio Emilia: La inteligencia se construye usándola (4a ed.).

    32. Secada, W. G., Fennema, E. y Adajian, L. B.: Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas

    tendencias.

    33. Crook, Ch.: Ordenadores y aprendizaje colaborativo.

    34. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles.

    35. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo II: Actividades de aprendizaje en la educación infantil.

    36. Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (Comps.): El Proyecto Spectrum. Tomo III: Manual de evaluación para la educación infantil (2a ed.).

    37. Cooper, H.: Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria.

    38. Cummins, J.: Lenguaje, poder y pedagogía.

    39. Haydon, G.: Enseñar valores. Un nuevo enfoque.

    40. Gross, J.: Necesidades educativas especiales en educación primaria.

    41. Beane, J. A.: La integración del currículum (2a ed.).

    42. Defrance, B.: Disciplina en la escuela.

    43. Siraj-Blatchford, J. (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria.

    44. Peacock, A.: Alfabetización ecológica en educación primaria.

    45. Abdelilah-Bauer, B.: El desafío del bilingüismo (2a ed.).

    46. Hargreaves, A. y Fink, D.: El liderazgo sostenible.

    47. Lankshear, C. y Knobel, M.: Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula (2a ed.).

    48. Arnot, M.: Coeducando para una ciudadanía en igualdad.

    49. Jarman, R. y McClune, B.: El desarrollo del alfabetismo científico (2a ed.).

    50. Stobart, G.: Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación.

    — Colección Proyectos curriculares

    Aitken, J. y Mills, G.: Tecnología creativa (6a ed.).

    Dadzie, S.: Herramientas contra el racismo en las aulas.

    Suckling, A. y Temple, C.: Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral.

    Barkley, E. F. y cols.: Técnicas de aprendizaje colaborativo.

    Ruth JARMAN

    Billy McCLUNE

    El desarrollo del alfabetismo científico

    El uso de los media en el aula

    Ediciones Morata, S. L.

    Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920

    C/ Mejía Lequerica, 12 28004 MADRID

    morata@edmorata.es www.edmorata.es

    Título original de la obra:

    Developing Scientific Literacy: Using News Media in Classroom

    © Ruth Jarman and Billy McClune 2007

    Original edition copyright 2007 Open University Press UK Limited. All rights reserved

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o Pharciemr ceorpaiaes diigcitiaólens:de a2lg0ú0n8fragmento de esta obra.

    ©nEDICIONES MORATA, S. L. (2011)

    Coeditan:

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional

    Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa Secretaría General Técnica

    Catálogo de publicaciones del Ministerio: educación.es

    Catálogo general de publicaciones oficiales: 060.es

    Y

    EDICIONES MORATA, S. L.

    Mejía Lequerica, 12. 28004 Madrid

    www.edmorata.es morata@edmorata.es

    Derechos reservados

    ISBN: 978-84-7112-621-4

    Diseño de la cubierta: Composición realizada por Equipo TARAMO con imágenes cedidas por la revista Geo.

    Conversión a formato electrónico: Digitalebooks.es

    Contenido

    Portada

    Portadilla

    Obras en coedición con el Ministerio de Educación

    Créditos

    Agradecimientos

    CAPÍTULO PRIMERO: Alfabetismo científico y ciencia en las noticias

    Introducción

    El alfabetismo científico

    El alfabetismo científico y la ciencia en las noticias

    ¿Qué tiene que ofrecer la ciencia en las noticias al profesorado y al alumnado?

    El proyecto Newsroom

    Y, por último...

    CAPÍTULO II: ¿Qué es una noticia? ¿Qué es una noticia científica?

    Introducción

    ¿Qué es una noticia?

    Los valores de la noticia

    Los valores de la noticia como construcciones

    ¿Qué es una noticia científica?

    La ciencia en la noticia y el alfabetismo científico

    Y, por último...

    CAPÍTULO III: La producción de las noticias;la producción de las noticias científicas

    Introducción

    Restricciones impuestas en la producción de las noticias

    Los códigos y convenciones de la información

    Las fuentes que utilizan los periodistas

    El lenguaje y los valores en las noticias o ¡cuidado con los científicos!

