Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960).
La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco (2ª edición corregida y aumentada)
Violencia segmentaria: Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina
Serie de libros electrónicos18 títulos

Tiempo Emulado. Historia de América y España

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Es una concepción ampliamente aceptada que, en el seno de las monarquías modernas, las facultades de las reinas consortes se limitaban a ser mera condición de posibilidad para la concepción de un heredero; no obstante, basta con acudir a la más esencial historiografía para desmentir este presupuesto. Al considerar la monarquía hispánica de los Habsburgos en el siglo XVII, no resulta complicado encontrar reinas que actuaban como consejeras del monarca, reinas que fueron o se concibieron a sí mismas como regentes, e incluso alguna que pudo llegar a pensarse como la propia heredera al trono. En definitiva, consortes que, de facto, participaban, en mayor o menor medida, del poder reservado al rey.

El ejercicio de este poder requería la creación de una persona identificable con la que exhibir una imagen pública rigurosamente planeada. El género pictórico del retrato real se hallaba precisamente supeditado a la consecución de este propósito, a moldear la idea que de sí mismas deseaban proyectar las reinas consortes tanto en las cortes extrajeras como en la suya propia. Adhiriéndose a esta premisa, los artículos que integran este volumen se aproximan a los retratos de estas consortes atendiendo a la dimensión política de los mismos y asumiendo en todo momento que la composición formal de estos cuadros en ningún caso debe ser concebida como resultado de las decisiones estéticas del pintor que los firma, sino como la concreción de un meditado sistema simbólico a través del cual estas monarcas quedaban vinculadas tanto a ideales culturales y políticos —el liderazgo dentro del mundo católico o el poderío del orbe hispánico— como a rasgos idiosincráticos laudatorios referidos a la castidad, la obediencia e incluso a una buena disposición para la gerencia del Imperio.

La obra está profusamente ilustrada con reproducciones pictóricas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 sept 2015
Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960).
La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco (2ª edición corregida y aumentada)
Violencia segmentaria: Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina

Títulos en esta serie (18)

  • Violencia segmentaria: Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina

    46

    Violencia segmentaria: Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina
    Violencia segmentaria: Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina

    Este libro no intenta determinar una historia de "la" violencia en Latinoamérica en sí misma. Tal cosa resulta imposible, pues la violencia no es un objeto claramente definido, sino un conjunto de términos que pueden hacer referencia a actos muy diferentes entre sí. Es por ello que la violencia debe ser abordada en su simple y episódica existencia: no existe otra forma de hacerlo. Y precisamente por eso, este estudio no solo trata sobre la violencia (colectiva) en la historia de América Latina, sino que también plantea qué podemos decir sobre ella y cómo lo decimos. Intenta, en suma, comprender la violencia desde la base del conocimiento que tenían de ella las personas que la practicaron. El texto constituye una versión abreviada del libro Staatsferne Gewalt. Eine Geschichte Lateinamerikas (1500-1930), publicado en el año 2014 por la editorial Campus (Frankfurt/New York) y premiado por "Geisteswissenschaften International" en Alemania.

  • Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960).

    24

    Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960).
    Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960).

    Aborda la historia del amor, en las dos décadas posteriores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las prácticas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinación de las mujeres mediante la definición de su identidad y su subjetividad.

  • La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco (2ª edición corregida y aumentada)

    35

    La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco (2ª edición corregida y aumentada)
    La musa refractada: Literatura y óptica en la España del Barroco (2ª edición corregida y aumentada)

    El itinerario histórico del presente libro arranca en una serie de textos y autores del reinado del tercer Felipe y termina en los últimos compases del siglo XVII. A lo largo de sus páginas explora el impacto que tuvieron en la España del Barroco los avances en óptica logrados bajo el marco de la denominada "Revolución científica" y se centra, concretamente, en el universo literario, prestando especial atención a aquellos textos y autores que incorporaron referencias a las aplicaciones del cristal en la disciplina de la astronomía desde su paulatina transición de lo tolemaico a lo copernicano.

  • Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI-XIX

    34

    Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI-XIX
    Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI-XIX

    Analiza el papel de las mujeres en la doble vertiente de la esclavitud: por una parte, su importancia numérica en la historia de España, evidenciando las huellas que han dejado las esclavas en las fuentes históricas, literarias e iconográficas; y por otra, el papel desempeñado por mujeres abolicionistas españolas.

  • Cartografías utópicas de la emancipación

    43

    Cartografías utópicas de la emancipación
    Cartografías utópicas de la emancipación

    Este ensayo explora, desde una perspectiva transatlántica y transhemisférica, el horizonte utópico de la emancipación de las colonias de Hispanoamérica. No se enfoca en la utopía como género literario, ni propone un inventario de las obras utópicas del período. Se trata aquí de cartografiar la dinámica utópica misma, iluminando las múltiples formas en que la imaginación utópica va generando y transformando el pensamiento de la Emancipación, en un juego incesante de viajes y de exilios, conspiraciones y programas políticos, en el cual convergen, en tensión perpetua, la razón con la imaginación, el análisis y la crítica de la realidad con la visión utópica.

  • Miradas sobre Hernán Cortés

    52

    Miradas sobre Hernán Cortés
    Miradas sobre Hernán Cortés

    Hernán Cortés, el conquistador de México, es una figura polémica, modelo para muchos, villano para otros. Reconocidos especialistas ofrecen al lector un conocimiento más justo y objetivo de un hombre polifacético como Hernán Cortés, que incidió de manera determinante en el rumbo de los acontecimientos tanto en Europa como en América en el siglo XVI. Miradas sobre Hernán Cortés reúne un conjunto de estudios críticos que sitúan al protagonista en las circunstancias de su tiempo; resaltan sus habilidades como militar, estratega, político y negociador, y señalan sus errores y tropiezos. Además, presentan diferentes interpretaciones sobre Cortés a lo largo de las últimas cinco centurias.

  • La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos

    51

    La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos
    La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos

    Uno de los fenómenos culturales más dinámicos del Siglo de Oro fue la Leyenda Negra, el sistema de imágenes que utilizó y difundió la propaganda antihispánica del momento, principalmente la de algunos de los enemigos de la Monarquía Hispánica como holandeses, ingleses y protestantes alemanes. Este libro examina la Leyenda Negra como un fenómeno dialógico y muestra cómo dramaturgos como Lope de Vega, Vélez de Guevara o Rojas Zorrilla conocían la argumentación del enemigo y cómo reaccionaron a ella de distintas maneras. En algunos casos, como el de Lope, con un consciente proceso de negociación y respuesta a ciertas imágenes antihispánicas, y en otros, como en la historia de don Carlos, confirmando elementos de esa misma Leyenda Negra que se habían convertido ya en mitos negativos. El volumen se centra en el Siglo de Oro para explorar el dinamismo de este sistema en el campo literario del momento, fijándose en particular en el dramático. No obstante esta focalización genérica y temporal, también extiende sus límites cronológicos hasta la época actual para mostrar la continuidad histórica del fenómeno y para rastrear cómo evolucionaron ciertas imágenes y conceptos auriseculares.

  • Leer y oír leer: Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro

    50

    Leer y oír leer: Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro
    Leer y oír leer: Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro

    ¿Qué, cómo y dónde leyeron las gentes Siglo de Oro? ¿Qué significaron para ellas los libros y la lectura? Este libro se ocupa de los discursos morales sobre las buenas y malas lecturas así como de las prácticas lectoras de hombres y mujeres de distinta condición social, religiosa y cultural, sin descuidar tampoco el valor personal atribuido al hecho de leer en distintos textos autobiográficos de aquellos tiempos, desde las autobiografías espirituales hasta los diarios y memorias de personas cultas y corrientes. Se revisan los contenidos y usos de la lectura erudita, incidiendo en las obras que leían y en el modo de hacerlo, destacando la relación que establecieron entre leer y escribir. Junto a la lectura en silencio y en espacios cerrados, otros capítulos se ocupan de las lecturas compartidas en altavoz, destacando el papel desempeñado en esas circunstancias por los diferentes mediadores.

  • Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639

    54

    Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639
    Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639

    El 23 de enero de 1639 tiene lugar en Lima el Auto de fe más cruento que el tribunal inquisitorial, radicado en dicha ciudad, incoara contra cristianos nuevos, comerciantes de procedencia portuguesa, asentados en el virreinato desde tiempo atrás y acusados en su mayoría de herejía y criptojudaísmo. Documento importantísimo para reconstruir la intrahistoria del Perú del XVII, la relación de lo que se bautizó como la "gran complicidad", de su descubrimiento a partir de 1635, de las detenciones, interrogatorios, lectura de las condenas, procesión solemne hasta el cadalso y aplicación de los castigos, redactada por el licenciado Fernando de Montesinos y publicada con éxito de lectores en Lima y en Madrid, es objeto de la presente edición, así como de un conjunto de estudios que reconstruyen la relevancia del acontecimiento, el contexto y funcionamiento de la Inquisición en América, la personalidad de algunos de los procesados, el trasfondo religioso sobre el que se actúa y la maquinaria alegórica que lo secunda.

  • La configuración de la imagen de la Monarquía Católica: el Ceremonial de la Capilla Real de Manuel Ribeiro

    74

    La configuración de la imagen de la Monarquía Católica: el Ceremonial de la Capilla Real de Manuel Ribeiro
    La configuración de la imagen de la Monarquía Católica: el Ceremonial de la Capilla Real de Manuel Ribeiro

    Las Capillas Reales, fundamentales en las monarquías de la Edad Moderna, tenían como objetivo principal atender las necesidades litúrgicas del rey y, por extensión, de la familia real y de los residentes en la corte. Del mismo modo, eran las encargadas de propagar y supervisar la espiritualidad apoyada por los soberanos a todos los rincones de su reino. Tal espiritualidad era un aspecto esencial para la justificación del poder, la preeminencia de las instituciones, tanto eclesiásticas como temporales y, en el caso de la Monarquía Hispana, para sus relaciones con la Santa Sede. La conocida durante el siglo XVII como "Monarquía Católica" era un poder global que buscaba hacer visible la autoridad regia en todos sus territorios, para lo que necesitaba difundir una espiritualidad adecuada a sus intereses. El presente volumen pone a la luz el ceremonial que el portugués Manuel Ribeiro, maestro de ceremonias de Felipe IV, elaboró durante dos décadas por encargo de los monarcas hispanos, en lo que constituye una fuente de primer orden para el conocimiento de la corte madrileña del siglo XVII. El manuscrito se acompaña de un riguroso estudio introductorio y de unos índices que ayudan a su consulta.

  • Mujer, alegoría y nación: Agustina de Aragón y Juana la Loca como construcciones del proyecto nacionalista español (1808-2016)

    56

    Mujer, alegoría y nación: Agustina de Aragón y Juana la Loca como construcciones del proyecto nacionalista español (1808-2016)
    Mujer, alegoría y nación: Agustina de Aragón y Juana la Loca como construcciones del proyecto nacionalista español (1808-2016)

