Marie Claire - España

DESCUBRE EL BABY LED WEANING

Una relación positiva con la comida desde el inicio puede marcar dicha relación a lo largo de los años. Comer es un acto social que va mucho más allá y se relaciona con comer con las emociones. Si aprovechamos la alimentación complementaria para ir forjando la relación con la comida, nos ahorrará muchos problemas futuros. Es clave Esta es una duda muy habitual, y la realidad es que pueden comer prácticamente lo mismo que los adultos (con algunas excepciones). Lo ideal es rotar los diferentes grupos de alimentos desde el inicio de la alimentación complementaria (proteínas, frutas, hidratos, grasas saludables u hortalizas), para así poder ofrecer desde el inicio combinaciones de nutrientes interesantes. En primer lugar, tener en cuenta que las necesidades energéticas y nutricionales son totalmente individuales y depende de muchos factores que desde fuera no podemos ver. Es habitual comparar entre peques de la misma edad, siempre habrá unos que coman mayor cantidad o variedad que otros. También es habitual que coman más en etapas de picos de crecimiento, y coman bastante menos en etapas en las que el crecimiento se estabiliza, esto suele ocurrir normalmente a partir del año de edad. Es más importante poner el foco en la calidad de lo que comen que en la cantidad. Lo primero es la información, tener claro en qué consiste el método para sentirnos seguros entorno a llevarlo a cabo. En cuanto al bebé, es importante individualizar ya que el BLW no es apto para todos, pero en general podemos ponerlo en práctica si el bebé ya tiene entorno a 6 meses de edad, muestra interés activo en los alimentos, tiene la coordinación ojo-mano-boca desarrollada y es capaz de mantenerse erguido en la trona. En este punto una buena trona es importante, que el bebé pueda estar cómodo mientras manipula los alimentos. Lo más importante es tener claras las medidas de seguridad a la hora de ofrecerle alimentos sólidos al bebé para evitar sustos. Generalmente alrededor de los 6 meses, cuando se inicia la alimentación complementaria. Es recomendable no dejarlo más allá de los 8-9 meses, para aprovechar al máximo la etapa de curiosidad del bebé y evitarnos complicaciones futuras. Sin duda el atragantamiento. Otro miedo frecuente en las familias es la preocupación de si se estarán alimentando bien con este método, ya que controlamos menos la cantidad de comida que comen. Por otro lado, al dejarles esa autonomía, el bebé decide qué comer, pudiendo tener preferencia por determinados grupos de alimentos. Si sabemos cómo presentar los alimentos y tenemos en cuenta las medidas de seguridad que debemos tomar, qué es normal y qué no en torno a las comidas, y cómo actuar en cada caso, al final nos relajamos.

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Marie Claire - España

Marie Claire - España6 min. leídos
Talento… Y Acción
Esta entrevista comenzó con un robo. Después de esta sesión de fotos, Quim Gutiérrez (Barcelona, 1981) respondió a mis preguntas con una generosidad y atención poco comunes. Sin embargo, esa misma semana, un ladrón oportunista decidió que mi móvil er
Marie Claire - España1 min. leídos
Planes Incandescentes
La Sala Alcalá 31, en Madrid, dedica la exposición Si aún quieres ver algo… a la artista Eva Lootz, que profundiza en sus reflexiones en torno a la resonancia, la luz y los límites de nuestra percepción. El proyecto nos invita a cuestionar los dualis
Marie Claire - España1 min. leídos
Una Imagen, Una Historia
Llevar vaqueros, subir publicaciones a redes sociales y defender los derechos de las mujeres son actos que llevamos a cabo en nuestro día a día con total normalidad. Sin embargo, esta realidad no es igual para todas las mujeres del mundo y constituye

Libros y audiolibros relacionados