    Valores, puntos de vista e información científica

    Y, por último...

    CAPÍTULO IV: La recepción de las noticias;la recepción de las noticias científicas

    Introducción

    La recepción de las noticias: Un proceso complejo

    ¿Recordamos lo que vemos, lo que leemos o lo que oímos?

    ¿Nos afecta lo que vemos, lo que leemos o lo que oímos?

    Los modelos actuales de recepción de las noticias en relación con las cuestiones sociocientíficas

    El fortalecimiento de nuestros repertorios interpretativos

    Y, por último...

    CAPÍTULO V: Qué nos dice la investigación sobre las noticias y la educación científica

    Introducción

    Las noticias en el currículum de ciencias

    Las noticias en la clase de ciencias

    Los jóvenes que leen reportajes de noticias sobre ciencia

    Los jóvenes que leen reportajes de noticias científicas en entornos docentes

    Y, por último...

    CAPÍTULO VI: Pensando en los objetivos, los artículos y las actividades

    Introducción

    Selección de objetivos para el trabajo sobre las noticias relacionadas con las ciencias

    Resultados de aprendizaje relacionados con el alfabetismo científico, incluyendo el aprendizaje durante toda la vida

    Selección de artículos para el trabajo sobre las noticias relacionadas con las ciencias

    Y, por último...

    CAPÍTULO VII: El uso de las noticias para enseñar acerca de los contenidosy la investigación científicos

    Introducción

    Contenidos científicos: Enfoques docentes y experiencias de aprendizaje

    Investigación científica: Enfoques docentes y experiencias de aprendizaje

    Ejemplo 1: El aire caliente sube

    Ejemplo 2: El chicle

    Ejemplo 3: El cepillado de los dientes

    Y, por último...

    CAPÍTULO VIII: El uso de las noticias para enseñar acerca de las ciencias y la sociedad

    Introducción

    La decisión en los contextos sociocientíficos

    La ciencia en las noticias y la educación para la ciudadanía

    Enfoques docentes y experiencias de aprendizaje

    Ejemplo 1: La contaminación del aire

    Ejemplo 2: El debate sobre la ingeniería genética

    Ejemplo 3: Fortificación de los alimentos con ácido fólico

    Y, por último...

    CAPÍTULO IX: Enseñanza sobre la ciencia en las noticias

    Introducción

    Los artículos relacionados con las ciencias predominan en las noticias

    Los artículos periodísticos sobre ciencia surgen de un proceso de selección y construcción. Se elaboran con unos fines específicos

    Los artículos de la ciencia en las noticias siguen los códigos y convenciones del periodismo. Todos asumen determinados valores y puntos de vista

    Los artículos importantes de ciencia en las noticias exigen una respuesta crítica y reflexiva

    Y, por último...

    CAPÍTULO X: Trabajemos unidos para garantizar a la ciencia en las noticias un lugar en el currículum

    Introducción

    Un lugar permanente en el currículum para la ciencia en las noticias

    Colaboración transcurricular

    Enfoques de la colaboración

    Una jornada del proyecto de ciencia en las noticias

    Y, por último...

    APÉNDICE 1: Libros sobre ciencia en los media, incluyendo la cobertura de las cuestiones relacionadas con riesgos

    APÉNDICE 2: Pregunta, pregunta: Análisis crítico de una información periodística sobre un estudio científico

    APÉNDICE 3: Pregunta, pregunta: Análisis crítico de una información sobre una cuestión sociocientífica

    APÉNDICE 4: Referencias útiles y más lecturas relevantes para enseñar sobre ciencia y sociedad

    APÉNDICE 5: Enfoques docentes que implican a los jóvenes en la discusión y debate, y en la clarificación, justificación y negociación de ideas relacionadas con la ciencia y la sociedad

    APÉNDICE 6: La ciencia en el guión de las noticias

    APÉNDICE 7: Material para la actividad Los bichos de las noticias: Analizar un informe periodístico sobre un estudio científico

    Bibliografía

    Índice de nombres y materias

    Otras Obras de Morata

    Ruth JARMAN - Billy McMCLUNE

    Agradecimientos

    Este libro se basa principalmente en el trabajo llevado a cabo en el proyecto Newsroomi¹, una importante iniciativa de investigación y desarrollo generosamen- te financiada por el Wellcome Trust. Queremos dejar constancia de nuestra gra- titud a esta organización por permitirnos, con su subvención, realizar un estudio que ha demostrado ser muy oportuno.

