Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

De la casa-máquina a la casa-organismo: Investigación aplicada sobre vivienda
De la casa-máquina a la casa-organismo: Investigación aplicada sobre vivienda
De la casa-máquina a la casa-organismo: Investigación aplicada sobre vivienda
Libro electrónico407 páginas4 horas

De la casa-máquina a la casa-organismo: Investigación aplicada sobre vivienda

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"La vida siempre tiene la razón, el arquitecto es quien se equivoca", fue la sentencia que pronunció Le Corbusier, el arquitecto más revolucionario del siglo xx, cuando las viviendas que diseñó para Pessac fueron modificadas por sus habitantes. Fue su reconocimiento de que la casa preconcebida, asumida como un mecanismo para vivir, cedería el paso a la aparición de la vida misma en la vivienda. Este libro aborda esta mutación en la concepción de la vivienda, entendida, en principio, como objeto previsible y terminado para transformarse recientemente en verbo variable e inacabado. Se estructura a partir de investigaciones sobre vivienda social industrializada en el mundo, de las que el autor abstrae conceptos para ser aplicados en su ejercicio profesional (I + D) y en su práctica docente (U + E + E), para finalmente mostrar un ejemplo de aplicación en la ciudad (mat-housing). Al reflexionar acerca de lo que hoy en día significa la vivienda y asumirla como un medio de vida más que un fin predeterminado, esta puede ser entendida como una especie de organismo adaptativo, casi vivo, que alberga y enaltece la existencia humana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 dic 2022
ISBN9789587948530
De la casa-máquina a la casa-organismo: Investigación aplicada sobre vivienda

Relacionado con De la casa-máquina a la casa-organismo

Libros electrónicos relacionados

Arquitectura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para De la casa-máquina a la casa-organismo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    De la casa-máquina a la casa-organismo - Jaime Alberto Sarmiento Ocampo

    ©Universidad Nacional de Colombia

    ©Editorial Universidad Nacional de Colombia

    ©Jaime Alberto Sarmiento Ocampo

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Alberto Amaya Calderón

    Director

    Comité editorial

    Alberto Amaya Calderón

    Ana Patricia Noguera de Echeverry

    Fabio Andrés Pavas Martínez

    Veronique Claudine Bellanger

    Fredy Fernando Chaparro Sanabria

    Jairo Iván Peña Ayazo

    Pedro Nel Benjumea Hernández

    Primera edición, 2022

    ISBN 978-958-794-852-3 (rústico)

    ISBN 978-958-794-853-0 (e-book)

    Conversión a ePub

    Mákina Editorial

    https://makinaeditorial.com

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Colección Techné

    Diseño de la colección y diagramación: Andrea Kratzer M.

    Coordinación editorial: Andrés Felipe Urrego Salas, Alejandra Muñoz Suárez

    Corrección de estilo: Marcela Garzón Gualteros

    Bogotá, D. C., Colombia, 2022

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto, 1964-

    De la casa-máquina a la casa-organismo: investigación aplicada sobre vivienda / Jaime Alberto Sarmiento Ocampo. -- Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022.

    1 CD-ROM (270 páginas): ilustraciones (principalmente a color), fotografías, planos. --(Techné)

    Incluye referencias bibliográficas e índices temático y onomástico

    ISBN 978-958-794-853-0 (e-pub)

    1. Arquitectura doméstica -- Aspectos sociales -- Diseños y planos 2. Construcción industrializada -- Diseños y planos 3. Viviendas sociales -- Diseños y construcción 4. Viviendas autoconstruidas -- Diseños y construcción 5. Construcción de viviendas -- Aspectos sociales -- Diseños y planos 6. Construcciones modulares -- Arquitectura -- Patentes 7. Edificios universitarios -- Diseño y construcción 8. Arquitectura sostenible -- Diseño y construcción 9. Viviendas rurales -- Diseños y planos I. Título II. Serie

    CDD-23728/ 2022

    Contenido

    Introducción

    Investigación-casos de estudio (

    I

    )

