Muy Historia España

EL BOMBARDEO DE DRESDE Y LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO

Todas las demás ciudades de Alemania habían sido bombardeadas y ferozmente destruidas. Dresde no había sufrido más daños que la rotura de algún cristal. Las sirenas funcionaban a diario, la gente acudía a los refugios subterráneos, donde escuchaban la radio. Pero los aviones siempre se dirigían a otro lugar, Leipzig, Chemnitz, Plauen o ciudades semejantes. Así era. Por Dresde aún silbaban alegremente las sirenas de vapor, y los tranvías transitaban por las calles. Cuando los teléfonos sonaban, se contestaba en seguida. Y cuando alguien hacía funcionar un interruptor las luces se apagaban o se encendían. Había varios restaurantes y hasta un zoo. Las principales industrias de la ciudad eran laboratorios farmacéuticos, marcas alimenticias y manufacturadoras de tabaco. Y, al finalizar cada jornada, la gente regresaba del trabajo, para descansar tranquilamente durante la noche». (Kurt Vonnegut, Matadero cinco).

Aquella vez sería diferente. El 13 de febrero de 1945, martes de Carnaval, a las 21.51 de una noche clara y fría, empezaron a sonar las sirenas. Los 800 000 habitantes de Dresde, a los que ya se habían sumado 200 000 refugiados que huían del Ejército Rojo —mujeres, ancianos y niños casi todos—, bajaron ordenadamente a sus sótanos o

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Muy Historia España

Muy Historia España1 min. leídos
El México De Iturbide
Reza un refrán venezolano: «tanto pelear para acabar conversando», y parece hecho a propósito de México. El 1 de marzo de 1821, las fuerzas insurgentes comandadas por el general Vicente Guerrero –que andaba en la lucha desde 1810 y había sobrevivido
Muy Historia España1 min. leídos
La Escritora Tras Un Escudo Caballeresco
Celicia Böhl de Faber, hija de Frasquita Larrea y de Juan Nicolás Böhl de Faber, se dedicó a la literatura y decidió hacerlo bajo un pseudónimo masculino. En palabras de Marieta Cantos Casenave, estudiosa de la escritora, pudo haber varias razones. P
Muy Historia España10 min. leídos
Josefinos Y, Sin Embargo, Patriotas los Afrancesados
En su Historia de los Heterodoxos Españo les, Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) se refería a los afrancesados como una «legión de traidores» cuyo comportamiento respondía a la lógica de quienes «no eran cristianos ni españoles, ni tenían nada en

Libros y audiolibros relacionados