    Durante el proyecto, no entrevistamos o mantuvimos contacto por escrito con más de cuarenta expertos en ciencias en los media y queremos expresarles nuestro sincero agradecimiento por su diligente atención a nuestras preguntas y por el detalle, la profundidad y la seriedad de sus respuestas. Debemos mucho también a los profesores de ciencias y de lengua que participaron en el proyecto. No solo emplearon tiempo fuera del horario escolar para asistir a una serie de seminarios, sino que aceptaron también el reto de trabajar juntos para desarrollar enfoques y actividades que apoyaran el uso de elementos de noticiarios relacio- nados con las ciencias para promover el alfabetismo científico en sus propias cla- ses. ¡A veces, incluso nos permitieron observarlas en directo!

    Este libro destaca lo que pueden aportar al desarrollo del alfabetismo científico los periódicos y la cobertura de las noticias basadas en la ciencia. Reconocemos la contribución de los reportajes relacionados con las ciencias a nuestro pensamiento y comprensión al cabo de los años. En particular, queremos hacer público nuestro reconocimiento a los redactores, periodistas y organizaciones periodísticas cuyos trabajos se han incluido, a modo de ejemplo, en esta publicación: Lyndsay Moss y otros colaboradores, del Belfast Telegraph; Nigel Blundel y Emma Bamford, del Daily Express; Tim Utton, del Daily Mail; Lorna Duckworth, del Independent; Paul Sutherland, de News International Syndication, y Matt, del Telegraph.

    También hemos recibido los necesarios permisos para reproducir una serie de gráficos, tiras cómicas y chistes. El material del Parlamento se reproduce con su autorización actuando en su representación el Controller of HMSO. El gráfico de las Frankenstein Foods y el chiste sobre los alimentos modificados genética- mente se reproducen con la autorización del Daily Mail. El Newstalk de Guardian Unlimited, que ejemplifica los foros de la web, se incluye con autorización de Guardian Newspapers. Los extractos de Corrections and Clarifications y de More Corrections and Clarifications, de Ian Mayes se reproducen con autorización de Guardian Books.

    Estamos muy agradecidos también a Frank Burnt, Ben Johnson, Mary Kelly y Darla Shaw por su permiso para utilizar sus ideas y los materiales elaborados por ellos.

    1 La traducción de newsroom es redacción de un medio informativo. Dado que es el nombre de un proyecto, no aparece traducido en el texto. (N. del T.)

    CAPÍTULO PRIMERO

    Alfabetismo científico y ciencia en las noticias

    Introducción

    El centro juvenil de la escuela se había transformado para la ocasión. La disposición de los asientos en torno a las mesas indicaba que los planes contemplaban el trabajo en grupo. Los pósteres y los recortes de prensa adornaban las paredes. Lo más intrigante, sin embargo, era la zona acordonada en la parte delantera del salón. El letrero decía Redacción. Había una serie de mesas y, en cada una, un ordenador, un teléfono y un montón de papel. Un gran reloj dominaba el rincón. Un profesor de ciencias iba de un sitio a otro de la oficina improvisada, practicando lo que tenía que decir. No era difícil de recordar: "¡A portada!

    —iba gritando—, ¡a portada!"

