Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena
Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017)
Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias
Serie de libros electrónicos20 títulos

Afrontar las crisis desde América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Colombia ha enfrentado una historia de violencia y desigualdad, con líderes asesinados, masacres y abusos perpetrados por grupos paramilitares, guerrillas y fuerzas estatales. Un ejemplo reciente son las manifestaciones del paro nacional a finales de abril de 2021, surgidas por el aumento de impuestos de productos esenciales y que fueron marcadas por la brutal represión policial. La violencia y despojo de tierras han sido experiencias cotidianas en la vida de muchos colombianos, particularmente en las zonas rurales y empobrecidas. En este libro, Eduardo Restrepo argumenta que la desigualdad y violencia en Colombia están arraigadas en un orden moral jerarquizado que produce existencias »dispensables«, marcadas por el desprecio y la indiferencia. Aunque el análisis se centra en ese país, sugiere que esta dinámica también puede ser relevante en otros países de América Latina. Restrepo aboga por la importancia de un compromiso ético-político en la elaboración de narrativas más comprensivas sobre los problemas sociales y las luchas por el cambio.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 feb 2019
Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena
Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017)
Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias

Títulos en esta serie (20)

  • Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias

    2

    Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias
    Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias

    El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina a través de cuatro núcleos fundamentales: el primero propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual; el segundo analiza las fases del neoextractivismo desde 2003 hasta la actualidad; el tercero aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas desde el concepto del giro ecoterritorial, y resalta el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres; y el cuarto ilustra la expansión de las fronteras del extractivismo: territorialidades criminales, violencia patriarcal y energías extremas.

  • Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena

    4

    Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena
    Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena

    ¿Ha mejorado la calidad de vida de los pueblos indígenas en América Latina luego de tres décadas en las que se ha construido una legislación que los reconoce? La información estadística y el aumento de la conflictividad social en los territorios indígenas conduce a responder negativamente esa interrogante. Este ensayo es una reflexión crítica sobre el agotamiento del momento multicultural en América Latina a partir del diálogo con el pensamiento crítico que ha surgido de los propios movimientos, especialmente de activistas e intelectuales que denuncian la relación que existe entre políticas de reconocimiento y capitalismo extractivista, resistiéndose a las imágenes colonialistas que esas políticas reproducen por cuanto niegan la historicidad y el potencial político de sus pueblos.

  • Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017)

    6

    Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017)
    Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017)

    El debate acerca de la Reforma Previsional, aprobada en diciembre de 2017, inicia la actual crisis política en la Argentina. El proceso parlamentario evidenció fuertes tensiones, que se acentuaron, pocos meses después, en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El texto aborda las posiciones en juego y su inscripción en formaciones discursivas antagónicas, a partir de los modos de referir al afuera del recinto, las memorias que se activan y la semiotización de las emociones. El texto puede interesar a analistas del discurso y a cientistas sociales interesados tanto por el despliegue discursivo de las representaciones como por la historia argentina reciente.

  • Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana

    5

    Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana
    Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana

    En el contexto de la profunda crisis civilizatoria que vive la humanidad, se da igualmente una severa crisis de las izquierdas en diferentes partes del mundo. Las propuestas alternativas que fueron representadas por los denominados gobiernos progresistas en América Latina, en lo fundamental, fracasaron en términos de los objetivos que se transformadores que se propusieron. La incapacidad de la izquierda »oficial« para reflexionar crítica y autocríticamente sobre estas experiencias impide aprender de éstas, con lo cual no puede sino profundizarse la crisis de dicha izquierda como alternativa al capitalismo y, más ampliamente, a civilización en crisis.

  • Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI

    3

    Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI
    Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI

    En las sociedades contemporáneas constatamos un estado de desigualdad social como en el viejo régimen: la acumulación de la riqueza en el 1% de la población, multimillonarios como presidentes, el aumento en el consumo de lujo, el surgimiento de una cultura de distinción, así como la concentración de la tierra y la segregación espacial. Para comprender estos fenómenos en un marco interpretativo coherente, este ensayo plantea la hipótesis de que en el temprano siglo XXI vivimos una nueva combinación de refeudalización a nivel global, pero con rasgos regionales específicos. En América Latina este concepto es particularmente útil para entender el regreso de la derecha al poder después de una época de gobiernos de izquierda.

  • Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina

    1

    Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina
    Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina

    En estos tiempos se han acentuado los procesos de pobreza y desigualdad social, así como los escenarios de violencia y muerte que involucran a las personas, al planeta y a la vida misma. Los rasgos destructores del orden capitalista internacional tardío han colocado a la relación vida-muerte en el centro de la discusión social, humanista, ecológica y artística. Este libro invita a repensar el mundo contemporáneo a través de la discusión sobre biopolítica, necropolítica, juvenicidio y narcocultura, y ofrece un análisis de la conformación de los rasgos que enfatizan las desigualdades, distintivos de algunos sectores de las clases media y alta.

  • Conflictividades interculturales: Demandas indígenas como crisis fructíferas

    8

    Conflictividades interculturales: Demandas indígenas como crisis fructíferas
    Conflictividades interculturales: Demandas indígenas como crisis fructíferas

    Fake news, populismos, peligros ambientales por el antropoceno irradian en los últimos años señales de crisis desconcertantes. ¿Qué otras preguntas habría que hacer para encarar los desconciertos y preocupaciones que nos abren? ¿Qué nuevos enfoques están ensayándose en las Ciencias Sociales para afrontar los desafíos que se nos plantean? ¿Dónde buscar definiciones más certeras y alternativas? Este ensayo explora el devenir de las demandas indígenas en América Latina como ámbitos de diagnóstico que indican fallos en las convivencias y sugieren preguntas y caminos para repensar los tiempos que nos toca vivir.

  • Producción horizontal del conocimiento

    7

    Producción horizontal del conocimiento
    Producción horizontal del conocimiento

    Este texto ratifica que el conocimiento no pertenece a una disciplina ni a una región determinada del mundo. La Construcción Horizontal del Conocimiento se refiere al vigor que adquieren los conocimientos sociales cuando parten del diálogo disciplinar con las voces de los saberes múltiples que poseen quienes viven y superan los problemas sociales que les aquejan. La investigación que responde horizontalmente a las preguntas sociales aporta de dos maneras: produce nuevo conocimiento, y nuevas relaciones entre las personas.

  • Ciudadanos reemplazados por algoritmos

    9

    Ciudadanos reemplazados por algoritmos
    Ciudadanos reemplazados por algoritmos

    ¿A quién le importamos los ciudadanos? Muchos partidos y sindicatos parecen reducirse a cúpulas que se distribuyen prebendas. Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza quejas y críticas sociales a los gobernantes tratándonos como espectadores. Las redes prometen horizontalidad y participación, pero suelen generar movimientos de alta intensidad y corta duración. Nuestras opiniones y comportamientos, capturados por algoritmos, quedan subordinados a corporaciones globalizadas. El espacio público se vuelve opaco y lejano. La desciudadanización se radicaliza, mientras algunos sectores se reinventan y ganan batallas parciales. Pero los usos neoliberales de las tecnologías mantienen y ahondan las desigualdades mayores. ¿Qué alternativas tenemos ante esta desposesión? ¿Disidencias, hackeos? ¿Cuál es el lugar del voto, esa relación entre Estado y sociedad reprogramada por las tecnologías y el mercado?

  • La crisis de los regímenes progresistas y el legado del socialismo de Estado

    11

    La crisis de los regímenes progresistas y el legado del socialismo de Estado
    La crisis de los regímenes progresistas y el legado del socialismo de Estado

    Los regímenes progresistas se encuentran en una profunda crisis. Quien no se contenta con denunciar las previsibles maquinaciones del »imperialismo«, debe buscar las razones internas del fracaso del proclamado »socialismo del siglo XXI«. ¿Por qué tales regímenes, que deben su aparición y sus éxitos iniciales en gran medida a la movilización de las masas, no han podido mantener el apoyo activo de una mayoría de la población? La respuesta se busca aquí recurriendo al historial de la izquierda latinoamericana. El objetivo es mostrar cómo el concepto organizativo de Lenin ha llegado a América Latina, comenzando con las intervenciones de la Internacional Comunista. Se examina si este legado también ha influido en los protagonistas del »progresismo« y de qué manera. La reflexión en la parte principal se basa en el papel central de Hugo Chávez y su relación ambivalente con la herencia histórica de la izquierda.

  • Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina

    10

    Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina
    Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina

    América Latina atraviesa una marcada crisis ambiental, que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido este como un cambio en la sociedad, y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha visto ahondada con la profundización del modelo económico neoliberal y del neoextractivismo, el cual ha generado una disputa por los bienes comunes. Al mismo tiempo en distintos territorios de la región se están desarrollando alternativas agroecológicas, cooperativas, redes de economía solidaria, eco-tecnologías apropiadas y nuevas construcciones societales basadas en paradigmas como el buen vivir, que van sembrando esperanzas de evitar el colapso, bajo el desarrollo de sociedades en movimiento que reflexionan y actúan en defensa de la madre tierra.

