Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Jauss nacionalsocialista: Una recepción de la “Estética de la recepción”
Jauss nacionalsocialista: Una recepción de la “Estética de la recepción”
Jauss nacionalsocialista: Una recepción de la “Estética de la recepción”
Libro electrónico228 páginas3 horas

Jauss nacionalsocialista: Una recepción de la “Estética de la recepción”

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 nov 2021
ISBN9786074178135
Jauss nacionalsocialista: Una recepción de la “Estética de la recepción”

Relacionado con Jauss nacionalsocialista

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Jauss nacionalsocialista

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Jauss nacionalsocialista - Sergio Ugalde Quintana

    Imagen de portada

    Jauss nacionalsocialista

    ENSAYO

    Jauss nacionalsocialista:

    una recepción de la Estética de la recepción

    Joseba Buj y Sergio Ugalde Quintana (coords.)

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Jauss nacionalsocialista: una recepción de la Estética de la recepción / Joseba Buj y Sergio Ugalde Quintana, (coords.); [autores] Gloria Prado Garduño … [et al.] – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021 – Publicación electrónica.

    ISBN: 978-607-417-813-5

    1. Jauss, Hans Robert – Crítica e interpretación. 2. Estética de la recepción. I. Buj, Joseba, 1978-. II. Ugalde, Sergio, 1977- III. Prado Garduño, Gloria M. IV. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Letras.

    D.R. © 2021 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2021

    ISBN: 978-607-417-813-5

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice

    Portada

    Portadilla

    Legales

    Introducción

    El caso Jauss según Ottmar Ette

    Comentarios sobre la estética de la recepción en México y otros países hispanohablantes

    Entendendo o passado, preparando o futuro

    Scire sequitur esse: secuelas del caso Jauss según Ottmar Ette

    De criptografías. Una neohermenéutica de la comprensión

    Sendas de los estudios literarios: Ottmar Ette y Hans Robert Jauss

    El caso Jauss: la deriva de un paradigma y una (im)posibilidad para la historiografía

    La teoría literaria después de Auschwitz, o su disolución en estudios culturales

    El anti-Jauss: una apología de la rebelión

    Semblanzas

    Introducción

    JOSEBA BUJ Y SERGIO UGALDE QUINTANA

    Corría el verano de 2016. El XLI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana se desarrollaba en Jena. Allí coincidimos muchos colegas provenientes de universidades mexicanas. En la ceremonia de inauguración, en uno de los edificios más antiguos de la universidad de esa localidad, donde Hölderlin, Schelling y Hegel compartieron aulas y amistad, universidad desde la cual este último, probablemente, avistó las calles para corroborar la realización del absoluto en la Historia encarnado en la figura de Napoleón, hicieron acto de presencia Luzelena Gutiérrez de Velasco Romo y Gloria Prado. Venían de un Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas que, sólo unos días antes, había tenido lugar en Münster. La anécdota que traían consigo fue un semillero de discusiones que atravesó todos aquellos días de diálogo y convivencia.

    Ottmar Ette había publicado un libro, Der Fall Jauss (el/la caso/caída Jauss), en el que mediante un análisis escrupuloso de la obra del teórico de la Universidad de Constanza intentó demostrar que, haciendo uso del apunte nanofilológico y de una retórica de la toma de posición beligerante cuidadosamente camuflada como dialogismo crítico/sustractivo, tolerante e ilustrado, la propuesta teorética de Hans Robert Jauss descansa sobre una hermenéutica (comprensiva) de la violencia. Esta hermenéutica de la violencia, más allá de sus rendimientos epistemológicos en el campo de las humanidades, oculta, a juicio de Ette, dos objetivos principales: 1) la invisibilización del pasado nacionalsocialista de Jauss, 2) la réplica de esta violencia en la sistémica ocupación de puestos cruciales por parte de los discípulos del académico de la Escuela de Constanza en el organigrama académico alemán y mundial.

    Del segundo objetivo tuvimos noticia muy fehaciente en aquellos días de julio de 2016. El campo humanístico se debatió, tanto en Münster como en Jena, en una batalla dialéctica, acompañada por dosis de agresividad dignas de las guerras napoleónicas que fueron asombro de Hegel, entre los muy poderosos defensores de Jauss y los más incipientes detractores que seguían la estela de pensadores como Hans Ulrich Gumbrecht y, claro está, de Ottmar Ette. El primer objetivo podemos constatarlo en nuestra propia formación en la que la estética de la recepción en general y, muy especialmente, Hans Robert Jauss desempeñaron un papel capital: habiéndose develado el polémico pasado de este filólogo alemán antes y durante nuestros años de estudiantes, sorprende ahora, en retrospectiva, la dificultad de acceder a dicho pasado y la lentitud con la que ha ido normalizándose la mera mención de éste en la jerga y en los cenáculos de la alta academia.

