Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El gran Libro de la Antropología: EL GRAN LIBRO DE...
El gran Libro de la Antropología: EL GRAN LIBRO DE...
El gran Libro de la Antropología: EL GRAN LIBRO DE...
Libro electrónico1074 páginas10 horas

El gran Libro de la Antropología: EL GRAN LIBRO DE...

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hemos resumido algunos de los temas y autores esenciales de la disciplina.
Como cierre, ofrecemos nuestro Diccionario Básico de Antropología.
Los autores y temas resumidos son los siguientes:

EL GRAN LIBRO DE LA ANTROPOLOGÍA

Lischetti, Mirtha

LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Fraguas, N. y Monsalve, P.

PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA EN AMÉRICA LATINA

Tacca, M.

EL SIGLO DE LAS LUCES: EL DIECIOCHO

EL SIGLO XIX: ORDEN Y PROGRESO

Hughes, F. y Tacca, M.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Sinisi, L.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL INGLESA: LA TEORÍA FUNCIONALISTA

Hernández Soriano, C. y Martínez, M.  Gurevich, Estela ESTRUCTURALISMO

EL PARTICULARISMO HISTÓRICO





Sinisi, Liliana

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN ANTROPOLOGÍA

Lischetti, Mirtha

NATURALEZA Y CULTURA

Chiriguini, Cristina

LA SOCIOBIOLOGÍA

Monsalve, Patricia

VIOLENCIA Y SOCIEDAD EN EL FIN DE SIGLO

Tapia, A.

ELIMINACIÓN DE HOMINACIÓN. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES

Mazetelle, L. y Sabarots, H.

PODER, RACISMO Y EXCLUSIÓN

Neufeld, María Rosa

CRISIS Y VIGENCIA DE UN CONCEPTO: LA CULTURA EN LA ÓPTICA DE LA ANTROPOLOGÍA

Darwin, Charles

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES DE LA SELECCIÓN NATURAL O LA CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS FAVORECIDAS EN LA LUCHA pOR LA VIDA

Godelier, Maurice

LOS baruya de Nueva Guinea: ONU EJEMPLO DE RECIENTE subordinación Económica, Política y Cultural de la UNA SOCIEDAD "PRIMITIVA" A OCCIDENTE

Harris, Marvin

Vacas, CERDOS, GUERRAS Y BRUJAS

CAPÍTULO 2 PORCOFILIA Y PORCOFOBIA

Lévi Strauss, Claude

ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 2 EL Análisis Estructural EN LINGÜÍSTICA Y ANTROPOLOGÍA

CAPÍTULO 9 el Hechicero Y SU MAGIA

CAPÍTULO 10 LA EFICACIA simbólica

CAPÍTULO 14 CÓMO MUEREN LOS MITOS

CAPÍTULO 16 CRITERIOS CIENTÍFICOS EN LAS Disciplinas SOCIALES Y HUMANAS

Lévi Strauss, Claude

LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL parentesco

CAPÍTULO 1 Naturaleza y Cultura

 Malinovsky, Bronislaw

LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES

LOS ARGONAUTAS DEL PACÍFICO OCCIDENTAL

UNA TEORÍA CIENTÍFICA DE LA CULTURA Y OTROS ENSAYOS

CAPÍTULO 1 Embriología y Obstetricia

CAPÍTULO 2 AXIOMAS GENERALES DEL funcionalismo

CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE LA FUNCIÓN

CAPÍTULO 4 ENFOQUE APROXIMATIVO DEL funcionalismo

CAPÍTULO 5 Teoría de la CONDUCTA ORGANIZADA

 Morgan, Lewis

LA SOCIEDAD PRIMITIVA

CAPÍTULO 1 PERÍODO ÉTNICO

CAPÍTULO 2 ARTES DE SUBSISTENCIA

CAPÍTULO 3 RAZÓN DEL PROGRESO HUMANO

CAPÍTULO 5 LA FAMILIA MONÓGAMA

Renfrew, C. y Bahn, P.

