Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cómo ser un buen ingeniero: Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo
Cómo ser un buen ingeniero: Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo
Cómo ser un buen ingeniero: Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo
Libro electrónico165 páginas1 hora

Cómo ser un buen ingeniero: Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra amena y útil está llamada a ser un libro de cabecera para los ingenieros y futuros profesionales de esta disciplina. Escrita por Santiago Barcón quien ha dedicado su vida laboral a ser cada vez mejor profesional y a formar a otros, siempre compartiendo con gran generosidad sus experiencias y conocimientos.

Desarrolla 10 mandamientos que pueden aplicarse a todas las profesiones sea cual sea la disciplina en la que se desenvuelve la persona; la dignificarán además de que buscaran crear un mundo mejor en donde impere el respeto a los demás y a uno mismo.

Los 100 consejos que ofrece el libro se pueden agrupar en las siguientes temáticas: Competencias y valores, desarrollo personal-profesional y ejercicio de la profesión. Además de explicarlos presenta ejemplos reales que ilustran la importancia de lo enunciado.
IdiomaEspañol
EditorialLID Editorial
Fecha de lanzamiento14 may 2024
ISBN9786078704927
Cómo ser un buen ingeniero: Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo

Relacionado con Cómo ser un buen ingeniero

Libros electrónicos relacionados

Tecnología e ingeniería para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cómo ser un buen ingeniero

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cómo ser un buen ingeniero - Santiago Barcón

    CubiertaColección ae

    #CómoSerUnBuenIngeniero

    Solo un ingeniero de «casta» como mi amigo, colega y compañero, Santiago Barcón, podría atreverse a abordar un tema tan importante y necesario hoy en día como devolver la ilusión y el orgullo de ser ingeniero. Y lo hace de forma muy amena y de fácil lectura, ofreciendo al lector un impresionante compendio de consejos y sugerencias que, indudablemente, constituyen la columna vertebral de lo que debería ser nuestra profesión.

    Eduardo Marchesi

    Ingeniero y presidente ejecutivo

    EuroSMC S. A.

    Cuando conocí a Santiago Barcón, entendí que ser un ingeniero va más allá del conocimiento y la dedicación: es también entender las necesidades y la búsqueda de soluciones; es profesionalismo y amistad.

    Este libro enumera sus experiencias vividas y transmitidas a los amigos, un legado sin duda importante para las generaciones venideras. Es el regalo de una visión de vida que muestra el camino del éxito y de todo lo que implica ser un buen ingeniero.

    Mario González Melo

    Ingeniero y director general

    Phoenix Contact

    LIDeditorial.comCómo ser un buen ingeniero. Por Santiago Barcón. Editado por LID (MADRID | CIUDAD DE MÉXICO | BUENOS AIRES | BOGOTÁ LONDRES | SHANGHÁI)

    Agradecimientos

    En una vida profesional, que ya abarca cuatro décadas, es imposible incluir a todos a los que debo lo que he logrado. Inicio con mi familia: abuelos, padres, hermanos, esposa e hijos. A los maestros, en especial a los que me hicieron sufrir, quienes sin duda son apóstoles de la educación.

    A mis compañeros de ingeniería, con los que afortunadamente aún tengo un contacto muy estrecho. En la vida laboral son cientos los colegas de los que aprendí, pero destaco a Johann Inge Westman y a mis socios: Rodolfo Maza, Genaro Maza y Ramón Delgadillo (los dos primeros, por desgracia, ya ausentes), por tener fe absoluta en los proyectos que les propuse.

    A Rafael Guerrero, con el que soy coautor de otro libro, por elaborar el prólogo de este; a Eduardo Marchesi y Mario González, por sus recomendaciones en la contraportada y su valiosa amistad.

    A Thania Rodríguez, quien me apoyó en la transcripción del manuscrito a formato electrónico. Por supuesto, también a Ada Laura Luna, Claudia Herrán, Norma Ramos y Bertha Herrerías —de Editorial LID—, quienes me guiaron para llevar esta obra a buen puerto.

    Dedicatoria

    A mi familia: esposa, mamá, hijos, nuera, yerno y hermanos, pero en especial a Almudena, Fátima, Lorea, Lucía, Marina y Santiago, mis nietos; espero que alguno decida seguir esta profesión tan apasionante.

    También a todos los ingenieros jóvenes y a los que ya tienen más experiencia, ojalá obtengan beneficios que les permitan, como menciona el título de esta obra, ser buenos ingenieros.

    Índice

    Agradecimientos

    Dedicatoria

    Prólogo

    Introducción

    Los diez mandamientos de un ingeniero

    100 consejos para ser un buen ingeniero

    Competencias y valores

    01. Perseverancia

    02. Habla inglés

    03. Tolerancia

    04. No construyas ídolos

    05. Experiencia

    06. La probidad, el valor civil y la denuncia

    07. La diversidad entre ingenierías

    08. Humildad

    09. No mientas

    10. No adulteres los productos

    11. Se dice: «nosotros», no «yo»

    12. Invierte en ti toda la vida

    13. Sobre la lealtad

    14. Relaciónate con personas que te hagan mejor

    15. Polímata

    16. Capacítate y estudia de manera permanente

    17. La importancia de la práctica

    18. Escritura

    19. El valor de la lectura y la expresión oral

    Desarrollo personal-profesional

    20. Mejora tu trato personal

    21. Busca un mentor

    22. No dejes de sentir curiosidad

    23. El poder del «no»

    24. Controla el ego

    25. Dedícate a pensar

    26. Haz ejercicio

    27. El valor de preguntar

    28. El «no» ya lo tienes

    29. Aprende de la experiencia

    30. La educación superior

    31. La resiliencia

    32. Ríete de ti mismo

    33. Comunica tus debilidades

    34. Si A entonces B

    35. Hay que creérsela

    36. El esparcimiento y la ociosidad

    37. Metanoia

    38. «Nunca desperdicies una buena crisis»