    El tono de la obra de Hans Robert Jauss se mueve muy a su aire en la retórica grandilocuente y supuestamente democrática de los pactos que construyeron la hegemonía de la posguerra europea. Parece ser un adalid de la crítica no belicosa, de la apertura al moderado diálogo y de los caminos del entendimiento. Desde luego, impactó e impacta que, a decir del fino análisis de Ette, los usos discursivos de Jauss resulten estar entreverados de un modo complejo con las vesánicas ofensivas del fascismo. En Europa, en Latinoamérica y muy concretamente en México, la obra del teórico alemán empujó, además, un filón crítico que reaccionaba contra la empolvada filología positivista y contra el desgastado modelo clásico/humanista de forma tan aguda como lo hacían el marxismo o el estructuralismo, pero incoando una incitante vía alternativa de la que muchos de nosotros abrevamos y que siempre estuvo presente en conversaciones, más o menos encendidas, con otras escuelas que fueron apareciendo en la escena teórico/crítica de manera contemporánea (a la recepción de la estética de la recepción, valga la redundancia) o más reciente como el postestructuralismo o el neomarxismo.

    Los textos que integran este libro pretenden llevar a cabo una reflexión de segundo orden sobre la referida recepción del pensamiento de Hans Robert Jauss, a la luz de las cavilaciones de Ottmar Ette. Hemos de subrayar, también, que forman parte de un esfuerzo más amplio al que se suma el haber hecho posible una conferencia de Ottmar Ette en la UNAM en agosto de 2016, donde expuso los argumentos consignados en su obra, y la traducción de ésta al español y al portugués, traducciones que han sido publicadas hace poco.

    El trabajo de Gloria Prado, titulado El caso Jauss según Ottmar Ette, esgrime una serie de argumentos para pensar el espacio académico en México. Se pregunta, entonces, por las condiciones de posibilidad que posee este espacio para leer y (re)articular discursos críticos y teóricos que provienen del exterior del territorio mexicano y que son construidos y enunciados desde otra dimensión lingüística. Partiendo de las reflexiones de Ottmar Ette en el caso Jauss, (re)articula una crítica de la crítica, es decir, reflexiona sobre las condiciones de tiempo-espacio en las que se acogieron, en la década de los ochenta, la neohermenéutica y la estética de la recepción en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, acontecimiento que condujo a un cambio sustancial en las líneas de investigación, operación que despliega, en la posición actual, nuevos rendimientos teóricos.

    En su artículo Comentarios sobre la estética de la recepción en México y otros países hispanohablantes, Dietrich Rall hace un balance de los principales personajes y obras de esa corriente teórica difundidos en México e Hispanoamérica en los últimos cuarenta años. Rall fue un testigo fundamental de esa historia. Desde los cursos especializados de posgrado que impartió en la UNAM hacia finales de los años setenta, hasta la edición de su célebre antología En busca del texto (1987), Rall ha sido una figura clave en la divulgación de los textos de la Escuela de Constanza. El profesor Rall menciona los trabajos de investigación realizados en México bajo esa perspectiva, enumera algunas tesis doctorales, comenta libros en los que se alude a Jauss, señala las antologías esenciales y los artículos difundidos en el mundo hispanoamericano que tratan esa corriente. Así, con señalamientos muy puntuales, confirma la presencia del fundador de la estética de la recepción en la academia mexicana de los años ochenta y noventa, pero también subraya el declive que tuvo durante el cambio de siglo. Rall es enfático respecto al desconocimiento que, hacia los años ochenta y noventa del siglo XX, él mismo y la crítica mexicana tenían del pasado y la ideología nazi del fundador de la Escuela de Constanza. En este contexto se destaca la aparición del libro de Ottmar Ette. Con El caso Jauss, el profesor de la Universidad de Potsdam ilustra nuevas formas para entender los caminos de la filología. Rall sitúa este trabajo de Ette como parte de un proyecto de la cultura de la memoria orientada hacia el futuro. Por eso, al final de su artículo, comenta el discurso de Aleida Assman, pronunciado en la Feria del Libro de Fráncfort en 2018, cuando la sociedad de libreros le otorgó el premio de la paz. Assman asegura ahí que la cultura de la memoria es central para fundar sociedades democráticas, pacíficas con la memoria histórica, orientadas hacia el futuro, y que respetan los derechos humanos. En ese horizonte de lectura, Rall encuentra que el libro de Ottmar Ette sobre Hans Robert Jauss es un estudio de caso ejemplar sobre la cultura de la memoria, pues ayuda a comprender un pasado personal y profesional que abre los caminos futuros de la filología.

    Regina Zilberman, en su artículo Entendendo o passado, preparando o futuro, hace un recuento del papel central que la estética de la recepción desempeñó desde los años setenta en el universo de los estudios literarios. Menciona las distintas traducciones al inglés, al francés, al portugués y al español en que la obra de Jauss se difundió en ese tiempo. El sistema Jauss, como lo llama Ottmar Ette, tuvo su apogeo en la academia alemana justo durante esa década. Sin embargo, ya a partir de los años ochenta, la estética de la recepción no era la corriente crítica más popular. Zilberman enumera algunas de las probables razones por las cuales se dio ese fenómeno. Entre ellas habría que contar los primeros comentarios sobre el pasado nazi de Jauss. Ese pasado, no obstante, no estuvo todo el tiempo en el debate público. Fue en 2016, tras la aparición del libro de Jens Westemeier, cuando eso cambió. Zilberman identifica dos pilares en la argumentación del libro de Ottmar Ette. El primero de ellos es la pormenorizada documentación histórica que realiza Westemeier. Por medio de ella, Ette muestra que las dos vidas de Jauss (la militar y la académica) se corresponden perfectamente: ambas están hechas conforme a moldes bélicos, con una terminología beligerante y un discurso monológico que pretende dialogicidad. El segundo pilar que guía el trabajo de Ette es una inquietud: ¿cuál es el futuro de la filología? Para responder a esta cuestión, asegura Zilberman, hacen falta reflexión y crítica. Sólo desde ahí, desde el ejercicio crítico y reflexivo, se puede mirar el pasado, enfrentar el presente y avizorar el futuro.

    Josu Landa, en su contribución "Scire sequitur esse: secuelas del ‘caso Jauss’ según Ottmar Ette, analiza los argumentos que el comparatista de la Universidad de Potsdam despliega en su libro sobre el creador de la estética de la recepción. Landa destaca varios puntos: señala la doble vida, militar y académica, del fundador de la Escuela de Constanza, remarca los estrechos lazos que ambas trayectorias construyeron y asegura que la exitosa carrera universitaria de Jauss fue, de alguna manera, la continuación de la guerra por medios académicos. Este vínculo entre vida y conocimiento lleva a Josu Landa a establecer el núcleo de su propuesta. Landa sostiene que la actividad epistémica está en función de la constitución óntico-ética de quien la realice. De ahí que el fundador de la estética de la recepción, el peligroso estratega militar que después de la Segunda Guerra Mundial vivió el cautiverio del derrotado, que eligió con fortuna el medio universitario para recomponer su existencia personal y que articuló todo un sistema universitario" a partir de la conformación de la Escuela de Constanza, ese personaje es un caso paradigmático para preguntarse sobre la relación entre éthos y epistéme. Para Josu Landa El caso Jauss, tan lúcidamente puesto al descubierto por Ottmar Ette, sirve para reflexionar sobre el nexo entre éthos y lógos. De ahí se deriva una idea clave: "podría presumirse —al menos, hipotéticamente (asegura Landa)— que scire sequitur esse, es decir: que el conocer se sigue del ser, que la actividad epistémica está en función de la constitución óntico-ética de quien la realice".

    En De criptografías. Una neohermenéutica de la comprensión, Luzelena Gutiérrez de Velasco Romo destaca el carácter criptográfico de la escritura de Hans Robert Jauss. Este elemento, analizado y puesto en evidencia por Ottmar Ette, es el punto de arranque para que Gutiérrez de Velasco se pregunte por una nueva neohermenéutica que sea capaz de proyectar el futuro de la filología hacia un conocimiento de la verdad y sus consecuencias insoslayables. Luzelena Gutiérrez de Velasco repasa, en un primer momento, los antecedentes del caso Jauss. Menciona los trabajos de Thomas Starr, los artículos de Earl Jeffrey Richards, la obra de teatro de Gerhard Zahner y el reporte científico de Jens Westemeier. En ese amplio contexto sitúa el libro de Ottmar Ette como un proyecto hermenéutico que descifra la criptografía jaussiana y añade una mirada filológica a los trabajos históricos sobre el pasado nazi de Jauss. De igual manera, Gutiérrez de Velasco repasa las estrategias de escritura adoptadas por el fundador de la estética de la recepción: el ataque antes que la defensa, el ocultamiento de la verdad, la dislocación de los hechos, el encubrimiento de lo histórico. Todos estos elementos se sintetizan en una característica: el carácter criptográfico de su escritura académica. A partir de esa noción, Luzelena Gutiérrez de Velasco regresa al texto clave de Jauss, Wege des Verstehens (1994) (Caminos de la comprensión), y encuentra, a partir de una lectura detenida, nuevos pasajes de ocultamiento y de disimulo del creador de la Escuela de Constanza.