  • El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e interseccionalidad en Colombia

    15

    El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e interseccionalidad en Colombia
    El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e interseccionalidad en Colombia

    Abordar la existencia de unas clases medias negras en Colombia no sólo es difícil sino un aparente contrasentido, un oxímoron, porque la gente negra es imaginada como inevitablemente pobre y de »clase baja«. Pero ¿acaso no existen otras experiencias de clase dentro de esta población? Para responder al vacío investigativo sobre este grupo social este libro examina la configuración de las clases medias negras desde finales de los años treinta del siglo xx, a partir de las historias de vida de miembros de tres generaciones de familias originarias de la región del Pacífico y el Caribe que se identifican como parte de esta clase. Esta indagación se hace desde una perspectiva interseccional, que asume que no se puede entender el funcionamiento de las relaciones de poder que dan forma a estas experiencias desde un solo marco explicativo (de clase, género o raza), y que para hacerlo se deben considerar sus mutuas interrelaciones y afectaciones.

  • Entre el bosque y los árboles: Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay

    12

    Entre el bosque y los árboles: Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay
    Entre el bosque y los árboles: Utopías Menores en El Salvador, Nicaragua y Uruguay

    Este libro presenta casos de experimentos sociales en El Salvador, Nicaragua, y Uruguay. En estos espacios, donde florecía la comunicación horizontal y multi-clasista, el concepto de utopías menores de Jay Winter es apropiado. Este ensayo toma inspiración de esa obra importante de Winter, rastreando lo que él llama las »visiones de transformación parcial«, que coexistían temporalmente con las grandes narrativas de transformación social, pero después perdieron su lugar propio en el record histórico. Trabajadores agrícolas en Chinandega, minifundistas en Morazán, y obreros fabriles en Montevideo, en medio de graves crisis sociales-económicas y políticas conquistaron espacios para defenderse, pero también de crear nuevas relaciones sociales y una experiencia de trabajo colectiva y libertadora.

  • Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación

    13

    Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación
    Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación

    Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación es un balance profundo de los debates que, desde hace treinta años, organizaron los estudios sobre las culturas populares latinoamericanas. A la vez, propone nuevas perspectivas en tiempos de crisis de la categoría: la pregunta central es ¿qué significa hoy lo popular? La relación entre las culturas populares y la cultura de masas ha cambiado radicalmente en este siglo, de un modo que los textos clásicos no podían prever. La cultura de masas se ha transformado en el gran organizador y jerarquizador cultural; pero las culturas populares siguen señalando en América Latina un exceso, algo que persiste fuera de lo mediático. Y lo que permanece inalterable, aunque con ropajes siempre renovados, es la desigualdad material y simbólica. Aunque cada vez cuesta más hablar de el pueblo, lo que permanece es la jerarquización, la discriminación, la subalternidad - de clase, de etnia, de raza, de género-, la invisibilización, el silencio. Todos los espacios donde, tercamente, habla lo popular.

  • América Latina en la vorágine de la crisis: Extractivismos y alternativas

    14

    América Latina en la vorágine de la crisis: Extractivismos y alternativas
    América Latina en la vorágine de la crisis: Extractivismos y alternativas

    Este libro es un ensayo extendido sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia desatadas por los avances del extractivismo, una forma de capitalismo que se caracteriza por una crisis multidimensional de alcance global. El extractivismo toma diversas formas, pero el epicentro en su más reciente encarnación es América Latina. La región ha sido el principal blanco de sus impactos socioecológicos negativos, pero también el escenario de las fuerzas más poderosas de resistencia. El autor aborda tres dimensiones críticas de este proceso, incluyendo la nueva geoeconomía y geopolítica del capital, las resistencias en la frontera extractiva y las alternativas propuestas por los gobiernos formados en el »ciclo progresista« en la política, y construidos desde abajo por las comunidades indígenas y no indígenas en la frontera. Finalmente, cierra con una reflexión sobre la posibilidad de una transición postextractivista a un otro mundo de solidaridad social y armonía con la naturaleza, en condiciones de justicia social y ecológica.

