Que leer

LOS TERRITORIOS DE LEYENDA DE LUIS MATEO DÍEZ

Escribir una novela es culminar una obsesión», afirmaba Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) en un ensayo integrado en el Estudio de la creatividad literaria que preparó Anthony Percival para la editorial Lumen. Entonces, si un solo texto narrativo es susceptible de desencadenar un instinto obsesivo de escritura, qué no hará una serie de relatos que vayan configurando un mundo aislado, una geografía imaginada al detalle y construida con palabras y memoria. Mateo Díez sintió la llamada de un lugar real lleno de muertos, y entendió que debía llamarlo Celama y presentarlo en la novela corta El espíritu del Páramo (1996), la semilla para que creciera La ruina del cielo (1999), el centro de un reino que concluiría con El oscurecer (2002).

Que una obsesión artística no se contente con una sola historia, sino que requiera más argumentos complementarios, no es algo ajeno al escritor, el cual, bajo el título El pasado legendario (Alfaguara, 2000), ya había reunido «una zona de mi obra, jalonada por una serie de títulos que, a estas alturas, ya conforman un universo cerrado sobre el que difícilmente volveré», como decía el autor a modo de justificación. En dicho volumen aparecían Apócrifo del clavel y la espina (1977), Relato de Babia (1981), Brasas de agosto (1989), Los males menores (1993) y Días del desván (1997), es decir, novelas y cuentos que recorrían las diferentes etapas de su trayectoria literaria y que, una vez analizados con la distancia que dan los años, transparentaban un lema común: la leyenda.

Resulta obligatorio detenerse en esta palabra en el caso de un escritor que maneja el vocabulario castellano con una conciencia ejemplar y una responsabilidad lingüística, por desgracia, poco frecuente en nuestras letras. Mateo habla de lo «legendario» en el sentido que remite al pasado y a su prolongación fantástica, un camino paralelo con un tiempo, un terreno y un destino propios; en definitiva: «El pasado revierte en lo legendario con la materia modificada del recuerdo, sin que el recuerdo sea ya el aval de lo que pasó, sino la metáfora de lo sucedido y, como tal, una imagen literaria, una fabulación.» A partir de ese momento, narrar significará descubrir, y esa estela cervantina marcará cada página de Mateo Díez, tan interesado en la literatura

Estás leyendo una previsualización, suscríbete para leer más.

Más de Que leer

Que leer2 min. leídos
Música
Rogeli Herrero LAROUSSE, 192 PP., 24,95 € A los diez años de su muerte (y cincuenta de su participación en Eurovisión), la proyección de Peret como Rey de la Rumba no pierde un ápice de su singular grandeza, como se puede apreciar en esta biografía i
Que leer1 min. leídos
La Historia Interminable Cumple 45 Años
Alfaguara Infantil y Juvenil celebra el 45º Aniversario de La historia interminable, de Michael Ende, con una nueva edición ilustrada por Ayesha L Rubio. Este clásico de Michael Ende sumerge a los primeros lectores en el mundo literario con su histor
Que leer5 min. leídos
Bet Font
¿No estás cansada de leer que hay que ser feliz a toda costa? En este libro Bet Font trata de dar voz al sufrimiento cotidiano. Al de la mayoría de los mortales, al de las personas que acompaña en su consulta, al suyo propio. En este libro, nos invit

Relacionados