ARQUEOLOGÍA. TEORÍAS, MÉTODOS Y PRÁCTICAS

CAPÍTULO 2 ¿QUÉ QUEDA? LA VARIEDAD DE LA EVIDENCIA

Rutsch, Metschild

ELLOS SON LOS VERDADEROS SALVAJES: DOS SIGLOS DE EXPANSIÓN OCCIDENTAL EN LOS "MARES DEL SUR"

DICCIONARIO BÁSICO DE ANTROPOLOGÍA

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 nov 2020
ISBN9781393394082
El gran Libro de la Antropología: EL GRAN LIBRO DE...
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con El gran Libro de la Antropología

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El gran Libro de la Antropología

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El gran Libro de la Antropología - MAURICIO ENRIQUE FAU

    EL GRAN LIBRO DE LA ANTROPOLOGÍA

    Lischetti, Mirtha

    LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

    1- Caracterización de la Antropología como ciencia

    LA ANTROPOLOGÍA APUNTA A UN CONOCIMIENTO GLOBAL DEL HOMBRE Y A SU EVOLUCIÓN, DESDE LOS HOMÍNIDOS

    HASTA LAS RAZAS MODERNAS, BUSCANDO CONCLUSIONES VÁLIDAS PARA TODAS LAS SOCIEDADES HUMANAS

    Su UNIDAD DE ANÁLISIS es la pequeña comunidad nativa, que obliga a ver la sociedad como un todo. Desde la Segunda Guerra Mundial, la Antropología ve que los CONFLICTOS SOCIALES son fundamentales e inherentes a la sociedad. Prima el CAMBIO y no la estabilidad.

    LA ANTROPOLOGÍA CUBRE TODAS LAS ÉPOCAS, ESPACIOS Y PROBLEMAS; TANTO LO BIOLÓGICO COMO LO CULTURAL. Explica las diferencias y semejanzas entre grupos humanos, y da razón tanto de la continuidad como del cambio.

    SE LLAMA ―OTRO CULTURAL‖ AL ESTUDIO DE LAS

    SOCIEDADES NO OCCIDENTALES Y PAÍSES SUBDESARROLLADOS

    Se hacen divisiones en: superior e inferior, desarrollado y subdesarrollado, occidente y no occidente, urbano y rural. El otro cultural abarca a los pueblos etnográficos, campesinos, clases bajas, locos, lúmpenes, adolescentes, etc. LOS UNE LA DIFERENCIA CON LO ―OFICIAL‖.

    LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA DE ―NOSOTROS‖, LA ANTROPOLOGÍA ES LA CIENCIA DE LOS ―OTROS‖

    EL ANTROPÓLOGO ES UN SOCIÓLOGO QUE HACE OBSERVACIÓN DIRECTA SOBRE EL TERRENO Y A PEQUEÑA ESCALA: ANÁLISIS DE MICROSITUACIONES CON FUENTES DE PRIMERA MANO.

    La METODOLOGÍA es inductivista y empirista, con la dificultad de que las leyes sociales no pueden hallarse al nivel del comportamiento.

    RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

    ✓  ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA: estudia restos fósiles y las variaciones hereditarias

    ✓  ARQUEOLOGÍA: vestigios de culturas pasadas

    ✓  LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA: lenguas humanas

    ✓  ANTROPOLOGÍA CULTURAL: EE.UU.

    ✓  ANTROPOLOGÍA SOCIAL: Inglaterra

    ✓  ETNOGRAFÍA: estructura y función, trabajo sobre el terreno, descripción de las culturas, dominante en Francia

    ✓  ETNOLOGÍA: teorización de esas descripciones (pero como las descripciones varían según el marco conceptual, ésta última distinción está en desuso)

    El CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO se forma a través de un TRABAJO CRÍTICO.

    2.1 SITUACIÓN HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA: LA SITUACIÓN COLONIAL

    EL COLONIALISMO FUE LA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA APARICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA

    En el final del siglo XIX, las potencias se reparten el mundo; los blancos se sienten superiores por el progreso económico. Pero en 1873, con la SUPERPRODUCCIÓN, se buscan otros mercados: INVERSIÓN MONOPOLISTA EN LAS COLONIAS, unificación del mundo en UN SOLO SISTEMA COLONIAL, bajo la doctrina política del imperialismo.

    LA SITUACIÓN COLONIAL NACE DE LA CONQUISTA Y LA DOMINACIÓN EN NOMBRE DE UNA SUPERIORIDAD RACIAL, ÉTNICA O CULTURAL, POR PARTE DE UNA SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA Y CRISTIANA SOBRE OTRA NO INDUSTRIALIZADA Y NO CRISTIANA

    Había tres EMPRESAS: MATERIAL, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA E IDEOLÓGICA, en las que se basaba la ANTROPOLOGÍA CLÁSICA.

    El COLONIALISMO era la expansión y dominación económica: el ETNOCENTRISMO (una sola cultura). Se coloniza ―científicamente‖. El IMPERIALISMO convierte la religión en superstición, el derecho en costumbre y el arte en folklore, bajo las ideas del EVOLUCIONISMO y el FUNCIONALISMO.