    Antecedentes de la vivienda industrializada en el mundo

    La vivienda industrializada en Norteamérica

    American System-Built Houses de Frank Lloyd Wright

    Las Packaged Houses de Walter Gropius y Konrad Wachsmann

    Las casas Dymaxion de Buckminster Fuller

    Las Case Study Houses en California

    La vivienda industrializada en Europa

    El sistema Dom-ino y las casas en serie de Le Corbusier

    La Maison Tropicale de Jean Prouvé

    Escandinavia

    El concepto de sistema en los años sesenta y setenta

    La vivienda social industrializada en América Latina y Colombia

    La industrialización posible de la vivienda latinoamericana

    Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), Perú

    El contexto colombiano

    Actualidad

    Las viviendas sostenibles de Glenn Murcutt en Australia

    Casas portables

    La vivienda impresa

    Abstracción de conceptos

    Ligereza

    Tecnología

    Adaptabilidad

    Sostenibilidad

    Desarrollo (

    I+D

    )

    Concursos

    400 000 Habitatges en Barcelona

    Modelos

    Maquetas de papel

    Maquetas de metal

    Prototipos

    Prototipo Barcelona

    Prototipo Medellín

    Prototipo Bogotá

    Patentes

    Patente española

    Patente colombiana

    Empresa (

    I+D+E

    )

    Emprendimiento

    Cultura E

    Ficha técnica del Sistema Ensamble

    Visita a Silicon Valley

    Ensayo sismorresistente

    Obras

    Ecoestudios

    Casa de mayordomo

    Vivienda social

    Proyectos de vivienda

    Cabaña tropical

    Vivienda progresiva

    Universidad-empresa-Estado (

    U+E+E

    )

    Vivienda de emergencia

    Prototipo de vivienda Solar Decathlon

    El proyecto arquitectónico

    Construcción del prototipo

    Exhibición de la vivienda en el concurso

    Vivienda rural para el posacuerdo en Colombia

    Vivienda rural productiva

    Vivienda rural asociativa

    Vivienda autónoma

    Vivienda de uso mixto para el municipio de Murindó

    Del mat-building al mat-housing (la ciudad)

    El reto de la vivienda asequible para Barcelona y Nueva York

    El concepto del mat-building (edificio estera)

    Mat-city y mat-rooming

    El mat-building elevado

    Del mat-building al mat-housing

    Propuesta de aplicación del mat-housing

    Conclusiones sobre el mat-building aplicado a la vivienda colectiva

    Epílogo

    Referencias

    Índice temático (por capítulos)

    Índice onomástico

    Índice de figuras

    Figura 1. Dibujo del sistema Balloon Frame , Estados Unidos

    Figura 2. Boceto de la torre de vivienda 4D, Richard Buckminster Fuller, 1928

    Figura 3. Dibujo de la Wichita House , Buckminster Fuller, 1945

    Figura 4. Vista exterior de la

    CSH

    n.º 8, Charles y Ray Eames, 1945-1949

    Figura 5. Vista exterior de la

    CSH

    n.º 22, Pierre Koenig, 1960

    Figura 6. Estructura de la Maison Dom-ino , 1914

    Figura 7. Ilustración del conjunto habitacional Les Quartiers Modernes Frugès , Le Corbusier, 1924-1925

    Figura 8. Dibujo de la Maison Tropicale , Jean Prouvé, 1949-1951

    Figura 9. Foto de interior de patio Universidad Libre de Berlín, Candilis, Josics & Woods, 1972

    Figura 10. Ensayo de demostración de la rigidez que adquiere una superficie plegada

    Figura 11. Vivienda social, Conjunto Miraflores, Juan Bernardo Echeverry, Bolombolo-Antioquia, 2014

    Figura 12. Simpson-Lee House, Glenn Murcutt, Australia, 1993

    Figura 13. Construcción liviana, Casa de mayordomo, Sarmiento, 2016, El Retiro (Antioquia)

    Figura 14. Evolución de la historia de la tecnología en relación con la historia de la humanidad

    Figura 15. Villa Savoye, Le Corbusier, París, 1929

    Figura 16. Fotografía de una esquina al interior de los patios de la Universidad Libre de Berlín, donde se aprecia el trabajo de Jean Prouvé en el diseño y la modularidad de las fachadas, 1973

    Figura 17. Comparativo entre las emisiones globales de

    CO

    2 en los últimos 43 años, y de cómo las cumbres y protocolos medioambientales no han logrado frenarlas

    Figura 18. Ejemplos de células preestablecidas a partir de los cuales los usuarios podían hacer sus propios arreglos para sus viviendas

    Figura 19. Variedad de formas fruto de la combinatoria de pocas células predeterminadas

    Figura 20. Sistema de colocación de viviendas de nuestra propuesta

    Figura 21. Bloques de vivienda colectiva resultado de la combinatoria de viviendas personalizadas

    Figura 22. Configuración de la columna en cruz, a partir de perfiles angulares, en el Pabellón Alemán de Barcelona, Mies van der Rohe, 1929

    Figuras 23 y 24. Maison de L’Homme , Le Corbusier, 1967, vista general y detalle de las columnas

    Figura 25. Dibujos realizados por el autor en la Maison de L’Homme relacionados con el sistema de columnas y vigas compuestas a partir de perfiles metálicos en ángulo

    Figura 26. Barras compuestas elaboradas a partir de perfiles angulares y nudos en forma de cruz, Sarmiento, 2005

    Figura 27. Nudos cúbicos con varias posibilidades, Sarmiento, 2005

    Figura 28. Dibujos y maquetas de ensamble de poliedros a partir de barras compuestas y nudos cúbicos, Sarmiento, 2005

    Figura 29. Ejercicios de papiroflexia, Díaz, 2005

    Figura 30. Armado de nudo cúbico, Sarmiento, 2005

    Figura 31. Dibujos preparatorios para la solución de los nudos, Sarmiento, 2005

    Figura 32. Detalle de unión de paneles de madera y los perfiles estructurales metálicos, Craig Ellwood, 1958

    Figura 33. Armado de pilares y vigas a partir de dos únicos perfiles: un perfil angular de 50 x 50 milímetros y un tubo de sección cuadrada de 50 x 50 milímetros

    Figura 34. Colocación de revestimientos con cámara de aire

    Figura 35. Ensamble de barra compuesta y muestra de su ligereza

    Figura 36. Armado de la estructura en taller

    Figura 37. Proceso de montaje del Prototipo Barcelona

    Figura 38. Prototipo Barcelona durante verano e invierno en Barcelona, tiempo en el que se hicieron mediciones de temperatura

    Figura 39. Isométrico seccionado y secciones del Prototipo Barcelona

    Figura 40. Ejemplo de construcción progresiva

    Figura 41. Detalle de ensamble de nudos y columnas, 2010

    Figura 42. Detalle de cruce de elementos con diferentes posibilidades

    Figura 43. Ejemplo de crecimiento progresivo del sistema, Prototipo Medellín

    Figura 44. Acomodación de caseta de obra en forma de L

    Figura 45. Montaje de estructura Prototipo Bogotá

    Figura 46. Colocación de revestimientos Prototipo Bogotá

    Figura 47. Estructura del Prototipo Bogotá montada en diferentes lugares con diferentes revestimientos y funciones

    Figura 48. Patente española concedida, portada e imágenes complementarias enseñando una posibilidad de armado, Sarmiento, 2007-2010

    Figura 49. Barras compuestas y nudos inspirados en los sólidos platónicos para la patente española

    Figura 50. Volúmenes poliédricos obtenidos de la combinatoria de diferentes nudos y barras compuestas

    Figura 51. Diseño de colegio con módulos hexagonales y construcción de Aula Educa para empresa cementera en Medellín, con el mismo principio de los panales de abejas para su posterior crecimiento, Sarmiento, 2008 y 2014

    Figura 52. Dibujos de la patente colombiana con detalles de vigas y columnas agujereadas

    Figura 53. Estructura liviana con poca cimentación, Prototipo Barcelona, Sarmiento, 2009

    Figura 54. Ejemplo de crecimiento a partir del anexo de módulos

    Figura 55. Muestra de adaptación al terreno, proyecto de vivienda en Rionegro

    Figura 56. Sistema de climatización natural mediante dobles revestimientos y una cámara de aire

    Figura 57. Ensayo de sismorresistencia, prototipo de dos plantas Sistema Ensamble sobre mesa vibratoria en Universidad Eafit, 2013

    Figura 58. Ensayo de sismorresistencia, prototipo Sistema Ensamble sobre mesa vibratoria en Universidad Eafit, con bloques de hormigón simulando la carga viva de personas y muebles, por delante el émbolo del motor diésel, 2013

    Figura 59. Vistas laterales de Ecoestudios, 2014

    Figura 60. Espacio interior de uno de los Ecoestudios, 2014

    Figura 61. Proceso de montaje de Ecoestudios, 2014

    Figura 62. Vista exterior de la Casa de mayordomo, 2015

    Figura 63. Vistas del paisaje desde la sala de estar-comedor y habitación, 2015

    Figura 64. Montaje de la estructura y revestimientos de la vivienda, 2015

    Figura 65. Proyectos de vivienda social realizados para Núcleos de Madera, 2017

    Figura 66. Ejemplo de acomodación de viviendas dúplex en un terreno inclinado para el municipio de Barbosa, 2017

    Figura 67. Detalle de unión entre columnas y vigas a partir de perfiles de sección cuadrada y rectangular, y ensamble de estructura de vivienda para el municipio de Barbosa, 2017

    Figura 68. Montaje de estructura en bodega, colocación de paredes y suelos en madera, ensayo de materiales ignífugos en paredes, 2017

    Figura 69. Imagen exterior de Cabaña tropical, 2017

    Figura 70. Isométrico seccionado de la planta con la distribución e isométrico entero, 2017

    Figura 71. Interiores de zona social y habitaciones, Cabaña tropical, 2017

    Figura 72. Vivienda progresiva, vista exterior de una de las varias alternativas, 2017

    Figura 73. Muestra de cómo puede ir creciendo la vivienda progresiva, partiendo de una vivienda de 20 m ² hasta triplicar su área a 60 m ² , 2017

    Figura 74. Imágenes interiores de la vivienda progresiva, 2017

    Figura 75. Viviendas de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011-2012

    Figura 76. Casa

    CMV

    , estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011

    Figura 77. Casa andamios, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011

    Figura 78. Casa Artejo, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011

    Figura 79. Casa X, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011

    Figura 80. Casa Modular, durante su fabricación en taller e instalación en el sitio, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2011

    Figura 81. Cocina-comedor de la Casa

    CMV

    , mostrando su despliegue, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2012

    Figura 82. Ampliación de la Casa X, vistas exteriores e interiores, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    ,

    UPB

    , 2012

    Figura 83. Casa Z, propuesta presentada al Premio Corona Pro Hábitat 2012, estudiantes del Taller de Vivienda de emergencia,

    PET

    , 2012

    Figura 84. Prototipo

    UN

    solar, vista exterior, equipo Unal, 2015

    Figura 85. Planta de la vivienda

    Figura 86. Maqueta del prototipo, equipo Unal, 2015

    Figura 87. Maqueta de una manzana, equipo Unal, 2015

    Figura 88. Montaje y exhibición de prototipo en Medellín; ensayo de cargas, equipo Unal, 2017

    Figura 89. Transporte de franjas preensambladas desde Medellín a Cali, equipo Unal, 2015

    Figura 90. Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia durante la construcción del prototipo

    UN

    solar, equipo Unal, 2015

    Figura 91. Prototipo

    UN

    solar terminado. Imágenes exterior e interior, equipo Unal, 2015

    Figura 92. Imagen aérea de la Villa Solar, con el prototipo

    UN

    solar señalado, equipo Unal, 2015

    Figura 93. Exhibición del prototipo

    UN

    solar, equipo Unal, 2015

    Figura 94. Sede de Egresados Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, anterior prototipo

    UN

    solar, diseño de adaptación a oficinas, 2017

    Figura 95. Propuesta de vivienda rural, 2018

    Figura 96. Ejemplo de Vivienda productiva, vista exterior, 2018

    Figura 97. Vivienda productiva, opciones 1 y 2, Sarmiento, 2018

    Figura 98. Vistas del espacio social y de las habitaciones, 2018

    Figura 99. Ejemplo de ciudadela a partir de Vivienda rural asociativa, 2018

    Figura 100. La ciudadela en torno a la conformación de la plaza, 2018

    Figura 101. Vivienda autónoma con panel solar, 2019

    Figura 102. Planta, isométrico y sección de la Vivienda autónoma con panel solar en el techo y tanque recolector de agua en el terreno, 2019

    Figura 103. Diferentes posibilidades de integración de la Vivienda autónoma con el paisaje, 2019

    Figura 104. Socialización de las propuestas, visitas de reconocimiento al actual poblado, al nuevo lugar de asentamiento y talleres participativos con comunidades, 2018

    Figura 105. Conformación del espacio público a partir de la disposición de las viviendas

    Figura 106. Propuesta de Vivienda de uso mixto, plantas 1 y 2

    Figura 107. Ejemplo de crecimiento de la vivienda de uso mixto

    Figura 108. Detalle constructivo 1:1, con técnicas y materiales reales, de un fragmento de la cubierta

    Figura 109. Ejemplo de llenado de vacíos, ocupación de terrazas o sobrecubiertas de edificios ya existentes, en este caso en las manzanas del barrio del Ensanche en Barcelona,

    CAH

    , 2019

    Figura 110. Ejemplo de aplicación del mat-building sobre el puerto de Barcelona,

    CAH

    , 2019

    Figura 111. Mat-housing elevado, sistema de montaje de células habitacionales prefabricadas mediante grúas,

    CAH

    , 2019

    Figura 112. Ejemplo de aplicación del mat-housing (antes y después) entre la Barceloneta y el Parque de la Ciudadela,

    CAH

    , 2019

    Figura 113. Propuesta para cubrir la autopista perimetral de Manhattan mediante mat-housing , vistas aérea y de costado,

    CAH

    , 2019

    Figura 114. Los nuevos mat-housing se posan sobre la trama de lo ya existente sin modificarlo, por ejemplo en el Nudo de la Trinidad en Barcelona,

    CAH

    , 2019

    Figura 115. Boceto de la Ciudad Espacial, Yona Friedman, 1964

    Figura 116. Ejemplo de vida comunitaria donde varias familias comparten una misma cocina ( co-housing ),

    CAH

    , 2019

    Figura 117. Ejemplo de participación en el diseño ( co-design ) y el crecimiento de la vivienda en función del crecimiento de las familias,

    CAH

    , 2019

    Introducción

    Nunca antes como en nuestro tiempo la humanidad había tenido un crecimiento demográfico tan acelerado ni tan concentrado. En el último siglo la población del planeta se ha multiplicado por seis: de 1200 millones de habitantes se ha pasado a 7000 millones y el 75 % de las personas vive en las ciudades. El desproporcionado crecimiento de la población ha repercutido en un consumo depredador de los recursos naturales del planeta, una desaforada demanda y oferta de productos y servicios, así como una mayor contaminación e, incluso, un incremento en la temperatura del globo terráqueo. El mayor consumo de la energía mundial lo representa el sector de la construcción (41 %), seguido de la industria (31 %) y el transporte (28 %).

    Las condiciones del medio ambiente y de las poblaciones están cambiando. Los avances tecnológicos nos permiten conectarnos y movernos con mayor facilidad y velocidad; sin embargo, continuamos ocupando la Tierra con los mismos criterios de hace cientos de años: edificamos de manera lenta, rígida y pesada, en una era que nos demanda agilidad, adaptabilidad y responsabilidad con el medio ambiente. ¿Qué hacer al respecto? Ahora se hace necesario pensar en que debemos vivir y habitar en el planeta de otra manera, que nos permita convivir con la naturaleza de forma responsable. Podríamos construir de forma liviana, con materiales renovables y reutilizables, considerando las energías naturales (el sol, el agua o el viento), habitáculos que sean adaptables al medio ambiente y a la vida de los moradores.

    Estas reflexiones hacen parte de un proceso de investigación y desarrollo que el autor ha venido trabajando desde hace varios años, por medio de su ejercicio académico y profesional en España y en Colombia, del cual han resultado un par de patentes de invención, varias conferencias, así como un sistema de construcción liviano y adaptable que ha implementado en su propia empresa y en la Universidad.

    Este trabajo del docente Jaime Sarmiento Ocampo, adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, recoge una serie de experiencias diversas en los ámbitos de la investigación, el emprendimiento, la docencia y la puesta en práctica durante los últimos quince años de su vida académica y profesional, la cual busca centrarse ahora en ofrecer soluciones concretas a un déficit manifiesto en Colombia: el de la vivienda social.

    El trabajo está dividido en varias etapas que muestran un proceso de aprendizaje, desarrollo y aplicación. Comienza con un periodo de investigación llevado a cabo por el autor mientras residía en España, donde fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de La Salle en Barcelona. Estando allí, y a raíz de un concurso sobre vivienda social, denominado 400 000 Habitatges (viviendas), promovido por el Ayuntamiento de Barcelona en el 2004, presentó una propuesta novedosa con la que retomaba el concepto de la casa como herramienta de vida esgrimida por algunos de los maestros de la modernidad. El concurso, a pesar de no haber sido ganado, sentó las bases para la reflexión acerca de la vivienda como un utensilio adaptable a las necesidades y los deseos de sus moradores.

    Después del concurso se hicieron algunos ensayos con modelos a escala que derivaron en una primera patente de invención, radicada en España, de un sistema constructivo adaptable: Autoconstrucción industrializada modular y climatizada por ventilación natural (Sarmiento Ocampo, 2009). Para ello, se hizo precisa una extensa revisión de sistemas constructivos industrializados, la mayoría de ellos empleados en la vivienda tanto en Europa como en Norteamérica, en países donde la industrialización había permitido un gran avance en la solución de la producción en serie de la vivienda.

    A su regreso a Colombia (2011), con la patente española concedida, el autor se inició en una aventura empresarial mediante un concurso de emprendimiento promovido por la Alcaldía de Medellín, denominado Cultura E, el cual ganó y con el que pudo formalizar su empresa Sistemas de Construcción Industrial (Sisdeco)

    S

    .

    A

    .

    S

    ., cuya marca comercial es Ensamble, Sistema Constructivo, donde desarrolló la investigación previa, a través de una veintena de construcciones y ensayos que demostraron que era factible aplicar dicha invención en el contexto colombiano.

    La reincorporación del docente a la Universidad Nacional de Colombia (2013) permitió la aplicación de los conocimientos y la experiencia adquiridos en las labores misionales de la Universidad, como docencia, investigación y extensión, en particular en el concurso Solar Decathlon para América Latina y el Caribe (

    SDLAC

    2015), donde fue el director técnico de la propuesta presentada por la Universidad Nacional de Colombia, la cual obtuvo varios premios y reconocimientos.

    Una segunda patente, titulada Sistema constructivo desmontable, reutilizable y adaptable con climatización natural (Sarmiento Ocampo, 2017), esta vez obtenida en Colombia, le ha permitido seguir avanzando en la optimización de los costos y materiales empleados para proponer vivienda social y, a la vez, ofrecer este conocimiento a la Universidad mediante la convocatoria de transferencia de conocimiento a la sociedad, en la cual se vienen desarrollando propuestas de vivienda social sostenible, tanto para los ámbitos rurales como urbanos, generando grandes expectativas como las que en la actualidad se están desarrollando en los diálogos de paz, donde se busca proponer vivienda rural de calidad a bajo costo para suplir en parte el inmenso déficit habitacional que se tiene, y solventar la brecha económica y social con la implementación de vivienda productiva y asociativa para comunidades vulnerables o reinsertadas a la sociedad a raíz del posacuerdo en Colombia.

    Enunciado del problema

    El gran problema de la vivienda contemporánea no solo radica en la contradicción que supone que continuemos construyendo con técnicas ancestrales rígidas en un periodo de movilidad y cambios, sino que además el volumen de crecimiento acelerado de la población nos obliga a pensar en que se hace perentoria la invención de nuevas técnicas constructivas, más livianas, rápidas y económicas, acordes con el volumen de producción y con la agilidad que se requiere.

    El déficit de la vivienda se mide por su ausencia (cuantitativo) o por su mal estado (cualitativo). Se estima que en el planeta se requiere la construcción de unos 200 millones de nuevas viviendas, y el reemplazo o la adecuación de otros 1500, lo que significa que casi una cuarta parte de la población mundial presenta necesidades básicas de vivienda. Se trata de una colosal cantidad que se acumula sobre todo en países de África, Asia y América Latina (Civit Evan, 2019). En el ámbito colombiano también está comprobado que hay un enorme déficit de vivienda producido en particular por un prolongado periodo de violencia, que ha durado más de cincuenta años, el cual ha generado grandes migraciones poblacionales del campo a las ciudades, lo que conduce a que estas hayan crecido a ritmos acelerados, generando cinturones de miseria y el consecuente abandonado del agro. El déficit de vivienda en Colombia está calculado en más de 3.2 millones de unidades que se requiere construir en los próximos diez años (González Bell, 2019).

    Aquí se hace conveniente aclarar que no se trata de cualquier tipo de vivienda; que la necesidad apremiante no considera una segunda residencia, la vivienda suntuaria o la casa de recreo; que se trata de atender un derecho fundamental de las poblaciones más pobres, que como tal es un deber en las políticas de los Estados; se trata de una vivienda que vaya dirigida al grueso de la sociedad más desfavorecida, una vivienda social que dignifique la condición humana y pueda mejorar la calidad de vida de sus habitantes: "La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su Artículo 25, señala que toda persona tiene derecho a un nivel

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1