    39. De cómo creer

    40. Viaja, viaja, viaja

    41. El problema de las buenas intenciones

    42. Todo cambia (mucho más de lo que imaginas)

    43. ¿Bala de cañón o cohete?

    44. Tu determinación define el resultado

    45. La responsabilidad moral de estudiar en una institución pública

    46. Prepárate para el futuro, no para el pasado

    47. Saber abandonar un problema

    48. ¿Qué puedes controlar?

    49. La importancia de pensar

    50. Sobre las decisiones

    51. «Al águila no le ganas»

    52. Hay que acercarse a los polinizadores

    53. La felicidad no es una meta

    54. ¿Cuáles son las formas de creer?

    55. No sentir arrepentimiento

    56. Tres reglas para evaluar si la información es veraz

    57. Enfrenta la evidencia

    58. ¿Cómo obtener la atención de la audiencia?

    59. De la variedad de opiniones

    60. Crea analogías

    61. ¿Cómo construir el futuro?

    62. La actitud

    63. No confundas deseos con necesidades

    64. Debes proponer, no quejarte

    65. Sobre la diversidad

    Ejercicio de la profesión

    66. La seguridad

    67. Los jefes

    68. Las normas

    69. Las sociedades y los institutos

    70. Amor a la profesión

    71. Trabajo en equipo

    72. El descanso

    73. Usa las manos

    74. Los detalles

    75. El retiro

    76. «Oreja a tierra»

    77. Los productos mágicos

    78. Ingenieros al frente de organizaciones ingenieriles

    79. Los asesores

    80. Sé responsable socialmente, siempre

    81. Presiones comerciales

    82. No des lugar a equívocos

    83. Premeditatio malorum

    84. Valora las aportaciones de la ingeniería al progreso humano

    85. «Quítate tu sombrero de ingeniero y ponte el de gerente» (no olvides nunca tu responsabilidad)

    86. Al iniciar tu actividad profesional elige una empresa enfocada en la ingeniería (posteriormente, también)

    87. Sorpresas al llegar a la vida profesional

    88. Sobre la planeación y el riesgo

    89. El medioambiente y dónde trabajar

    90. Sobre las simulaciones y la ciencia

    91. Vivimos en una colmena

    92. Sé el mejor ingeniero que puedas… y no caigas en la dulce inercia

    93. Usa el razonamiento, no las herramientas

    94. Ciencia ficción

    95. Competir con grandes rivales te hace mejor

    96. Conocer y respetar la fuerza de la naturaleza

    97. «Me repetiré hasta que me entiendas»

    98. La confianza que generas

    99. En defensa de la profesión y del sector

    100. ¿cuántos ingenieros hay en México? (la inclusión del talento femenino)

    Museos que todo ingeniero debe visitar antes de morir

    Epílogo

    Bibliografía

    Notas

    Prólogo

    Después de terminar la lectura del libro Cómo ser un buen ingeniero. Diez mandamientos y 100 consejos para lograrlo, me reconocí en varias páginas del texto. Durante mis años de estudiante, me hubiera «caído de perlas» una orientación en este tenor o el cúmulo de consejos contenidos en estas páginas.

    Al dedicarle unas palabras resulta difícil detener la mano que, por sí sola, tiende a elogiar al amigo entrañable. No obstante, consciente de este riesgo, para hablar sobre el autor recurro a la siguiente figura retórica. En el siglo VII (a. de C.), había un cronista y poeta ciego que narró una leyenda micénica ocurrida en el siglo XIII (a. de C.). En ella aparece el gran maestro artesano de la Edad de Bronce, anticipándose a los conocimientos actuales de ingeniería eléctrica, de control, de inteligencia artificial, de fenómenos transitorios, entre otros. Este personaje diseñó y construyó una serie de artefactos, todos ellos útiles. El ingeniero en ciernes habría fabricado las sandalias y el casco alados de Hermes, la armadura de Aquiles, el arco y las flechas de Eros, las castañuelas de Hércules y, por si fuera poco, el cetro de Agamenón y forjó también los rayos de Zeus.

    Quizá lo más interesante, desde el punto de vista de la robótica y la inteligencia artificial, fue que diseñó y fabricó dos doncellas doradas (κομραι χρμσεαι), dos autómatas con una extraordinaria apariencia de mujeres jóvenes que atendían con dulzura y amoroso cuidado no solo al ingeniero, sino también a sus invitados, y que además cantaban con voces hermosas. Cierro la figura retórica.

    Así veo a Santiago Barcón Palomar: tenaz, buscando siempre la mejor solución, dirigiendo una revista acreditada y navegando en ese mar bronco y turbulento que es la competencia industrial, donde evolucionan

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1