Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El final invisible: Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
El final invisible: Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
El final invisible: Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Libro electrónico169 páginas2 horas

El final invisible: Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La autora descubre los finales de los cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) como lugar cargado de afectividad y elocuencia, en el que el cuento ¬–en el juicio de Paloma Torres– alcanza su forma definitiva. Funciona como un prisma, cuyo vértice se apoya en la literalidad del texto y refracta el sentido general del relato. Adem
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 jun 2021
ISBN9786124419560
El final invisible: Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Autor

Paloma Torres

Paloma Torres (La Coruña, 1984) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis sobre los finales de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, motivo de este libro, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha desarrollado su investigación más reciente en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (México), con una beca posdoctoral. Ha sido colaboradora del suplemento ABC Cultural. En la actualidad, escribe para la revista digital Frontera D y trabaja en la editorial Gadir, en Madrid.

Relacionado con El final invisible

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El final invisible

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El final invisible - Paloma Torres

    UNRIPA-5.jpgportadilla_1portadilla_2

    Primera edición: diciembre 2019

    Tiraje: 300 ejemplares

    Portada: Erik Chiri

    Fotografía intervenida con aplicación de filtro artístico, pincel seco.

    El final invisible. Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro

    © Paloma Torres

    © 2019, Universidad Ricardo Palma

    Av. Benavides 5440. Lima 33. Telf.: 708 0000

    Anexos 8005, 8009 y 8010

    editorial@urp.edu.pe

    Derechos reservados

    ISBN N.° 978-612-4419-44-7

    Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-18498

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,

    sin permiso expreso de los editores

    Impreso en el Perú/Printed in Peru

    Conversión gestionada por:

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2021.

    +52 (55) 52 54 38 52

    contacto@ink-it.ink

    www.ink-it.ink:

    A Guadalupe Arbona y Antonio Martínez Illán,

    mis maestros.

    Con agradecimiento,

    a Jorge Coaguila, por su generosidad

    al acercar a Ribeyro a sus estudiosos

    y a César Ferreira, quien con amabilidad propuso

    y alentó esta publicación.

    A Alfonso Armada,

    periodista noble,

    con admiración.

    A Margarita León,

    por su ánimo.

    ÍNDICE

    Introducción

    Capítulo I.

    La discreción de Julio Ramón Ribeyro

    Capítulo II.

    Aproximaciones teóricas al final de la narración

    Capítulo III.

    El final de algunos cuentos de Ribeyro

    Capítulo IV.

    La originalidad del final en Ribeyro

    BIBLIOGRAFÍA

    Anexo I.

    La recepción de la cuentística de Ribeyro en la prensa española: 1983 y 2010

    Anexo II.

    Los recursos terminativos del cierre (Marco Kunz)

    Anexo III.

    Síntesis

    «Entonces comprendí que la lluvia había llegado demasiado tarde».

    julio Ramón RibeyRo, «PoR las azoteas»

    Introducción

    De que en cualquier obra de crítica literaria hay algo de esfuerzo vano no cabe duda, según lo que el propio Julio Ramón Ribeyro escribió en el texto 184 de sus Prosas apátridas: «Una buena obra no tiene explicación, una mala obra no tiene excusa y una obra mediocre carece de todo interés. En consecuencia, los comentarios sobran». Por ello, disculpe el lector el atrevimiento de estas páginas que podrían obviarse sin mucho perjuicio y la cierta vanidad de la crítica que ansía detener el natural vuelo de la obra, y revolverla para todos lados, y acercarla a su propio y limitado entendimiento, imponiéndole esquemas ajenos a ella para lograr un análisis erudito. Sirva como justificación la idea de que este tipo de obras tal vez ayudan a mantener viva la memoria de un gran escritor y pueden animar a que sus cuentos se lean y se valoren. Y también el que el propio Ribeyro, a pesar de sus recelos y de su desconfianza, leyó con interés muchos libros de crítica literaria, como se comprueba en su diario La tentación del fracaso, y fue él mismo un crítico de una agudeza extraordinaria, como demuestra La caza sutil.

