Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La estrella de Sevilla
La estrella de Sevilla
La estrella de Sevilla
Libro electrónico278 páginas2 horas

La estrella de Sevilla

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"La estrella de Sevilla" incluye uno de los temas más delicados que se han planteado, en el transcurso de los siglos, acerca de las decisiones unilaterales sobre la muerte de un vasallo-ciudadano sin preceder juicio. Si quienes ocupan el poder legítima o ilegítimamente desean el ejercicio de la autoridad sin límites, las actuaciones propias de la monarquía absoluta, desde distintos estamentos de la sociedad no dejan de escucharse los argumentos de quienes proclaman la igualdad de todos los hombres ante la ley y, como consecuencia de ello, la sumisión de cualquier ciudadano, desde el primer mandatario hasta el último ser humano a la legalidad y a la justicia.
IdiomaEspañol
EditorialCASTALIA
Fecha de lanzamiento1 oct 2012
ISBN9788497405560
La estrella de Sevilla
Autor

Lope de Vega

Lope de Vega (1562-1635) was Spain's first great playwright. The most prolific dramatist in the history of the theatre, he is believed to have written some 1500 plays of which about 470 survive. He established the conventions for the Spanish comedia in the last decade of the 16th century, influenced the development of the zarzuela, and wrote numerous autosacramentales.The son of an embroiderer, he took part in the conquest of Terceira in the Azores (1583) and sailed with the Armada in 1588, an event that inspired his epic poem La Dragentea (1597). Among his many notable works are Fuenteovejuna (c. 1614) in which villagers murder their tyrannous feudal lord and are saved by the king's intervention, and El castigo sin venganza, in which a licentious duke maintains his public reputation by killing his adulterous wife and her illegitimate son.

Lee más de Lope De Vega

Relacionado con La estrella de Sevilla

Libros electrónicos relacionados

Clásicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La estrella de Sevilla

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La estrella de Sevilla - Lope de Vega

    LA ESTRELLA

    DE SEVILLA

    LOPE DE VEGA

    LA ESTRELLA

    DE SEVILLA

    9788497405560_Page_004_Image_0001.jpg

    Edición de

    JUAN MANUEL VILLANUEVA FERNÁNDEZ

    Pages from 9788497405560-2.jpg

    En nuestra página web www.castalia.es encontrará el catálogo completo de Castalia comentado.

    Primera edición impresa: marzo 2009

    Primera edición en e-book: septiembre 2012

    Edición en ePub: febrero de 2013

    © de la edición: Juan Manuel Villanueva Fernández

    © de la presente edición: Edhasa (Castalia), 2012

    www.edhasa.es

    ISBN 978-84-9740-556-0

    Depósito legal: B.25488-2012

    Ilustración de cubierta: Tintoretto: Las bodas de Baco y Ariadna (detalle, 1578). Palazzo Ducale, Venecia. Espada de parada de Maximiliano I (detalle de empuñadura. Milán, h.1494).

    Diseño gráfico: RQ

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

    Diríjase a CEDRO

    (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) para descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447).

    A mi querido profesor

    VICENTE TRADACETE ( ),

    sembrador de ilusiones

    y amor a la vida

    9788497405560_Page_008_Image_0001.jpg

    Retrato de don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.

    Grabado de Pedro Pontius, según composición de Velázquez y ornamentación de Rubens.

    Madrid, Biblioteca Nacional.

    Presentación

    9788497405560_Page_001_Image_0003.jpg

    1. EL BARROCO

    Suele identificarse el Barroco, en España, con el siglo XVII, y el Renacimiento con el XVI; pero no deben entenderse como movimientos absolutamente distintos; de hecho, la realidad hispana fue la misma, con las variaciones debidas al transcurso del tiempo.

    Los sucesores de Felipe II, denominados «Austrias menores», no gobernaron por sí mismos. Entregaron el poder a sus «validos» o «privados»; de éstos, sin duda, el más importante fue el conde-duque de Olivares, privado de Felipe IV hasta 1643.

    Las costosas guerras en Europa, en defensa de ideales imposibles, arruinaron y diezmaron a Castilla, sin que la plata americana compensara las pérdidas. También incitaron a la independencia a Cataluña y Portugal. España fue perdiendo paulatinamente territorios en la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659).

    El despego al trabajo de los nobles y el clero —éste cada vez más numeroso por motivos económicos—, también favorecidos con muchos privilegios, abrumó el peso de los impuestos sobre burgueses, artesanos y campesinos. Aumentaron los pobres sin cesar.

    1.1. Contexto literario

    En el Barroco español se distinguen dos movimientos literarios, derivados del Renacimiento:

    1. El culteranismo —también llamado gongorismo, por su máximo representante, el cordobés Luis de Góngora—. Manifiesta una preocupación especial por la belleza formal.

    2. El conceptismo, cuyos representantes de mayor importancia fueron el madrileño Francisco de Quevedo y el aragonés Baltasar Gracián. Su preocupación primordial fue la densidad de contenido.

    1.2. Contexto ideológico de La Estrella de Sevilla

    Para comprender La Estrella de Sevilla, no basta con leer el texto literario; es imprescindible conocer el pensamiento de sus contemporáneos. En la época medieval, los problemas se analizaban con perspectiva religiosa. A principios del siglo XVI, en España, ciertos pensamientos revolucionarios los concibieron los grandes catedráticos de teología en las universidades de Alcalá y Salamanca. Así sucedió, por ejemplo, con el Derecho Internacional; lo creó Francisco de Vitoria, en sus estudios sobre los derechos de los indios.

    En la actualidad, las limitaciones de los gobernantes y el castigo de quienes abusan del poder se consideran temas políticos. En los siglos XVI y XVII, las estudiaban los teólogos por considerarse cuestiones morales. Entre todas las publicaciones, adquirió importancia fundamental una del jesuita español Juan de Mariana: De rege (1600) defendió la legitimidad del tiranicidio en determinadas ocasiones. Su libro fue quemado en París, en 1610, tras el asesinato del rey Enrique IV; y se prohibió defender el tiranicidio.

    2. EL CICLO DE LOPE DE VEGA

    Lope de Vega lleva el teatro español a su culminación. Junto a él, otros escritores participan en el mantenimiento de las representaciones en los corrales de comedias. También algunos de sus contemporáneos aportaron ideas novedosas y cierto enriquecimiento a las líneas maestras de la Comedia. Por eso, parece preferible hablar de «ciclo» en lugar de «Escuela de Lope de Vega».

    Los mayores autores de este ciclo son Guillén de Castro, Mira de Amescua y Vélez de Guevara, prácticamente contemporáneos del Fénix de los Ingenios. Un poco más jóvenes son Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón y Pérez de Montalbán.

    3. LA COMEDIA NUEVA

    Se han generalizado una serie de características como identificativas de la fórmula dramática establecida por Lope de Vega en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

    Estos rasgos son los siguientes:

    1. Ruptura de las tres unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar). Pese a denominarse «clásicas», conviene recordar que el propio Esquilo, primero de los grandes trágicos griegos, rompe la unidad de lugar y, en consecuencia, la de tiempo. Por otra parte, no faltan, en nuestros dramaturgos áureos, piezas que respetan las tres unidades, incluyendo al propio Lope.

    2. Reducción a tres actos, de los cinco que tenía en épocas precedentes (sobre todo, respecto a la tragedia del siglo XVI). Los tres actos corresponden a las tres partes establecidas por la retórica de planteamiento, nudo y desenlace. Conviene tener presente que Cervantes también se autoatribuyó este «mérito».

    3. Uso exclusivo del verso, con diversos tipos de estrofas. Sólo esporádicamente, en algunas «cartas» o «papeles», se utilizaba la prosa. La incorporación de letrillas y bailes populares añadían espectacularidad a la representación.

    4. Generalización de la tragicomedia, por la mezcla de lo trágico y lo cómico. Sin embargo, aunque durante mucho tiempo se negó, esta «mezcla» no impidió que se compusieran tragedias sublimes.

    9788497405560_Page_012_Image_0001.jpg

    Puestas en escena del teatro de Lope.

    La Estrella de Sevilla por el Conjunto Dramático Nacional, en el Teatro de la Comedia de Madrid, octubre de 1998.

    9788497405560_Page_012_Image_0003.jpg

    Puestas en escena del teatro de Lope.

    Dibujo que reconstruye una representación pública barroca del auto La adúltera perdonada durante las fiestas del Corpus.

    9788497405560_Page_012_Image_0002.jpg

    Puestas en escena del teatro de Lope.

    La dama boba en el Corral de Almagro, Ciudad Real.

    5. Reiteración de personajes en la comedia: Rey (que premia o castiga), noble (soberbio e injusto), padre, galán, dama, villano, criado (gracioso o figura del donaire). Estos personajes no son tan generales como se ha venido afirmando. En realidad, los participantes en la acción dramática dependen del «tipo de comedia».

    6. Presencia absoluta de los sentimientos del honor y el amor en todas las piezas creadas en la época. Conviene, sin embargo, delimitar el alcance de esta aseveración: tales sentimientos forman parte constitutiva de los personajes dramáticos —como reflejo de la España de su tiempo—, pero los temas son múltiples: históricos, mitológicos, pastoriles, etc., con las variables perspectivas bajo las que se podían plantear y desarrollar.

    7. El principio horaciano del «deleitar aprovechando» es fundamental, aunque durante varias décadas se ha pretendido defender en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1