    Los jóvenes entraron en la sala. Eran unos sesenta en total, dos aulas de alumnas y alumnos de 14 años. Su mirada reflejaba cierta guasa. El local era nuevo; su distribución, acogedora. Lo más sorprendente, sin embargo, era la evidencia de que allí sus profesores de ciencias y de lengua estaban trabajando juntos. Indiscutiblemente, el día iba a ser diferente. Todo el mundo estaba preparado para examinar la ciencia en las noticias.

    El alfabetismo científico

    La bibliografía sobre el alfabetismo científico es abundante. LAUGKSCH (2000, pág. 73) dice que es considerable y variada, pero parece que su apreciación se queda corta y que la calificación de voluminosa y en expansión (LAYTON y cols., 1994, pág. II) se ajusta más a la realidad. Con la idea de imponer cierto orden en este campo de estudio, algunos revisores han intentado descubrir temas comunes en los distintos escritos, lo que ha suscitado algunas cuestiones interesantes, entre las que destaca, sin duda, la aguda observación de PAISLEY (1998, pág. 71): las palabras ‘alfabetismo científico’ en el título de un artículo significan casi siempre un reproche para uno o más de los principales (actores).

    Nosotros, sin embargo, no vamos a dar lecciones a nadie. Tampoco pretendemos presentar una sinopsis de la bibliografía sobre el alfabetismo científico. Ya lo han hecho otros y de manera exhaustiva (véanse: BYBEE, 1997; DEBOER, 2000; JENKINS, 1994a; LAUGKSCH, 2000). Trataremos, en cambio, de destacar las cuestiones sobre las que existe cierto grado de consenso y que se relacionan más íntimamente con el tema de este libro: el desarrollo del alfabetismo científico mediante las noticias.

    La función tradicional de la ciencia escolar ha tenido un carácter preprofesional, es decir, orientado al descubrimiento y preparación de las personas con especiales aptitudes y capacidades para asignaturas y carreras profesionales futuras relacionadas con las ciencias. En muchos países, sin embargo, se hace cada vez más hincapié, al menos en el nivel de las propuestas de normativas (FENSHAM, 1997), en la necesidad de fomentar el alfabetismo científico de todos los estudiantes. En el Reino Unido, esta es la primera recomendación de la importante publicación Beyond 2000: Science Education for the Future (MILLAR y OSBORNE, 1998, pág. 4):

    El currículum de ciencias, desde los 5 a los 16 años, debe considerarse, ante todo, como un proceso para promover el alfabetismo científico general.

    Un informe del Select Committee on Science and Technology de la Cámara de los Lores (2000, pág. 9) insiste en lo mismo:

    En la escuela, las ciencias deben... proveer a todos los estudiantes para lo que ha dado en llamarse alfabetismo científico o ciencias para la ciudadanía.

    Informa de los cambios, introducidos en 2006, en el National Curriculum inglés y las disposiciones sobre la evaluación, relacionadas con él, para las alumnas y alumnos de 14 a 16 años (BURDEN, 2005a).

    El argumento discurre, persuasivamente, del siguiente modo: vivimos en un mundo cada vez más influido (para bien y para mal) por la ciencia y la tecnología. El individuo tiene que tomar decisiones relativas a un conjunto de cuestiones que tienen una dimensión científica cada vez más destacada, por ejemplo, la salud, la seguridad personal, el estilo de vida, la elección de productos de consumo, etc. Se presume que estará en mejores condiciones de abordar estos temas si tiene cierta comprensión estratégica de las ciencias correspondientes. Además, en una democracia, el individuo, como ciudadano, tiene que influir en las decisiones que se tomen con respecto a cuestiones de carácter público relacionadas con las ciencias, como la producción de energía, la eliminación de los productos de desecho, la modificación genética de los alimentos, el uso de embriones en la investigación médica, etcétera, por lo que, de nuevo, parece conveniente que tenga ciertos conocimientos de las ciencias implicadas.

    Esta línea de razonamiento se refleja en las definiciones del alfabetismo científico que aparecen en ciertos documentos curriculares clave, como los US National Science Education Standards (NRC, 1996, pág. 24):

    El alfabetismo científico es el conocimiento y la comprensión de los conceptos y procesos científicos necesarios para la decisión personal, la participación en los asuntos cívicos y culturales y la productividad económica.

    Es significativa la mención del papel de la ciencia en los asuntos culturales. Dicha mención recuerda, por ejemplo, las tres categorías del alfabetismo científico que señala SHEN (1975, pág. 49): práctico, cívico y cultural, categoría esta última motivada por el deseo de saber algo acerca de la ciencia como logro humano importante. Aunque SHEN concebía el alfabetismo científico en un sentido bastante elitista, el tema reaparece en una forma más populista en algunas descripciones posteriores del mismo. En el contexto del aprendizaje comunitario, RENNIE y STOCKLMAYER (2003, pág. 766) aluden con satisfacción al disfrute sin complicaciones del conocimiento científico por sí mismo. Creemos que estas perspectivas sirven muy bien para ampliar la visión del alfabetismo científico que, en caso contrario, sería estrictamente instrumental.

    Con independencia de que se presenten como dimensiones, dominios, elementos o componentes, la bibliografía muestra un amplio consenso acerca de que el alfabetismo científico comprende o requiere cierta comprensión de:

    • la terminología y los conceptos científicos;

    • la investigación y la práctica científicas;

    • las interacciones de ciencia, tecnología y sociedad.

    Se reconoce también que estos no son dominios independientes, sino interrelacionados e interdependientes. Aceptado esto, cuando los autores abordan la tarea de especificar de manera más precisa qué interpretaciones serían más adecuadas para las inciertas circunstancias del futuro, en el contexto de la educación formal, los puntos de vista divergen.

    Con respecto a la terminología y los conceptos, unos presentan largas listas de elementos esenciales (HURD, 1998) y otros un número limitado de ideas fundamentales (véase, por ejemplo, MILLAR, 1997). Unos insisten, como base para la elección de contenidos, en la importancia de la materia en el plano de la ciencia disciplinaria; otros, en su significación en cuanto al sentido personal y social para la mayoría de los alumnos. La amplitud y la fuerza del debate queda bien ilustrada en publicaciones como Science and the Citizen (CROSS y FENSHAM, 2000). Hay que decir, sin embargo, que también se discute la importancia del conocimiento de los contenidos científicos para tomar decisiones en cuestiones sociocientíficas (véase: KOLSTØ, 2001). Basándonos sobre todo en la rica corriente de investigación y estudios que se desarrollan en torno al destacado trabajo de LAYTON y colaboradores (1993), sabemos que las personas no se limitan a apropiarse de los conocimientos científicos y a aplicarlos, sin más, a la solución de sus problemas relacionados con la ciencia. Por regla general, para que la ciencia se convierta en un instrumento para la acción práctica, ha de reestructurarse, revisarse y transformarse... de manera que sirva para los fines que se pretendan. Además, lejos de ocupar un puesto central en el proceso de decisión, el proceso de integrarla con los juicios y valores personales y con el conocimiento específico de la situación relega con frecuencia la ciencia a la categoría de elemento periférico (JENKINS, 1997, pág. 147). Por tanto, tenemos que ser un poco precavidos cuando hablemos de los ciudadanos como consumidores de ciencia para que nuestra metáfora no nos lleve a pasar por alto la complejidad de las cuestiones implicadas.

    Con respecto a la investigación y la práctica y las interacciones de ciencia, tecnología y sociedad, es evidente cierto grado de solapamiento en la bibliografía relativa a estos dominios y los consideraremos juntos.

    En el contexto de la educación formal, hay un consenso amplio en torno a que cierta comprensión de la epistemología y la sociología (tanto interna como externa) de la ciencia es buena para preparar a los jóvenes para abordar las cuestiones sociocientíficas con las que se encuentren fuera y más allá de la escuela (RYDER, 2001a). Más en concreto, se dice que, por ejemplo, hay que presentar a los estudiantes la naturaleza y la categoría del saber científico, cómo se desarrollan y validan los argumentos, las características de la ciencia mientras se hace, cómo funcionan las comunidades de científicos y los contextos en los que practican, el poder y las limitaciones de la ciencia, su comercialización e industrialización, la influencia de la ciencia en la sociedad, la evaluación de las pruebas y la evaluación de los expertos, etcétera (véanse: FENSHAM, 2000; JENKINS, 1999; KOLSTØ, 2001; MILLAR, 1997; NORRIS y cols., 2003; RYDER, 2001a; SHAPIN, 1992). Se insiste en que los estudiantes tienen que ser conscientes de que la ciencia es una actividad muy humana (LEMKE, 1990, pág. 134), con todo lo que esto supone, y que la ciencia, como iniciativa tiene dimensiones individuales, sociales e institucionales (AAAS, 1990, pág. 8), con todo lo que ello implica. Como característica crucial, en contra de las impresiones que transmiten las asignaturas convencionales de ciencias, MILLAR (1997, pág. 100) indica:

    Es esencial, ante todo, que los estudiantes se den cuenta de la enorme dificultad de obtener datos válidos y fiables acerca del mundo natural.

    Una rama en desarrollo de la bibliografía sobre la educación en ciencias examina la relación entre el alfabetismo en su sentido fundamental y las conceptualizaciones al uso del alfabetismo científico (NORRIS y PHILLIPS, 2003; OSBORNE,

    2002; YORE y cols., 2004). En realidad, hay sorprendentemente pocas referencias al primero en los escritos sobre el segundo. Sin embargo, como señalan de manera muy convincente NORRIS y PHILLIPS (2003, pág. 226), la lectura y la escritura (y también la discusión oral) no sólo mantienen una relación funcional con la ciencia, como si fueran simples herramientas para su transmisión y almacenamiento. En cambio —dicen—, la relación es constitutiva... Si se elimina un constituyente, todo el conjunto cae con él. Estos autores plantean muy bien la cuestión al presentar el perfil del alfabetismo en sus comentarios sobre el alfabetismo científico.

    El desarrollo del alfabetismo científico no puede acabar con el final de la educación formal, entre otras razones —y no es la menos importante—, porque cada nueva cuestión sociocientífica que encontramos tiene unos determinantes científicos únicos. En consecuencia, diversos autores resaltan la necesidad de agudizar, durante el período escolar, las competencias relacionadas con la búsqueda, la síntesis y la evaluación independientes de la información (ZIMMERMAN y cols., 2001).

    Es importante señalar, entre otras cosas porque es pertinente para el tema de este libro, que hay quienes tienen una idea más radical del alfabetismo científico de lo que parece deducirse de la exposición que hemos hecho hasta ahora. CROSS y PRICE (1992, pág. 135), por ejemplo, abogan por orientar la enseñanza de las ciencias haciendo hincapié en la responsabilidad social y conceptualizar el alfabetismo científico de manera que destaque la participación activa en la prevención y la solución de... problemas (CROSS y cols., 1996, pág. 137). HODSON (1999, pág. 789), sostiene que el objetivo de la educación para el alfabetismo científico consiste en producir activistas, es decir personas que luchen por lo que es correcto, bueno y justo; personas que trabajen para recrear la sociedad con una orientación más justa socialmente; personas que trabajen vigorosamente a favor de lo que sea mejor para la biosfera. ROTH (2003, pág. 10) defiende la articulación de un alfabetismo científico más profundo y más crítico que el fomentado por las iniciativas educativas al uso". Señala que el alfabetismo científico suele describirse como una propiedad del individuo y propone, en cambio, que se considere como una característica de la práctica colectiva. Considera que aprendemos a participar participando y trabaja con profesores para dar oportunidades a los estudiantes para que participen en auténticas actividades comunitarias (ROTH y BARTON, 2004).

    Las ideas expuestas no son inmunes a la crítica. Se cuestionan sobre bases prácticas, profesionales y, más en general, filosóficas. JENKINS (1996, pág. 66) advierte que debemos evitar cargar a la educación de la ciencia con unas responsabilidades cuya satisfacción no pueda asegurar. Diversos autores

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1