    En un cuento de Ribeyro (Lima, 1929-1994), titulado «Mar afuera», se cuenta la historia de dos pescadores que se embarcan de madrugada, llamados Dionisio y Janampa. Este último es descrito como un hombre muy grande y hosco, de apariencia casi monstruosa. Conforme pasan las horas, Dionisio va comprendiendo que en realidad no han salido a pescar y que Janampa quiere matarle. En la última línea del cuento, encaramado sobre la barca para echar las redes, Dionisio queda esperando resignadamente la puñalada. El narrador interrumpe el relato en este momento cargado de incertidumbre y «Mar afuera» termina antes de que el lector conozca si Dionisio finalmente muere o se salva.

    Esta estructura de final abierto se repite en muchos otros cuentos delautor, y a simple vista puede pensarse que se aproximan a una sensibilidad contemporánea de preferencia por el final abierto, superación del final cerrado clásico. Sin embargo, esta interpretación resulta ajena a la poética del escritor, a su estilo clásico e intereses: nada tienen que ver los finales de Ribeyro con las motivaciones posmodernas y solo son abiertos en apariencia.

    Sin embargo, esta apariencia de apertura dejará al descubierto una basculación final del sentido de los relatos de Ribeyro que los unifica y que cobra una importancia singular. El súbito silencio final del narrador y la «insatisfacción» que el argumento irresuelto causa en el lector desplazará su mirada, y el sentido del cuento, hacia una dimensión que permanece en un segundo plano hasta ese momento y que se revela en las últimas líneas. Desde el final, ante el silencio inesperado que deja los cabos sueltos, el lector emprende una relectura interpretativa mientras vuelve a preguntarse por el sentido del cuento: ¿qué es lo que Ribeyro quería contar si no era la anunciada muerte de Dionisio a manos de Janampa?

    El final comparecerá en las páginas que siguen como un lugar privilegiado desde el que interpretar un relato. Hasta alcanzar el final, un texto no se conoce. En las líneas finales el argumento varía, el protagonista puede morir o el enfoque se puede trastocar: todo ello provocaría una alteración en la interpretación. Al final, con ese proceder misterioso propio de la literatura, se descifra el sentido del cuento, escondido y agazapado hasta que en las últimas líneas el relato cobra su forma definitiva. Como recuerda Ricardo Piglia en Formas breves (2001), solo al final atisbamos lo que un relato quiere decir (127).

    A partir de esta primera intuición de la profundidad que adquieren los finales de Ribeyro para la interpretación, este libro pretende el estudio del final en la narrativa corta de este escritor.

    En La caza sutil (1976), donde se recogen los ensayos críticos de Ribeyro, hay un lúcido artículo titulado «Del espejo de Stendhal al espejo de Proust». Ahí Ribeyro utiliza el concepto de prisma. A diferencia del espejo, que simplemente refleja, el prisma refracta. Es capaz de resumir el mundo, «lo ordena, lo corrige, lo interpreta, lo comenta, lo explica, lo enriquece» (2012: 137). Así funciona el final de la narración, como un prisma cuyo vértice se apoya en el texto, pero refracta el significado general del relato, «lo ordena», «lo interpreta», «lo explica», «lo enriquece». El estudio del final no se queda en el plano descriptivo, sino que permite llegar a conclusiones un poco más generales que alumbran las líneas maestras de la obra de Ribeyro: en el final de los cuentos se definirá el límite que el autor pone una y otra vez a sus personajes marginales en su afán de transformar el mundo que les rodea.

    Este libro sobre los finales de Ribeyro nace de una tesis doctoral previa y mantiene los rasgos necesarios de este género. A nivel teórico, es una obra de aprendizaje, que se apoya en los avances del estudio paradigmático El final de la novela (1997), del hispanista Marco Kunz. La novedad de este trabajo está en algunas reflexiones y ordenamientos de la teoría sobre el final, y después en su aplicación nueva a los cuentos del escritor peruano.

    Durante los años de investigación doctoral se publicaron los artículos «Julio Ramón Ribeyro, mudo al final» (Torres, 2011) y «Los finales trágicos de Julio Ramón Ribeyro» (Torres, 2014). Parte de ellos se reproduce, de manera dispersa, en las páginas que siguen.

    Buscando una mayor claridad, se ha intentado traslucir la línea argumental de la investigación, de modo que el lector pueda trazar con más facilidad el camino recorrido por el razonamiento que subyace. Para ello, se ha tenido que sacrificar en buena medida la presencia teórica y crítica de las voces de los mayores estudiosos de Ribeyro, que pueden con toda razón echarse en falta. No es este, sin embargo, un libro centrado en presentar una bibliografía completa acerca del autor, sino un concreto y parcial estudio sobre el asunto del final de sus cuentos. En las últimas páginas se ofrece una síntesis.

    En junio de 2014 viajé a Lima para participar en el congreso Ribeyro por tiempo indefinido, que se celebró en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Por aquellos días guardo una deuda con Jorge Coaguila y con la familia del escritor: con Mercedes Ribeyro, Lucy Ipenza, Gonzalo y Claudio de la Puente, por su calidez y por la generosidad que tuvieron al invitarme a visitarles en la casa miraflorina en la que el escritor ambientó su relato «Tristes querellas en la vieja quinta».

    El día que la conocí, Mercedes Ribeyro me dijo que, a ella, los finales de su hermano Julio siempre le habían parecido muy importantes. Contó un cuento que apreciaba mucho, «Por las azoteas», en el que un niño que pasa las horas en los tejados conoce a un hombre sentado en una perezosa, que odia el sol y añora las primeras lluvias. Repitió la última frase de memoria: «Y entonces comprendí que la lluvia había llegado demasiado tarde». En esa línea que ella recordó se condensa el fruto de esta investigación.

    Ciudad de México, 7 de marzo de 2019

    * Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro. Estudio del final en los relatos de «La palabra del mudo», Universidad Complutense de Madrid, 2015. Este trabajo (del que este libro constituye la versión adaptada para su publicación) será mostrado en su extensión inicial en el acervo digital de la Universidad Complutense de Madrid a finales de 2019.

    Capítulo I

    LA DISCRECIÓN DE JULIO RAMÓN RIBEYRO

    La actualidad literaria es tal vez menos determinante que la novedad política o la sociológica. Solo por su actualidad, los hechos políticos o las corrientes sociológicas definen el momento histórico en el que se producen; configuran el mundo en su preciso instante. Sin embargo, en contra de lo que pueda parecer al publicarse tantos libros y al merecer las novedades la constante atención de los medios, la actualidad literaria no tiene tanto interés por sí sola, sino que de esa actualidad únicamente importan aquellos libros que la trascienden, que, conteniendo o no los rasgos imperantes de su tiempo, serán perdurables. Pueden reflejar, obviar o denunciar el momento presente, pero no son libros de moda (incluso aunque se pongan de moda o lo estén, trascienden también este éxito). Creo que la obra de un buen escritor va más allá de las imposiciones estilísticas y temáticas de una determinada estética contemporánea. Responde a una sensibilidad particular y a veces el autor ha de asumir incluso consecuencias negativas (o aparentemente negativas) por mantener esa fidelidad a su personal juicio.

    El escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, hoy considerado uno de los mayores cuentistas del siglo XX, mantuvo esta fidelidad y eso le supuso un reconocimiento tardío. Fue fiel a su propia sensibilidad artística en medio de un contexto que anunciaba cosas distintas y escribió una obra perdurable, resistente a su propio tiempo y a toda época, lo que le convierte en un clásico. Su obra es inagotable como las grandes obras: puede releerse una y otra vez. En ella hay precisión, exactitud en la expresión, belleza, ironía, humor, sencillez y ternura¹.

    De los muchos rasgos que pueden destacarse de este escritor, hay uno que parece revelador porque se puede aplicar a muchas facetas de Ribeyro y le define de una manera transversal. Es la discreción, entendiendo lo discreto como aquello que es sin exceso, reservado o mesurado.

    De todos los personajes de los cuentos de Ribeyro, muchos conmueven al lector de una manera frontal e intensa por la crudeza de su historia, como sucede, por ejemplo, con los dos niños protagonistas de «Los gallinazos sin plumas», que son maltratados por su abuelo don Santos y que cada día acuden al vertedero para buscar comida

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1