  • Narrativas de exesclavizados afroamericanos: Conflictos de autoría

    16

    Narrativas de exesclavizados afroamericanos: Conflictos de autoría
    Narrativas de exesclavizados afroamericanos: Conflictos de autoría

    La autoría en autobiografías escritas por personas de origen africano, esclavizadas en América durante los siglos XVIII y XIX, no es carente de conflictividad. Durante siglos el uso del Yo, como voz referencial de autor fue una entidad privilegiada mediante relatos impresos elaborados por los propios protagonistas mientras se daba por sentado que el resto de vidas solo merecían permanecer confinadas en ámbitos estrictamente privados por ser consideradas vacías, vulgares, irrelevantes, dignas de ínfima atención pública. Gerardo Cham aborda los casos de tres autores y a una autora, cuyas narrativas testimoniales tuvieron gran difusión desde que fueron escritas: Olaudah Equiano, Mary Prince, Juan Francisco Manzano y Mahomma Gardo Baquaqua.

  • La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades

    18

    La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades
    La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades

    A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, Andrea Ivanna Gigena aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del »Plural Movimiento Indígena«. Reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo.

  • Periodismo de frontera en América Latina: Violencias y desigualdades múltiples

    19

    Periodismo de frontera en América Latina: Violencias y desigualdades múltiples
    Periodismo de frontera en América Latina: Violencias y desigualdades múltiples

    En esta obra se aborda la situación de violencia y desigualdad que enfrentan los periodistas en América Latina, centrándose en el caso de México por ser este el país en donde se ha asesinado a un mayor número de comunicadores en los últimos 22 años. El enfoque se dirige hacia los periodistas de frontera, aquellos que trabajan en los márgenes físicos, políticos, económicos, culturales y tecnológicos de un territorio, y cuya condición no puede entenderse únicamente como un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional o internacional, ya que presentan características propias y particularidades que los modelos existentes no logran explicar. Además, se explora el contexto histórico y político en el que los periodistas han ejercido su labor, incluyendo las transiciones democráticas y los regímenes autoritarios, y se destaca el impacto de la guerra contra el narcotráfico en la violencia ejercida hacia ellos en México. La autora enfatiza en la necesidad de adoptar nuevos marcos de análisis para comprender la situación de los periodistas de frontera, tomando en cuenta los márgenes del estado, la esfera pública a nivel microlocal y la capacidad que tienen para enfrentar las crisis.

  • Desprecios que matan: Desigualdad, racismo y violencia en Colombia

    20

    Desprecios que matan: Desigualdad, racismo y violencia en Colombia
    Desprecios que matan: Desigualdad, racismo y violencia en Colombia

    Colombia ha enfrentado una historia de violencia y desigualdad, con líderes asesinados, masacres y abusos perpetrados por grupos paramilitares, guerrillas y fuerzas estatales. Un ejemplo reciente son las manifestaciones del paro nacional a finales de abril de 2021, surgidas por el aumento de impuestos de productos esenciales y que fueron marcadas por la brutal represión policial. La violencia y despojo de tierras han sido experiencias cotidianas en la vida de muchos colombianos, particularmente en las zonas rurales y empobrecidas. En este libro, Eduardo Restrepo argumenta que la desigualdad y violencia en Colombia están arraigadas en un orden moral jerarquizado que produce existencias »dispensables«, marcadas por el desprecio y la indiferencia. Aunque el análisis se centra en ese país, sugiere que esta dinámica también puede ser relevante en otros países de América Latina. Restrepo aboga por la importancia de un compromiso ético-político en la elaboración de narrativas más comprensivas sobre los problemas sociales y las luchas por el cambio.

  • Recordar para perdurar: La participación del cine en la reparación de experiencias traumáticas

    17

    Recordar para perdurar: La participación del cine en la reparación de experiencias traumáticas
    Recordar para perdurar: La participación del cine en la reparación de experiencias traumáticas

    El cine constituye una poderosa herramienta cultural que opera de múltiples maneras en el rescate de memorias, así como en la reparación colectiva y conceptualización interdisciplinaria de experiencias traumáticas en comunidades devastadas por sistemáticas violaciones a sus derechos fundamentales. Hace perceptibles las prolongaciones de silenciadas o legitimadas violencias políticas tanto en el individuo como en el tejido social trastornado por perturbadoras marcas que desbaratan la existencia y la convivencia. Las expresiones cinematográficas no hacen referencia al ayer únicamente, sino que, sobre todo, cuestionan las pautas convencionales empleadas para articular pasado, presente y futuro a fin de explorar horizontes posibles. Como detonadoras de memoria y generadoras de conciencia, robustecen diferentes modi memorandi que tratan el pasado violento demasiado activo aún.

Relacionado con Afrontar las crisis desde América Latina

Libros electrónicos relacionados

Crimen y violencia para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Afrontar las crisis desde América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras