Integral

Y anomami, la caí da del cielo

Kopenawa (Toototobi, Brasil, 1956) pinta un cuadro inolvidable de la cultura yanomami pasada y presente, en el corazón de la selva tropical. Relata su iniciación y experiencia como chamán, así como sus primeros encuentros con forasteros: funcionarios del Gobierno, misioneros, trabajadores de carreteras, ganaderos y buscadores de oro. Describe vívidamente la represión cultural, la devastación medioambiental y las muertes provocadas por las epidemias y la violencia.

En su papel de embajador mundial de un pueblo en peligro, hace una crítica mordaz de la sociedad industrial occidental, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecológica contrastan fuertemente con los valores culturales de los yanomami. A lo largo de sus casi 800 páginas, La caída del cielo es un relato histórico y una explicación de la filosofía chamánica al mismo tiempo, pero sobre todo es un apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los pueblos indígenas y un poderoso reproche a la acelerada depredación del Amazonas y otros tesoros naturales amenazados por el desarrollo y el cambio climático.

Hemos recogido apenas un breve trazo del inicio del texto. El libro, publicado por Ed. Capitán Swing, contiene abundantes —e interesantes—notas explicativas de los comentarios de Davi Kopenawa sobre la cultura yanomami que en esta brevísima introducción hemos evitado en lo posible para facilitar la lectura.

Palabras dadas. Espíritus. Hace mucho tiempo, viniste a vivir con los yanomamis y hablabas como un fantasma. Poco a poco aprendiste a imitar mi lengua y a reírte con nosotros. Éramos jóvenes y, al principio, no me conocías. Nuestro pensamiento y nuestra vida son diferentes, porque tú eres hijo de esas otras gentes que nosotros llamamos napë. Tus maestros no te habían enseñado a soñar como nosotros soñamos. Sin embargo, viniste a mí y te convertiste en mi amigo. Te quedaste a mi lado y luego quisiste conocer las palabras de los xapiri, que en vuestra lengua llamáis espíritus.

Todo ser existente tiene una «imagen» (utupë) desde los orígenes; una imagen que los chamanes pueden «llamar», «hacer bajar» y

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Integral

Integral2 min. leídos
Efectos De Las Bebidas «energé Ticas»: Los Adolescentes Que Las Consumen Obtienen Peores Notas
Sacan peores notas, faltan más a clase y repiten más. Esto es lo que les pasa a los adolescentes de 14 a 18 años que toman bebidas energé ticas respecto a los que no las consumen. Así lo advierte la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en Enseñ anzas Secu
Integral1 min. leídos
Intergal
NÚMEROS ANTERIORES www.connecorrevistas.com Dpto. de suscripciones Tel. 91 712 00 32 /661 605 564 suscripciones@connecorrevistas.com ■
Integral2 min. leídos
Refrescantes Sandías
La sandía es una de las frutas que más agua contienen, por tanto está muy indicada para refrescarnos y protegernos del calor. Antioxidante y depurativa. Además de apagar la sed y satisfacer el paladar con su delicado sabor dulce, la sandí a aporta ot

Relacionados