Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Un dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769
España y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales
El golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica
Serie de libros electrónicos8 títulos

Pública Histórica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

 El tônalâmatl, considerado uno de los principales géneros de códices producidos en la época prehispánica en el actual territorio Mexicano, es uno de los objetos del Nuevo Mundo que mayor interés ha despertado entre viajeros e intelectuales desde el siglo xvi hasta la actualidad. El presente volumen aborda el estudio de estos códices a partir de dos hilos conductores. El primero se plantea un ejercicio analítico y reflexivo en torno a la manera en que se ha construido la representación de estos objetos en la tradición historiográfica moderna, considerando que esta revisión nos puede llevar a ampliar nuestro conocimiento de dichos artefactos hacia lugares no explorados; el otro se di ferencia de estudios donde los textos escritos son las fuentes primarias que  dirigen al especialista en su travesía interpretativa, en este volumen es la imagen –y el medio que le otorga cuerpo– quien nos servirá de guía. 
 A través de una serie de estudios de caso, tanto prehispánicos como coloniales, veremos cómo dialogan tradiciones cronográficas transcontinentales (europeas, asiáticas y americanas) en un intento por traducir las experiencias propias del mundo ante nuevos interlocutores. También podremos seguir de cerca los  ejercicios explicativos generados por autoridades indígenas para incorporar  los nuevos conocimientos cronológicos a sus propias cuentas y registros del tiempo. Así, el estudio detallado de los diagramas medievales, los relatos gráficos  de fundación de los tiempos nâwah y bíblicos, las combinaciones cromáticas  indígenas, las conflictivas correlaciones calendáricas, o los principios metafísi-
cos que daban sustento a la astronomía escolástica, nos permitirán reconstruir novedosos discursos en torno a las concepciones del tiempo, el mundo y el espacio en las fuentes de tradición indígena y cristianas del siglo XVI. El punto de par tida es un artefacto, un objeto realizado en piel de animal o de árbol, que como se plantea a lo largo de este volumen, no era sólo un medio inerte que otorgaba soporte a las pinturas. Se trata de un cuerpo artificial, pero real, creado para encarnar las emanaciones del tiempo, los nombres y las fuerzas del tônalli. Esta es la historia de un cuerpo que se negó a ser libro. 
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2014
Un dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769
España y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales
El golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica

Títulos en esta serie (8)

  • El golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica

    4

    El golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica
    El golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica

    Desde las primeras expediciones realizadas por los conquistadores españoles, pasando por la injerencia de las potencias mundiales a lo largo de los siglos XIX y XX, hasta las actuales controversias entre El Salvador, Honduras y Nicaragua en torno a la posesión de los diferentes territorios de la Bahía y sus accesos, el presente libro analiza el origen, desarrollo y repercusiones de los conflictos internacionales acontecidos en torno al Golfo de Fonseca, el cual es uno de los puntos de mayor importancia geoestratégica en la región de Centroamérica, debido a su ubicación como posible desembocadura transfronteriza en el istmo centroamericano

  • Un dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769

    1

    Un dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769
    Un dios y un reino para los indios: La rebelión indígena de Tutotepec, 1769

    Este libro es un estudio minucioso sobre la rebelión que tuvo lugar el año de 1769 en la Sierra de Tutotepec, en el actual estado de Hidalgo. Liderados por un viejo indio otomí, cientos de indígenas se negaron a pagar tributo al rey y obvenciones a la iglesia, al tiempo que difundían en la sierra los mensajes proféticos de su líder: un futuro cercano, una gran inundación destruiría el mundo conocido para dar paso al surgimiento de un nuevo mundo y un nuevo orden, en el que los indios serían los amos y los españoles sus sirvientes. A partir del estudio de la rebelión de 1769, este libro se analiza la manera en que la religión cristiana, reinterpretada y resignificada por los indígenas, se convirtió en el vehículo a través del cual hombres y mujeres expresaron su inconformidad con el estado imperante de las cosas, y particularmente, con el papel subordinado que el orden colonial imponía a los indios. Asimismo, se aborda la etnohistoria colonial de una región que hasta hora había atraído poco la atención de los historiadores, haciendo énfasis en la escasa colonización y en la evangelización superficial, que le hicieron de estas serranías una región marginal.

  • España y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales

    10

    España y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales
    España y su mundo en los Siglos de Oro: Cronología de hechos políticos y culturales

    El libro España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales propone dos tipos de lectura para el conocimiento de ese período: las introducciones a los siglos XVI y XVII, por una parte, son ojeadas panorámicas que se pueden leer de un tirón; las cronologías, por otra parte, ofrecen la información correspondiente a cada año (desde 1492 hasta 1700), distribuida en breves fichas que facilitan la consulta rápida para salir de dudas, en casos de incertidumbre, o para descubrir hechos o personas que ignoramos. Ambas partes (en conjunto con los anexos) buscan, pues, ser un apoyo seguro para los especialistas y los lectores interesados en esta época, para la investigación y la lectura curiosa.

  • El exilio español y su vida cotidiana en México

    20

    El exilio español y su vida cotidiana en México
    El exilio español y su vida cotidiana en México

    El exilio es uno de esos fenómenos históricos que afectan profundamente a quien lo padece: trastoca la vida personal, laboral, familiar, social y política, y cada individuo lo asimila de diferente forma. Por eso, hablar de la vida cotidiana en las circunstancias de un exilio es más complicado que en situaciones normales: todos asumen el rompimiento de forma única y todos enfrentan a su manera la inserción en un nuevo medio. Son muchas las dimensiones del exilio español que han sido objeto de investigación: sus orígenes; sus características ideológicas, políticas y sociales; su influencia, etcétera. Sobre todo, se han estudiado las vidas de los refugiados que integraron un grupo notable por sus logros intelectuales y políticos. Son innumerables los textos dedicados a los abogados, pintores, filósofos, músicos y escritores que conformaron de manera definida y señalada parte del exilio. Es necesario, sin embargo, recordar más ampliamente la vida cotidiana de quienes, sin destacar por alguna hazaña o circunstancia distintiva, formaron ese conjunto esencial y mayoritario del exilio; padres, madres, funcionarios públicos, obreros, campesinos, trabajadoras y militares que hicieron juntos una nueva vida común, padecieron los mismos sinsabores y fueron parte de una historia y un proceso de integración a la sociedad mexicana. En esta obra, Fernando Serrano Migallón realiza un análisis histórico de la vida cotidiana en donde se refiere a las relaciones humanas, su evolución, las formas culturales y los valores éticos que paulatinamente nacieron en este grupo.

  • La corte de Isabel II y la revolución de 1854 en Madrid

    22

    La corte de Isabel II y la revolución de 1854 en Madrid
    La corte de Isabel II y la revolución de 1854 en Madrid

    En agosto de 1854, Frances Calderón de la Barca y su esposo Ángel salieron huyendo de Madrid, cada quien, por su cuenta, con dirección a París, donde se reencontrarían. El motivo: la capital española había sido escenario de un levantamiento popular, que había sido precedido por un vertiginoso movimiento político, pronunciamientos y batallas entre facciones militares que derivaron en el derrocamiento del gobierno del cual Ángel Calderón de la Barca había formado parte como ministro de Estado. Una ciudad cuya población y ritmo de vida se habían transformado en cuestión de días ante los atónitos ojos de Fanny, y ella, por supuesto, no pudo dejar de consignar su visión de los hechos en su diario, que terminaría convirtiéndose en el presente libro. La gestión de Calderón al frente de un ministerio la había llevado a Madrid, en 1853, por segunda ocasión en su vida. Llegaba como la esposa del ministro de Estado, devota conversa católica, fiel súbdita de la Corona española, y exitosa, aunque ahora cautelosa, autora de un libro de viajes, el clásico La vida en México; circunstancias muy distintas a aquellas en las que escribió sus experiencias en México al lado de su esposo, por entonces en una misión diplomática en nuestro país. En este libro, dedicado al Madrid isabelino, la autora reúne en amena narración una interesante variedad de descripciones y comentarios sobre la política del reinado de Isabel II, las costumbres y maneras españolas (de todas las clases sociales), así como manifestaciones artísticas y religiosas.

  • La gestión política de la moneda y la edificación de la hacienda pública mexicana, 1825-1857

    23

    La gestión política de la moneda y la edificación de la hacienda pública mexicana, 1825-1857
    La gestión política de la moneda y la edificación de la hacienda pública mexicana, 1825-1857

    El presente libro es un acercamiento a la historia fiscal y monetaria mexicana a partir de la construcción de una categoría de análisis denominada gestión política de la moneda. Este planteamiento es producto del estudio de las condiciones que hicieron posible la apertura de casas de moneda estatales y su arrendamiento a compañías privadas a partir de 1825. Las cecas de Guanajuato, Zacatecas y la Ciudad de México sirven de escenario para mostrar el funcionamiento de estos acuerdos contractuales, los ajustes que sufrieron a lo largo del tiempo, la operación de arreglos institucionales (formales e informales), así como la agencia de actores públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros. El entramado que desarrolla la obra da cuenta de que la producción del cuño mexicano, durante la primera mitad del siglo xix, fue una actividad dirigida por agentes económicos que tomaron decisiones bajo parámetros políticos, con objetivos fiscales y no necesariamente monetarios. Esto último, en esencia, es lo que se entiende como gestión política de la moneda. Así pues, la obra redimensiona la mecánica de los arrendamientos de las casas de moneda más allá de sus perjuicios al erario, tema que ha sido predominante en la historiografía, convirtiéndolos en elementos de análisis que permiten comprender con mayor nitidez la reorganización administrativa del gobierno, su papel dentro de la definición de las rentas nacionales y el complejo proceso de construcción de la Hacienda Pública mexicana entre 1825 y 1857.

  • El cuerpo del tiempo: Códices, cosmología y tradiciones cronográficas del centro de México

    El cuerpo del tiempo: Códices, cosmología y tradiciones cronográficas del centro de México
    El cuerpo del tiempo: Códices, cosmología y tradiciones cronográficas del centro de México

     El tônalâmatl, considerado uno de los principales géneros de códices producidos en la época prehispánica en el actual territorio Mexicano, es uno de los objetos del Nuevo Mundo que mayor interés ha despertado entre viajeros e intelectuales desde el siglo xvi hasta la actualidad. El presente volumen aborda el estudio de estos códices a partir de dos hilos conductores. El primero se plantea un ejercicio analítico y reflexivo en torno a la manera en que se ha construido la representación de estos objetos en la tradición historiográfica moderna, considerando que esta revisión nos puede llevar a ampliar nuestro conocimiento de dichos artefactos hacia lugares no explorados; el otro se di ferencia de estudios donde los textos escritos son las fuentes primarias que  dirigen al especialista en su travesía interpretativa, en este volumen es la imagen –y el medio que le otorga cuerpo– quien nos servirá de guía.   A través de una serie de estudios de caso, tanto prehispánicos como coloniales, veremos cómo dialogan tradiciones cronográficas transcontinentales (europeas, asiáticas y americanas) en un intento por traducir las experiencias propias del mundo ante nuevos interlocutores. También podremos seguir de cerca los  ejercicios explicativos generados por autoridades indígenas para incorporar  los nuevos conocimientos cronológicos a sus propias cuentas y registros del tiempo. Así, el estudio detallado de los diagramas medievales, los relatos gráficos  de fundación de los tiempos nâwah y bíblicos, las combinaciones cromáticas  indígenas, las conflictivas correlaciones calendáricas, o los principios metafísi- cos que daban sustento a la astronomía escolástica, nos permitirán reconstruir novedosos discursos en torno a las concepciones del tiempo, el mundo y el espacio en las fuentes de tradición indígena y cristianas del siglo XVI. El punto de par tida es un artefacto, un objeto realizado en piel de animal o de árbol, que como se plantea a lo largo de este volumen, no era sólo un medio inerte que otorgaba soporte a las pinturas. Se trata de un cuerpo artificial, pero real, creado para encarnar las emanaciones del tiempo, los nombres y las fuerzas del tônalli. Esta es la historia de un cuerpo que se negó a ser libro. 

  • La caída del Imperio Otomano y la creación de Medio Oriente

    25

    La caída del Imperio Otomano y la creación de Medio Oriente
    La caída del Imperio Otomano y la creación de Medio Oriente

    Este libro da seguimiento a uno de los cambios más extraordinarios conocidos por el mundo moderno, cuando después de la Gran Guerra, en 1918, el Imperio Otomano culminó una era de grandes realizaciones. Una profunda transformación tuvo lugar para dar origen a nuevos países, por lo general en los territorios que había mantenido bajo su dominio durante cuatro siglos. Ahora parece imposible imaginar que en la extensión de ese imperio, albergaran su historia varias naciones y culturas, con diferentes religiones y distintas lenguas. Con la intervención de las potencias como el Imperio Británico, Francia y Estados Unidos, principalmente, se crearon; Siria, Líbano, Egipto, Jordania, Irak, Irán, Arabia Saudita, Armenia, Yemen, Turquía, más tarde Israel y Finalmente los Emiratos Árabes Unidos. Las autoras y autores participantes en este libro analizan en sus capítulos lo acontecido en esos diferentes espacios, sus formas de articulación al mundo que nacía, los movimientos políticos que dieron sentido a las organizaciones sociales presentes en la caída del Imperio Otomano y lo que vendría después. Los aportes en sus estudios resultan aporte sustanciales para entender un profundo proceso que forjó un nuevo orden en lo que fue llamado Medio Oriente

Relacionado con Pública Histórica

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Pública Histórica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras