MUY Interesante España

RECETAS PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

Un grupo de científicos dirigidos por el español Juan Carlos Izpisúa, experto en biología del desarrollo, dio en abril un paso trascendental hacia la medicina del futuro. El equipo de Izpisúa, del Instituto Salk de La Jolla (EE. UU.), logró crear embriones con células de macaco y humano, algunos de las cuales sobrevivieron veinte días. La noticia podía, a bote pronto, resultar inquietante y dar rienda suelta a la imaginación del nacimiento de una especie híbrida entre personas y monos. Nada más lejos de la realidad. El objetivo de la investigación no es implantar y desarrollar esas quimeras –su nombre científico– en un cuerpo, sino avanzar en un objetivo que la medicina persigue desde hace tiempo: fabricar órganos humanos en animales. El ensayo se realizó en China en un laboratorio experimentado en el desarrollo de embriones de primate fuera del cuerpo, y pretende subsanar el déficit de órganos para trasplantes y evitar el riesgo de rechazo inmunológico.

Cómo será nuestra salud en 2061 es algo sobre lo que en gran medida ahora solo podemos especular, porque hasta ese año irrumpirán hallazgos insospechados. También aparecerán nuevas enfermedades para las que quizá no sirvan las herramientas terapéuticas disponibles entonces y haya que desarrollar otras nuevas, como en su día hubo que hacer para enfrentarse al VIH. Situándonos

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de MUY Interesante España

MUY Interesante España7 min. leídos
Actualidad
Con la llegada de las neurotecnologías de consumo, los datos que se recopilan son cada vez más privados. Las empresas creadoras de estas tecnologías tienen acceso a los registros de la actividad cerebral de los usuarios (las señales eléctricas que ge
MUY Interesante España4 min. leídos
Arrecifes De Coral
Un pólipo coralino puede medir solo unos pocos milímetros, pero cuando se une a otros para originar una colonia y la colonia se combina con otras especies para dar lugar a un arrecife, estos pequeños organismos pueden formar una de las estructuras má
MUY Interesante España3 min. leídos
La Ciencia De La Lubina A La Sal
Hoy analizaré los múltiples procesos científicos que hay en la elaboración de uno de los platos marineros más deliciosos que existen: la lubina a la sal. 1) LA LUBINA. La Dicentrarchus labrax es uno de los pescados blancos más magros que existe ya qu

Relacionados