    El ILUMINISMO del siglo XVIII era una visión progresista de las sociedades salvajes: la creencia en la universalidad de la naturaleza humana y la razón, el origen es lo auténtico, la ideología del ―buen salvaje‖ (Rousseau).

    HACIA 1860, LA IDEA DEL BUEN SALVAJE ES SUPLIDA POR LA DE LA SUPERIORIDAD DE LA SOCIEDAD CIVILIZADA: TRILOGÍA SALVAJISMO-BARBARIE-CIVILIZACIÓN

    La Antropología describe las sociedades atrasadas, antes de que sean transformadas por Occidente (ASIMILACIÓN).

    En cuanto a la explotación colonial, se pasa de la economía de subsistencia a la del EXCEDENTE PARA EL MERCADO MONOPOLISTA, se produce la APROPIACIÓN DE LA TIERRA y la producción de MANO DE OBRA BARATA.

    SUPUESTOS PARA JUSTIFICAR TODO ESTO: lo ―descubierto‖ no era de nadie, causas legales, superioridad europea, incapacidad de los no europeos.

    PASAJE DEL EVOLUCIONISMO AL FUNCIONALISMO: al consolidarse la colonización, ésta necesita conocer las estructuras sociales indígenas. Se abandonan las reconstrucciones y conjeturas evolucionistas, y se las reemplaza por un ANÁLISIS EMPÍRICO, SINCRÓNICO Y DE CAMPO, que se interesa por las costumbres, instituciones y aspectos culturales.

    Malinowski es el máximo exponente del funcionalismo, basándose en el MIMETISMO. No se ve más lo indígena como aberrante sino como auténtico (posición equivalente a la del Iluminismo), no hay más comparativismo, el investigador trata de no ser extraño a lo que investiga. Abandona la idea de progreso optimista reemplazándola por el PROBLEMA DEL ORDEN Y LA COHESIÓN. Se basa también en el UTILITARISMO SOCIAL, es decir la idea de que si algo existe es porque es útil para la sociedad. Luego de la Segunda Guerra se abandona el relativismo, apareciendo un neoevolucionismo que divide a los países según su desarrollo.

    2.3. La Antropología ante la descolonización de los países del Tercer Mundo

    En la década del 60 comienza a caer la dominación europea en África, que comenzara en el siglo XV. Se producen MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL: luchas por la

    tierra, la cultura africana, salarios, libertades, contra la discriminación, el capital extranjero, etc.

    Entre 1919-44 se realizan congresos panafricanos denunciando a Occidente y sus guerras. Luego se suma Asia.

    LA DEPENDENCIA NO TERMINARÁ: PASARÁ A SER UN NEOCOLONIALISMO DOMINADO POR EE.UU., justificado por el evolucionismo y el DARWINISMO SOCIAL, y ocultando tras las culturas y la psicología, la penetración económica.

    CON EL FINAL DE LA GUERRA SE ―DESCUBRIÓ‖ EL SUBDESARROLLO, LA DEPENDENCIA Y EL COLONIALISMO. Antes se veía al SUBDESARROLLO como un atraso a superar y no se veía su íntima relación con el desarrollo: SITUACIÓN Y RELACIÓN COLONIAL, donde colonizadores y colonizados forman parte de un todo interrelacionado: UNO ES COLONIZADOR PORQUE EL OTRO ES COLONIZADO Y VICEVERSA.

    LA ANTROPOLOGÍA REDESCUBRE LA HISTORIA, somete los conceptos de estructura y función a la prueba de la historia y de la dinámica. Al principio se ataca al MAC, pero se lo hace desde su mismo lenguaje; pero desde los ‘50 surge una ANTROPOLOGÍA AUTÓCTONA (África, movimientos indianistas de América), que ve al africano o el indio como campesino, obrero, pastor, o sea un ser social e histórico.

    Se discute el ROL POLÍTICO DEL ANTROPÓLOGO, su compromiso con la realidad social, su objetividad e ideología.

    HAY UNA APROPIACIÓN DEL MODELO ANTROPOLÓGICO POR LOS ―OTROS‖, POR LOS PROPIOS OBJETOS DEL MAC.

    Se producen NUEVOS ESTUDIOS: grupos primitivos autónomos, grupos determinados por el Estado, trabajo teórico, enclaves raciales o religiosos, estudios de las sociedades modernas.

    Se reintroduce al ―Tercer Mundo‖ en la historia. También hay una visión roussoniana de lo ―primitivo‖ que niega el conocimiento científico. La amnistía de todos los hechos por ―existir‖ no quiere decir aceptación igualitaria de todos los valores implícitos.

    LA CIENCIA AVANZA CRITICANDO los supuestos ideológicos del momento que la precede y provocando con esto una ruptura epistemológica cada vez, pero no invalidando al discurso científico y a la posibilidad de conocer.

    3- El ámbito de las realizaciones contemporáneas

    ✓  Estudios sobre el CAMPESINADO, donde se ve a la comunidad campesina como parte de una sociedad mayor, haciendo un análisis histórico concreto y una relación abstracta folk-urbano. Debe tomarse en cuenta la propiedad de la tierra, la división en clases, el dominio del capital urbano, la desocupación, la reforma agraria, las cooperativas, etc. La gente no vive sólo en economías, sino en sociedades y culturas con historias distintas

    ✓  El tema de la LIBERACIÓN DE LA MUJER, que se lo asocia con la contrasociedad. Se lo analiza en la sociedad actual. Lo cultural prima por sobre lo biológico

    ✓  También se hace uso de la etnometodología para el estudio de las INSTITUCIONES TOTALES (lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad, comparten en su encierro una rutina cotidiana (presos, tripulaciones, enfermos)). Se analiza el manejo mediante la organización burocrática de conglomerados humanos invisibles

    ✓  ANTROPOLOGÍA MÉDICA: se cuestiona al modelo médico hegemónico (biologicista, individualista, pragmático, que ignora lo político-económico y lo socio-cultural).

    Fraguas, N. y Monsalve, P.

    PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA EN AMÉRICA LATINA

    Un problema antropológico: la construcción de la otredad

    En la historia del pensamiento occidental, la reflexión sobre la diferencia y la irrupción del ―OTRO-CULTURAL‖

    reconoce un MOMENTO FUNDACIONAL: EL ―DESCUBRIMIENTO‖ DE AMÉRICA.

    LA CATEGORÍA ―INDIO‖ SE ENGENDRA EN UNA MIRADA ETNOCÉNTRICA, QUE COLOCABA AL NATIVO EN EL POLO INFERIOR EN LA RELACIÓN ASIMÉTRICA DE COLONIZADORES Y COLONIZADOS

    La dinámica de la identidad cultural

    LA IDENTIDAD ÉTNICA se construye en un campo social en el que hay más de una identidad cultural en contacto. Supone una conciencia de la alteridad (del Otro), IMPLICA LA AFIRMACIÓN DEL NOSOTROS FRENTE A LOS OTROS.

    La identidad es dinámica, se modifica permanentemente, ya sea por los sentidos socialmente construidos, o porque desde el plano de la adscripción individual a una determinada identidad también hay cambios. Por ejemplo, dentro de España, catalanes o vascos ven como su principal atacante al Estado que los contiene, y se autodefine siempre por el gentilicio de su nación (―vasco‖, ―catalán‖), cuando salen al extranjero suelen considerar que la oposición se desplaza hacia afuera y acepta definirse como españoles.

    Además, la IDENTIFICACIÓN puede tener un carácter positivo o negativo. Será POSITIVAMENTE VALORADA en una situación reivindicatoria en que los sujetos tendrán alguna recompensa moral o material por su pertenencia étnica. Es el caso del surgimiento del movimiento liderado por el Ejército Zapatista de Liberación de Chiapas, en el sur de México, en enero de 1994. Es un claro ejemplo de identidad de un pueblo, mantenida a través de siglos de opresión. Es fácilmente comprobable el peso de la identidad en esa lucha si se analizan alguna de sus demandas: respeto de la dignidad de los pueblos indios; autogobierno indígena; educación bilingüe; que las lenguas indígenas tengan carácter oficial; que ejército y policía no entren en zonas indígenas; derecho a la información y creación de una estación de radio indígena.

    La NEGACIÓN DE IDENTIDAD no es total ni permanente, muchas veces identidades ocultas se hacen visibles cuando la presencia de un conflicto torna inevitable la identificación o el rechazo. Así, al fin del siglo XX, hemos visto

    resurgir identidades regionales que parecían haberse diluido en otro tipo de identificaciones (nacionales, ideológicas, etc.): por ejemplo, el belicismo imperante entre distintos grupos étnicos-religiosos en la ex-Yugoslavia. Pero este resurgimiento no debe ser interpretado como el despertar de identidades esenciales inmunes al cambio.

    LA IDENTIDAD ES, COMO DICE LEVI-STRAUSS, UN FENÓMENO MÁS SIMBÓLICO QUE REAL COMPUESTO DE VALORACIONES SOCIALMENTE ATRIBUIDAS

    América y Europa en la época de la Conquista

    Analizaremos las identidades compuestas en América Latina desde el ―descubrimiento‖, los DOS POLOS DE LA RELACIÓN COLONIAL: INDIOS Y BLANCOS.

    Hacia fines del siglo XV, España era un incipiente Estado que acababa de consolidarse tras la unión de los reinos de Castilla y Aragón. CASTILLA predominó; su economía se basaba en la ganadería ovina, con una estructura latifundista en la que sólo el 2% de la población poseía el 97% de las tierras.

    Se impuso un sector aristocrático fuertemente ligado a la Iglesia Católica. El principado de Cataluña era otro foco de desarrollo regional, orientado a la industria textil y al comercio mediterráneo. Pero desde el siglo XIV estaba en decadencia frente a la competencia de Génova, ciudad que a partir del siglo XV consolidó sus lazos financieros con Castilla, supliendo el vacío financiero dejado tras la expulsión de los judíos por parte de los Reyes católicos. La posterior expulsión de los moros, a comienzos del siglo XVII, deterioró la economía agraria del sur de España. De modo que se consolidó una ECONOMÍA PASTORIL LIDERADA POR UNA NOBLEZA MILITARISTA, dotada de un espíritu de conquista, y ALIADA A LA IGLESIA CATÓLICA.

    La irrupción del Nuevo Mundo llevó a que paulatinamente se fuese constituyendo un nuevo eje económico en el Atlántico, dejando atrás el esplendor del Mediterráneo.

    ESPAÑA TUVO UN LUGAR PROTAGÓNICO: LLEGO A POSEER EN TIEMPOS DE CARLOS V Y FELIPE II EL IMPERIO MAS PODEROSO DE OCCIDENTE

    PERO ni toda la plata ni todo el oro de América pudo detener la QUIEBRA DE LA CORONA ESPAÑOLA. Sus empresas militares en Europa y en el resto del mundo la llevaron a contraer una gran deuda. Hacia 1550, pese a recibir 300.000 ducados anuales de plata americana, Carlos V llegó a acumular una deuda de 39.000.000 de ducados, en su mayor parte con acreedores extranjeros.

    Además, la entrada de plata elevó los precios internos, su economía estaba debilitada por la baja producción de alimentos y por una fuerte importación de mercadería

    manufacturada. De modo que la plata de América sirvió poco para aliviar los problemas financieros de la Corona, en tanto que aceleró la declinación de la industria española en favor de los competidores de España.

    EL ORO, LA PLATA Y LOS ESCLAVOS AMERICANOS SENTARON LAS BASES PARA LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL QUE A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII IBA A FINANCIAR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE OTROS PAÍSES EUROPEOS

    Portugal conquistó las tierras tropicales del litoral brasileño, explotando la economía de plantación. Primero se explotó de modo indiscriminado el pino Brasil, luego de grandes plantaciones de azúcar y, hacia el siglo XVIII, con el descubrimiento de oro en Minas Gerais, Brasil superó la producción española de los dos siglos anteriores, multiplicándose la población y también el tráfico de esclavos.

    Los pueblos de América

    América fue descubierta hace 40 mil años, en tiempos de la última glaciación, cuando el congelamiento de las aguas del estrecho de Behring unificó los dos continentes. Ingresaron oleadas de pobladores en busca de la megafauna que era el alimento básico; gradualmente se desplazaron hasta llegar a lo que hoy es Tierra del Fuego, hace 9 mil años.

    Estos pueblos dieron lugar a distintas culturas, a la variedad de formaciones socioeconómicas que encontraron los españoles a su llegada. Hubo pueblos cazadores y recolectores nómades (que se suelen llamar ―bajas culturas‖) y pueblos que se fueron sedentarizando al domesticar plantas y animales, hasta desarrollar una agricultura intensiva de extraordinaria tecnología de alta productividad como la papa, el maíz, frijoles, calabaza, etc. (―altas culturas‖). Es notable la diferencia con la agricultura actual que, pese al uso masivo de fertilizantes, plaguicidas, ingenierías genéticas, etc., está coexistiendo con un aumento de la desnutrición humana en el planeta. Este tipo de agricultura fue arrasada por los conquistadores europeos. Estas altas culturas tuvieron un importante grado de organización político-institucional que hizo posible la construcción de infraestructuras productivas como sistemas de regadíos, terrazas de cultivo, redes viales, etc.

    Actualmente, los 30 millones de indígenas que, según se estima, viven en América Latina, se dividen en unos 400 grupos étnicos diferentes. Varios grupos han desaparecido, aniquilados por la conquista, otros sobreviven desafiando a los modernos exterminadores: tal es el caso de los Yanomani, en las zonas selváticas del Amazonas, que han sido resguardados de las matanzas a que eran sometidos desde la década del ‗70, gracias, en buena medida, a la difusión de noticias y a la presión internacional exigiendo el compromiso del gobierno para

    evitarlas. Aymarás y quechuas (herederos de los antiguos Incas) en el área andina y mayas y nahuas (herederos, estos últimos, de los aztecas) en Mesoamérica constituyen los grupos más numerosos.

    América Andina

    El IMPERIO INCA, una de las llamadas ―altas culturas‖ precolombinas se desarrolló en la vasta región de los Andes Centrales; sus dominios se extienden desde el actual Ecuador hasta Chile. El Imperio ocupaba a la llegada de los españoles en

    1533, más de 3 millones de km². Sin embargo, su expansión era muy reciente, en el 1400 los incas constituían una población relativamente pequeña. En menos de dos siglos se edificó una estructura político-social asombrosa por el nivel organizativo, dentro de la cual vivían alrededor de 10 millones de personas.

    Era una SOCIEDAD JERÁRQUICAMENTE ORGANIZADA. El centro del poder lo ocupaba una monarquía de origen divino secundada por un sector aristocrático residente en Cuzco, la capital imperial. El resto de la población se agrupaba en comunidades denominadas ayllus, bajo el mando de una gobernador local o curaca.

    EL IMPERIO SE MANTENÍA MEDIANTE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, sea trabajando en obras públicas, agricultura, servicio militar, o en especies. Se llevaron a cabo, de esta forma, grandes obras de riego, caminos y se mantuvo un eficiente sistema postal (chasquis) que permitía un buen control del extremo territorio. Permanentemente se avanzaba en la colonización de nuevos territorios, cuyos habitantes eran sometidos, de ser necesario por las armas, o creando colonias militares en las zonas más conflictivas, o mediante el traslado de los rebeldes fuera de sus lugares de origen. Hacia 1532 había nacido la figura del yana, individuos separados de sus comunidades de origen y reducidos a una especie de esclavitud: el YANACONAZGO.

    EXPERTOS CULTIVADORES, los incas optimizaban el uso de los suelos mediante terrazas de cultivo y obras de ingeniería hidráulica, como la construcción de canales en las laderas de las montañas. La producción fundamental era el maíz, pero también obtenían papa en las altas mesetas, y en zona puneña pastaban los rebaños de llamas que proveían carne y lana.

    NO EXISTÍAN MERCADOS LIBRES, SINO UNA ESTRUCTURA ESTATAL DE CENTRALIZACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS. La propiedad del suelo en cada Ayllu era comunitaria. EL TRABAJO TAMBIÉN ERA COMUNITARIO, BASÁNDOSE LA PRODUCCIÓN EN LA COOPERACIÓN. De todas formas esas comunidades no eran autónomas, el Estado Inca se reservaba el derecho de control del uso de la tierra, suministraba utensilios y distribuía semillas.

    EN 1533 Y CON PUÑADO DE HOMBRES, FRANCISCO PIZARRO ENTRÓ TRIUNFALMENTE EN CUZCO, la capital imperial, contando para tan rápido éxito con dos elementos: las luchas dinásticas que dividían internamente a los incas y la ayuda de los grupos tributarios que buscaban liberarse de la dominación imperial. Pero, AUNQUE APARENTEMENTE LA CONQUISTA DEL IMPERIO FUE RÁPIDA Y EFECTIVA, LAS LUCHAS DE RESISTENCIA SE PROLONGARON POR MUCHO TIEMPO, HASTA LA EPOPEYA DE TÚPAC AMARÚ A FINES DEL SIGLO XVIII.

    Mesoamérica

    Mesoamérica es el amplio territorio que hoy corresponde a la casi totalidad de México, Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Allí se desarrollaron en distintos lugares y momentos dos grandes organizaciones sociales. Primero los mayas y después los aztecas. La decadencia de los mayas había comenzado hacia el año 900 de nuestra era.

    Los AZTECAS, en cambio, eran un gran Imperio a la llegada de los conquistadores. Se estima que a la llegada de los españoles la población de México central era de 25 millones de habitantes, 75 años después sólo quedaba aproximadamente un millón.

    La organización social azteca tenía diferenciaciones. Se distinguían los nobles o señores, los sacerdotes, los guerreros, los mercaderes, y un conjunto diferenciado de especialistas, artesanos, orfebres, pintores, tejedores, alfareros, agricultores. La gran capital, Tenochtitlán, estaba dividida en veinte calpulli o comunidades de base.

    El RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA tenía tres modalidades principales: las tierras comunales de los calpulli, las de los nobles y las tierras públicas. LA AGRICULTURA FUE LA BASE QUE POSIBILITÓ EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y LA EXPANSIÓN ESPACIAL. La producción fundamental era de maíz, frijol y calabaza. Pero también se cultivaron el tomate, la papa, el cacao, el chile, el chicle, plantas medicinales. La papa fue un aporte inestimable al patrimonio de la humanidad, contribuyendo a evitar las muertes por hambrunas que cíclicamente afectaban a Europa. Fue una AGRICULTURA INTENSIVA, con canales de riego, terrazas artificiales, represas, etc. Se distribuían lo comercializado en distintas zonas.

    Tenochtitlán estaba construida sobre una laguna. Protegida y aislada por una gran muralla de agua, había sido absolutamente planificada por los constructores de este poderoso Estado. Tenía, cuando llegó Cortés, aproximadamente 300.000 habitantes. Para ese entonces, las ciudades europeas más pobladas no llegaban a 100.000 habitantes.

    TANTO MAYAS COMO AZTECAS CREARON SISTEMAS DE ESCRITURA con los que registraron hechos históricos, conocimientos astronómicos, nombres de deidades.

    Ambos pueblos tuvieron grandes conocimientos astronómicos, plasmados en sus calendarios. Pronosticaron eclipses, conocieron los ciclos de los planetas, construyeron calendarios agrícolas.

    Cortés, al mando de algunos centenares de hombres, se apoderó del Imperio azteca, con relativa facilidad. Algunas causas de esto son, por un lado, la credulidad de Moctezuma, quien a partir de profecías previas creyó que Cortés era la encarnación el dios Quetzalcóalt; por otro, la colaboración de los pueblos tributarios del imperio, que vieron en la alianza con el hombre blanco la posibilidad de liberación del yugo azteca.

    Con todo, LA PERSISTENCIA EN LA IDENTIDAD DE ESTOS PUEBLOS, INDICA QUE LA RESISTENCIA CONTINÚA. En Guatemala, por ejemplo, donde el 55% de la población es de origen maya y tiene un bajo nivel de castellanización, se han constituido en una fuerza de resistencia, ferozmente reprimida por quienes tienen el poder. El otorgamiento del premio Nobel de la Paz a la india maya Rigoberta Menchú, una luchadora por los derechos de su pueblo, en el año 1992, es otro indicio de que la resistencia continúa.

    El impacto de la conquista

    Al momento de la conquista (1500), la población estimada en el continente europeo era de alrededor de 50 millones de habitantes; en el continente americano, se calcula que rondaba entre 90 y 112 millones. Ciento cincuenta años después la población aborigen se había reducido apenas a 11 millones de habitantes, como afirma Todorov en ―La conquista de América. El problema del otro‖, si alguna vez hubo un caso de genocidio, fue éste. Se destruyó el 90% de la población nativa, muriendo más de 70 millones de personas. Los indígenas de la región caribeña fueron extinguidos.

    Cuando Colón llegó a la isla La Española, actualmente Haití y Santo Domingo, estaba habitada por 1 millón de personas, sólo cincuenta años después quedaban 500. Además, EL GENOCIDIO NO SE REFIERE SOLAMENTE AL EXTERMINIO DIRECTO DE MILLONES DE ABORÍGENES: las malas condiciones de trabajo, las enfermedades, la disminución de la natalidad, la destrucción del tejido social y del sistema económico son causales de una mayor mortalidad.

    Los conquistadores-colonizadores no tenían tiempo que perder, querían hacerse ricos de inmediato, por lo tanto imponían un ritmo de trabajo insoportable, sin cuidar la vida y la salud de sus obreros.

    LA ESPERANZA MEDIA DE VIDA DE UN OBRERO DE LA ÉPOCA ERA DE VEINTICINCO AÑOS

    Los antropólogos hablan también de etnocidio para referirse no sólo a la muerte de las personas, sino a la muerte de una cultura, a la muerte del alma de un pueblo.

    Grupos étnicos en la Argentina

    En el año 1527, Sebastián Gaboto fundó a orillas del río Carcarañá el primer asentamiento español en nuestro territorio, el ―fuerte‖ Sancti Spiritus. Para Gaboto, como para casi todos los recién llegados, la búsqueda de riquezas era una verdadera obsesión, sobre todo, oro y plata. Pero, poco tiempo después, los españoles empezaron a ―valorar‖ la mano de obra indígena, que junto con los esclavos negros, integraban un factor económico fundamental en el desarrollo colonial.

    Los guaraníes fueron uno de los grupos indígenas más rápidamente sometidos en el Río de la Plata. En 1537, Salazar de Espinosa fundó Asunción, en pleno territorio guaraní y empezó la violenta dominación. Alimentos y mujeres eran los primeros tributos exigidos. En 1545 se descubrió la fértil mina de plata de Potosí.

    LAS MINAS DEVORARON LA VIDA DE MILES DE INDÍGENAS Y TAMBIÉN DE ESCLAVOS AFRICANOS

    Se trataba de una ESCLAVITUD ENCUBIERTA, pues desde 1537, mediante la Bula papal Sublimis Deus, se había prohibido la esclavización de indígenas, reconociéndose en ella que los indios tenían alma y eran seres racionales. LOS NEGROS quedaban excluidos de los beneficios de esta Bula. Ellos CONSTITUYERON LA MANO DE OBRA FUNDAMENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN AZUCARERA DEL NORDESTE DEL BRASIL y luego, cuando comenzó a disminuir la población indígena, se incorporaron al trabajo en las minas españolas.

    Desde principios del siglo XVI la mano de obra esclava comenzó a difundirse en nuestro territorio. En un principio los esclavos eran introducidos por Panamá, pero el alto costo de los traslados determinó la búsqueda de una alternativa: el puerto de Buenos Aires. Buenos Aires se transformó en una importante salida del metal de Potosí hacia Europa.

    Durante el siglo XVII floreció ilegalmente y miles de esclavos negros, procedentes de Brasil, llegaron al Río de la Plata. En Tucumán, por ejemplo, la población negra representaba el 64% del total, en la ciudad de Buenos Aires, el 25%. Sin embargo, no hay una continuación de la presencia de éste grupo étnico hasta nuestros días. Esto tiene sus causas históricas: en primer lugar, hay que mencionar que recién EN 1853. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, DISPUSO LA LIBERTAD TOTAL DE LOS ESCLAVOS; en segundo, hay que tener en cuenta que los negros fueron utilizados en gran proporción para el reclutamiento militar: más de 1500 hombres negros formaban dos de los regimientos del Ejército de los Andes; a fines de siglo

    lucharon muchos hombres negros en la guerra de la Triple alianza y en la Conquista del Desierto; pero el golpe de gracia fue dado en 1871, con la epidemia de fiebre amarilla que afectó mayormente a los hogares de los más humildes e indefensos pobladores de Buenos Aires: los negros.

    La población indígena actual de la Argentina es de cerca de 500.000 negros, divididos en 14 grupos étnicos. El ―sentido común‖ afirma que la Argentina es un país de blancos, lo cual revela la indiferencia general, incluida la del Estado, hacia los indígenas de nuestro país.

    LA POLÍTICA ESTATAL HACIA LOS INDÍGENAS HA OSCILADO ENTRE LA REPRESIÓN Y LA INDIFERENCIA

    EJEMPLO DE LA REPRESIÓN FUE LA LLAMADA CONQUISTA DEL DESIERTO iniciada con la ocupación de Choele Choel el 25 de mayo de 1879 por las tropas comandadas por el general Julio A. Roca. Sin embargo, hablar de Conquista del Desierto es contradictorio, pues a un desierto no es necesario conquistarlo, simplemente se lo ocupa. En realidad, EL TERRITORIO CONQUISTADO NO UN ERA ―DESIERTO‖: estaba ocupado por indígenas.

    Cuando el invasor requería tierras para la ganadería ovina, como es el caso de la Patagonia, lo cual precisa poca mano de obra, la acción era de muerte y arrinconamiento o traslado de las comunidades aborígenes. Donde era necesario contar con mano de obra abundante y barata, la acción no era de exterminio total. Tal es el caso de las campañas militares del Norte, en 1884, la primera y la última en 1911. Se decía que el objetivo era la ―planificación‖ nombre que se daba a la tarea de reducir y disciplinar la mano de obra indígena.

    El Potrillo, un pueblo Wichí

    Los WICHÍ, también conocidos como Matacos, son un grupo aborigen que habita en las provincias de Chaco, Salta y Formosa. La mayoría de su población se concentra en el oeste de Formosa. Allí hay una serie de poblados, sobre los márgenes de los ríos Pilcomayo y Bermejo, que en promedio no exceden el millar de habitantes. Más de la mitad de la población del oeste formoseño es de origen Wichí, con un porcentaje menor de Toba y de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1