    En su artículo Sendas de los estudios literarios: Ottmar Ette y Hans Robert Jauss, Sergio Ugalde Quintana hace un recorrido por las estrategias de escritura filológica adoptadas por esos dos teóricos y estudiosos de la literatura. Primero repasa el estilo del fundador de la estética de la recepción. Para esto se vale de los señalamientos que Ottmar Ette plantea en El caso Jauss. Las conclusiones de Ette sobre la escritura filológica de Jauss son contundentes: hay en la obra del fundador de la Escuela de Constanza un constante uso de metáforas bélicas, un encubrimiento histórico de su pasado nazi y una peculiar epistemología autoritaria en que la dialogicidad nunca otorga voz al otro. En un segundo momento, Ugalde realiza un análisis de las estrategias de escritura filológica de Ottmar Ette. Menciona, entonces, la importancia que la idea de movimiento tiene en la obra del romanista de la Universidad de Potsdam; comenta las estructuras abiertas y múltiples de sus libros; señala el perseverante deseo de representar, no un sentido unívoco de lo literario, sino un razonamiento polilógico. Ugalde sostiene que la escritura académica de Ottmar Ette se funda en una epistemología antiautoritaria.

    Ricardo Nava, con El ‘caso’ Jauss: la deriva de un paradigma y una (im)posibilidad para la historiografía, analiza la propuesta teórica de Hans Robert Jauss en sus siete tesis programáticas, ancladas en la hermenéutica de Gadamer. Ésta, al pasar por la criba deconstructiva de Jacques Derrida, muestra su remisión a una metafísica de la presencia que da cuenta de una escritura tradicional que privilegia la voz sobre la propia escritura. La misma operación del caso/caída Jauss se emplazará en una cifra historiográfica que vinculará, a través del proceso de lectura, el estilo de escritura de Jauss con su compromiso político y con su vida académica. La apuesta de Nava es superar en el texto historiográfico el sometimiento de esta escritura a una metafísica de la presencia; recuperar la confianza en una escritura que no se agota en el presente pues es iterable en su ausencia, es decir, una escritura que se mantiene más allá del sujeto y su contexto.

    Sebastián Pineda Buitrago, en La teoría literaria después de Auschwitz, o su disolución en estudios culturales, pone el acento en que, luego de la Segunda Guerra Mundial, las humanidades y la filología iniciaron un proceso de transformación que terminó por diluirlas en los estudios culturales, lo cual llevó la idea de lo clásico a ser desterrada de las ciencias humanas. Un claro ejemplo de ello es, a decir de Pineda, el caso de Jauss, quien, según Ottmar Ette, a través de la polémica constante, trasladó al plano de la crítica literaria las técnicas militares aprendidas en su pasado como militante nazi, lo que le permitió situarse en el discurso del poder. Este ensayo propone un acercamiento al trabajo de Ottmar Ette sobre Jauss, al mismo tiempo que desarrolla un breve recorrido por las posturas de distintos teóricos y críticos literarios sobre el disgregamiento de las humanidades y la filología para disolverse en los llamados estudios culturales y poscoloniales, los cuales siguen una supuesta lógica anticolonialista que halla su lugar propicio, y por ende contradictorio, en las academias angloamericanas.

    Joseba Buj, con el ensayo El anti-Jauss: una apología de la rebelión, expone un análisis de las condiciones de la sociedad actual en Europa y en Latinoamérica, y del vínculo dependentista que se tiende entre ambos lugares, haciendo especial énfasis en cómo se relacionan dichas condiciones con el espacio para pensar, criticar y teorizar la enunciación de los discursos, la representación y la producción material del mundo, esto es, el espacio universitario. Este opúsculo parte de una aproximación crítica dual: por un lado el mundo materialmente heredado y, por el otro, el mundo discursivamente enseñado, en el que la obra de Jauss desempeña un importante rol, e intenta esclarecer cómo el pensamiento europeo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1