    Las mujeres, relegadas a un segundo plano en el análisis de la construcción de la nación, raramente son homenajeadas de forma oficial por el Estado. No obstante, lo son por otros medios, principalmente por los géneros de la cultura popular (como el cine), que suelen destinarse a un público femenino. En España, al igual que en otros países, la memoria histórica oficial se construye en apoyo a una ideología estatal que intenta crear un patriotismo que inspire al individuo a sentirse miembro de una nación. Así, la autora realiza una lectura del papel de las mujeres en la construcción de la memoria histórica, como objetos y como sujetos de la misma. Si bien, en lugar de realizar un estudio panorámico de la construcción del nacionalismo español, se analizan en detalle dos casos que se presentan como emblemáticos: los de la reina Juana la Loca y Agustina de Aragón, que se convierten en alegorías para que las mujeres españolas se sientan incluidas en el proyecto de una nación unida. El propósito de este estudio, por tanto, es explorar el modo en que la imagen de la mujer como alegoría de la nación se utiliza por medio de las producciones culturales para promover un espíritu de nacionalismo que contribuya a que los individuos que comparten las mismas historias y leyendas sobre los héroes nacionales se sientan miembros del mismo grupo, de lo que Benedict Anderson llamó la comunidad imaginada.

  • Niños de nadie: Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico.

    62

    Niños de nadie: Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico.
    Niños de nadie: Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico.

    Este libro constituye una invitación a pensar la historia de la infancia desde una mirada crítica e interdisciplinaria. Propone un acercamiento nuevo a viejos problemas de la historiografía tradicional, tales como el proceso de secularización iniciada durante el periodo del reformismo borbónico y la forma en que esta adaptó una serie de expresiones religiosas en torno a la niñez para apropiarse de la figura utópica del niño mártir y ponerla al servicio de la retórica estatal, a través del culto a los héroes patrióticos y el utilitarismo propio de la época. Niños de nadie aborda así el estudio de las nociones de utilidad y exclusión en torno a la niñez menesterosa (ya invisibilizada, ya recuperada por intervención estatal), tanto en el discurso ilustrado como en las prácticas filantrópicas amparadas en el mismo. La expresión "niños de nadie" es empleada aquí en un sentido laxo. No se refiere solamente a los niños huérfanos o expósitos, que fueron el objeto central de una serie de proyectos emprendidos por la administración borbónica (tanto en la metrópoli como en las colonias), sino también a aquellos que, aun sin haber sido abandonados por sus padres, se hallaban excluidos del ámbito privilegiado de las familias que gozaban de cierto rango social y económico. Niños pobres y marginales, cuyo nombre y vínculos parentales, cuando los habían, estaban lejos de servir de parapeto frente a la larga mano del poder real y los proyectos reformistas de la administración borbónica. "Niños de nadie", en tanto que el Estado podía disponer de ellos sin mayor reparo.

  • Siete episodios de la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521)

    68

    Siete episodios de la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521)
    Siete episodios de la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521)

    El V centenario de la rebelión de las Comunidades de Castilla en el año 2020 invita a un replanteamiento de la interpretación de los acontecimientos, además de a su mera conmemoración. La historiografía tradicional sobre los comuneros, desde la pionera Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla de Manuel Danvila hasta la visionaria apertura de nuevas catas archivísticas por Joseph Perez, ha presupuesto una escisión horizontal en la sociedad, una dicotomía de privilegiados contra gente llana, de oligarcas contra villanos. Pero lo cierto es que, según iba desarrollándose el movimiento, los intereses en juego empezaron a manifestar otros motivos, y las divisiones en la sociedad se mostraron tanto verticales como estratificadas. Así, en las Comunidades, la interpretación determinista de la historia no es el molde en el que caben algunos de los protagonistas más importantes de los enfrentamientos. Edward Cooper aporta en este libro una sólida investigación genealógica (incluida en forma gráfica), documentación hasta ahora no catalogada, un prolijo conocimiento del terreno –de los edificios, la topografía, las prioridades agropecuarias de la época– y la visión de una nueva epistemología de los datos que pone en tela de juicio el tan consensuado carácter antiseñorial de la Guerra de las Comunidades de Castilla.

  • Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614)

    72

    Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614)
    Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614)

    En 1614, a cuatro años de su establecimiento, el Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias condenó a seis mujeres por hechicería en su primer auto de fe. El único de estos casos que ha sobrevivido hasta el día de hoy es el de doña Lorenzana de Acereto (1610-1613), una criolla de veintisiete años, esposa del escribano real de Cartagena y madre de cuatro hijos. Este libro utiliza como punto de partida su proceso inquisitorial para teorizar y redefinir la agencia de las mujeres de la élite criolla a inicios del siglo XVII. Leídos a contrapelo, los registros inquisitoriales y conventuales sobre Acereto permiten reconstruir y analizar las relaciones sociales, materiales y espaciales que mujeres como ella crearon para resolver preocupaciones y conflictos maritales y extramaritales que no encontraban solución por vías ortodoxas. Además, estos documentos revelan el ansioso despliegue de un poder inquisitorial que buscaba domesticar y establecer su autoridad en el Caribe de la temprana modernidad. Así, Tráfico de saberes ofrece una visión de las dinámicas sociales, políticas e institucionales de Cartagena de Indias durante un periodo de tensión que vendría a caracterizar la cotidianidad femenina y la historia de la región.

  • Disputas de altamar: Sir Francis Drake en la polémica española-inglesa sobre las Indias

    80

    Disputas de altamar: Sir Francis Drake en la polémica española-inglesa sobre las Indias
    Disputas de altamar: Sir Francis Drake en la polémica española-inglesa sobre las Indias

    A raíz de sus ataques a las costas de España y a sus posesiones ultramarinas, el corsario inglés Sir Francis Drake (c. 1540-1596) representó una amenaza constante para el dominio político y mercantil del imperio español en las últimas décadas del siglo XVI. Las interpretaciones narrativas de sus ataques a los territorios españoles en América trajeron consigo los argumentos desde los cuales tanto españoles como ingleses reclamaron soberanía y posesión del Nuevo Mundo. Como fruto de esta rivalidad, los escritores españoles e ingleses utilizaron las mismas estrategias retóricas, y expresaron las mismas demandas para diseñar y respaldar sus respectivos imperios transatlánticos. El presente estudio examina las representaciones del corsario inglés Sir Francis Drake en la literatura española e inglesa de los siglos XVI y XVII. Se analizan ambos corpus textuales en virtud del contencioso intercambio de información que ocurrió entre ambos países durante la temprana edad moderna; un tópico que no ha sido explorado previamente en detalle y que da cuenta de cómo la piratería se utilizó como un arma retórica en una guerra ideológica. Al analizar ambos corpus simultáneamente, Disputas de altamar demuestra que los escritores españoles reconstruyeron la historia del descubrimiento y conquista de América a la luz de lo que escribían sus adversarios, y viceversa.

  • El ídolo y las hogueras: idolatría y evangelización en América virreinal, siglos XVI-XVIII

    90

    El ídolo y las hogueras: idolatría y evangelización en América virreinal, siglos XVI-XVIII
    El ídolo y las hogueras: idolatría y evangelización en América virreinal, siglos XVI-XVIII

    ¿Por qué los españoles calificaron como idolatría a las religiones y creencias de los indios americanos? ¿Qué consecuencias sociales, culturales y humanas tuvo esto? Para la Corona española, la conquista de los territorios americanos se justificaba en la medida en que se autoconcebían como los portadores y defensores de la religión verdadera. Para algunos sectores de aquella sociedad, que iba "a caballo entre el medievo y el Mundo Moderno", la conquista de América era la gran promesa de fama y fortuna; pero para otros, era la posibilidad de alcanzar su propia salvación (y hasta su santidad). Para estos últimos, su "misión divina" era evangelizar a millones de indios que, según ellos, se encontraban en garras del demonio, y así rescatarlos de la condena eterna. La empresa evangelizadora era también la renovación de una "guerra santa" que había comenzado con la expulsión de los "infieles" musulmanes del territorio ibérico, y que ahora enfrentaba a los indios idólatras de América. Esto abrió un amplio abanico de complejos procesos culturales, jurídicos y eclesiales entre las religiones locales y la impuesta, mismos que son estudiados en este libro. Simbólicamente, el "Nuevo Mundo" fue el escenario de una confrontación mística entre el cristianismo de los españoles y la "idolatría" de los indios. Fue una renovación simbólica de la lucha del "bien contra el mal" que a veces terminó en hogueras cuyo humo impidió ver a sus promotores los límites entre bueno y malo.

  • El diablo y las máscaras: Creencias indígenas y cambio religioso en la América española: aproximaciones históricas a un problema antropológico

    91

    El diablo y las máscaras: Creencias indígenas y cambio religioso en la América española: aproximaciones históricas a un problema antropológico
    El diablo y las máscaras: Creencias indígenas y cambio religioso en la América española: aproximaciones históricas a un problema antropológico

    Ningún gesto o palabra de los neófitos parecía suficiente a los evangelizadores para demostrar la autenticidad de su fe; no bastaban los cambios comportamentales, lo que se esperaba era la transformación de una actitud interior conocida como 'creencia'. El problema no se reducía a determinar si los indígenas eran cristianos, se esperaba establecer si ello conllevaba al abandono de sus antiguas concepciones. Había que avocarse a una triple tarea: 1. Conocer las ideas y los rituales prehispánicos, a fin de que éstos pudieran ser identificados y extirpados. 2. Dotarse del instrumental lingüístico para la transmisión de sus propios preceptos. 3. Generar metodologías para la erradicación de cultos indeseables y su sustitución por la 'verdadera religión'. Es en torno a estas vicisitudes que se construye la presente obra. Se discuten algunos fundamentos cosmológicos que mostraron mayor resistencia a la imposición de la nueva cultura y se muestra cómo su potencia llegó trastocar la religiosidad de los españoles. Se analizan las estrategias de traducción a lenguas indígenas de obras europeas. Se aborda el discurso contra la idolatría y las clasificaciones de pecados contra la fe. Se examina, por último, la ocurrencia de faltas que hubieron de pasar inadvertidas. La mirada resultante es un mosaico que ilustra la pluralidad de aproximaciones a hechos necesariamente complejos.

  • La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII

    92

    La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII
    La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII

    Es una concepción ampliamente aceptada que, en el seno de las monarquías modernas, las facultades de las reinas consortes se limitaban a ser mera condición de posibilidad para la concepción de un heredero; no obstante, basta con acudir a la más esencial historiografía para desmentir este presupuesto. Al considerar la monarquía hispánica de los Habsburgos en el siglo XVII, no resulta complicado encontrar reinas que actuaban como consejeras del monarca, reinas que fueron o se concibieron a sí mismas como regentes, e incluso alguna que pudo llegar a pensarse como la propia heredera al trono. En definitiva, consortes que, de facto, participaban, en mayor o menor medida, del poder reservado al rey. El ejercicio de este poder requería la creación de una persona identificable con la que exhibir una imagen pública rigurosamente planeada. El género pictórico del retrato real se hallaba precisamente supeditado a la consecución de este propósito, a moldear la idea que de sí mismas deseaban proyectar las reinas consortes tanto en las cortes extrajeras como en la suya propia. Adhiriéndose a esta premisa, los artículos que integran este volumen se aproximan a los retratos de estas consortes atendiendo a la dimensión política de los mismos y asumiendo en todo momento que la composición formal de estos cuadros en ningún caso debe ser concebida como resultado de las decisiones estéticas del pintor que los firma, sino como la concreción de un meditado sistema simbólico a través del cual estas monarcas quedaban vinculadas tanto a ideales culturales y políticos —el liderazgo dentro del mundo católico o el poderío del orbe hispánico— como a rasgos idiosincráticos laudatorios referidos a la castidad, la obediencia e incluso a una buena disposición para la gerencia del Imperio. La obra está profusamente ilustrada con reproducciones pictóricas.

Relacionado con Tiempo Emulado. Historia de América y España

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Tiempo Emulado. Historia de América y España

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras