Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Libro de la oración de María de Santo Domingo: estudio y edición
"Nunca mayor sobervia comidió Luçifer": Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre
"Todo se ha hecho a mi voluntad": Melibea como eje central de La Celestina
Serie de libros electrónicos8 títulos

Medievalia Hispanica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

"Oíd". La voz en la épica cidiana del acorde al desconcierto se centra en dos de los poemas más importantes de la épica castellana, el Cantar de Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo. Tradicionalmente, se ha considerado esta segunda obra como una descomposición o decadencia con respecto a la tradición de poema cidiano. La perspectiva de este trabajo es profundamente innovadora: se propone determinar el "sistema poético" de la épica, haciendo emerger el "paradigma literario" que subyace en cada uno de estos poemas.

Si el alcance político de estas obras queda claramente establecido, el eje sobre el que se basa este estudio es ante todo la voz. De esta forma, se analizan todos los aspectos relativos a esta materia: las modalidades de la toma de palabra, las proporciones, la frecuencia, la duración, el tono, el contexto de intervención, los efectos. Las convergencias y divergencias destacadas y analizadas permiten definir, en base a la variable de la voz, las características evolutivas del paradigma de la gesta cidiana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 sept 2019
El Libro de la oración de María de Santo Domingo: estudio y edición
"Nunca mayor sobervia comidió Luçifer": Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre
"Todo se ha hecho a mi voluntad": Melibea como eje central de La Celestina

Títulos en esta serie (8)

  • "Todo se ha hecho a mi voluntad": Melibea como eje central de La Celestina

    26

    "Todo se ha hecho a mi voluntad": Melibea como eje central de La Celestina
    "Todo se ha hecho a mi voluntad": Melibea como eje central de La Celestina

    Los símbolos hilado, cordón y cadena originalmente propuestos por Alan Deyermond y que buena parte de los celestinistas han acogido se van intercambiando para entretejer el desenvolvimiento de la trama. A partir de sus conclusiones iniciales, este estableció que Melibea comparte las cualidades de la víbora conyugicida que Rojas describe en el Prólogo. Sin embargo, la relación entre Melibea y las imágenes serpentinas que abundan en el texto se agudiza cuando nos detenemos a considerar que en la tradicional descriptio puellae pulchritudinis que Calisto hace de ella, inesperadamente la equipara a la Medusa grecorromana de cabellos serpentinos, y cuya mirada letal la iguala al fiero basilisco que Rojas también describe en su Prólogo. De esta manera, no solo se subrayan y exploran sus cualidades serpentinas, sino que se establece que, más que Celestina cuyos atributos viperinos son reconocidos por todos, Melibea es quien reclama para sí las vidas de todos los demás personajes. A través de la descripción del cabello sinuoso de Melibea, Calisto no solo la vincula con el elemento serpentino que predomina en el texto, sino que va aludiendo subrepticiamente a la tríada simbólica del hilado, cordón, cadena. De manera que todos estos símbolos están presentes en el cabello de Melibea y funcionan como sinécdoques que elevan su importancia a legítima protagonista de su Tragicomedia y eje de su estructura simbólico formal.

  • El Libro de la oración de María de Santo Domingo: estudio y edición

    29

    El Libro de la oración de María de Santo Domingo: estudio y edición
    El Libro de la oración de María de Santo Domingo: estudio y edición

    Este trabajo ofrece la primera edición crítica del libro impreso más antiguo de mística femenina en castellano: el Libro de la oración de María de Santo Domingo, terciaria dominica que vivió en la Ávila de finales del Medievo y principios del Renacimiento. Acompaña dicha edición un estudio introductorio que reflexiona sobre diversos aspectos importantes de la obra, aportando datos nuevos sobre las crónicas de la fundación de Aldeanueva, el lenguaje de las lágrimas en esta mujer visionaria y la interpretación musical de la segunda visión del Libro de la oración. Se desbroza así el contexto que vio nacer la obra y las sucesivas interpretaciones de la vida de su autora, gracias a la incorporación de testimonios no explorados, y se reflexiona sobre el llamativo protagonismo que la música tiene en el texto, en la espiritualidad de María de Santo Domingo y en la de toda una época.

  • "Nunca mayor sobervia comidió Luçifer": Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre

    27

    "Nunca mayor sobervia comidió Luçifer": Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre
    "Nunca mayor sobervia comidió Luçifer": Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre

    Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión

  • La Celestina por dentro: Una exégesis numerológica de la "Comedia de Calisto y Melibea

    30

    La Celestina por dentro: Una exégesis numerológica de la "Comedia de Calisto y Melibea
    La Celestina por dentro: Una exégesis numerológica de la "Comedia de Calisto y Melibea

    El sentido arcano del mensaje poético de la Tragicomedia de Calisto y Melibea ha quedado siempre revestido por un halo de misterio para sus lectores. Henk de Vries consiguió descubrir en el acróstico de los versos introductorios al drama, el famoso "El bachjler Fernando de Roias acabó la Comedia de Calysto y Melybea e fve nascjdo en la Puebla de Montalván", la clave para una exégesis de la composición numerológico-simbólica de la obra. Precedido de un análisis preliminar sobre principios numerológicos y estructuras numéricas en otras obras medievales, este pormenorizado estudio de la organización oculta de La Celestina permite a De Vries presentar una originalísima contribución al debate sobre algunas de las cuestiones más controvertidas en la crítica celestinesca. ¿Era Fernando de Rojas un cristiano nuevo judaizante, adversario de la Iglesia, o más bien un creyente ortodoxo que, inspirado en ideales sociales, pretendía dirigir una severa crítica contra la relajada moral de ciertas clases ociosas en la sociedad de su tiempo?

  • Vida de San Eligio: versión castellana tardomeviedal

    31

    Vida de San Eligio: versión castellana tardomeviedal
    Vida de San Eligio: versión castellana tardomeviedal

    El presente volumen ofrece la edición de un texto literario hasta ahora inédito. Conservada en un solo códice bajo el título La vida del glorioso e bienaventurado señor sancto Eligio, la obra se sitúa cronológicamente en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento y es buen reflejo de la evolución que experimentó entonces el relato hagiográfico: por un lado, se percibe la continuidad de la tradición medieval, con sus tópicos y su preferencia por lo sobrenatural; por otro, se hacen evidentes ya ciertas inquietudes de una sociedad en plena transformación. Cuando empezaban a redactarse algunas obras hagiográficas desde la perspectiva de las clases laicas, vislumbrándose los albores de la modernidad, en la Vida de san Eligio se daba un paso más: ya no había exaltación de un individuo o un grupo dominante tradicional, sino de un colectivo profesional vinculado al desarrollo de los gremios, las artes y la burguesía. La edición de esta vida, que contiene una importante colección de milagros, viene a contribuir al estudio ―consolidado desde hace algunas décadas― de los textos hagiográficos castellanos en prosa, no como meras fuentes históricas, sino como productos literarios valiosos y atractivos por sí mismos. Se ha procurado conciliar el rigor y la fidelidad, respecto al único testimonio conservado, con la voluntad de hacer accesible el texto. Se ofrece, pues, una transcripción paleográfica del manuscrito único y, seguidamente, la presentación del texto crítico. Del mismo modo, un estudio introductorio acerca, contextualiza y ahonda en algunas de las circunstancias más relevantes de la obra, prestando particular atención a las fuentes.

  • Las "Siete Partidas" del Rey Sabio: una aproximación desde la filología digital y material

    34

    Las "Siete Partidas" del Rey Sabio: una aproximación desde la filología digital y material
    Las "Siete Partidas" del Rey Sabio: una aproximación desde la filología digital y material

    Las Siete Partidas es uno de los textos del medievo castellano más fascinantes. En algunos aspectos, aún mantiene su vigencia y ha atraído la atención de investigadores de todo el mundo. Es una obra que ha suscitado grandes debates, como el de cuántas redacciones ha conocido; si fue promulgado y cuándo lo fue; su relación con el Setenario; los testimonios en que se ha conservado y transmitido, su factura, su decoración; su amplia difusión a través de múltiples copias manuscritas; su recepción en otras áreas culturales y lingüísticas ibéricas, como demuestran las diferentes traducciones al catalán, al gallego y al portugués. Algunos de estos aspectos han merecido numerosos trabajos, pero otros apenas si han sido mencionados colateralmente. En este volumen se recogen un ramillete de artículos que han surgido durante el desarrollo del proyecto 7 Partidas Digital, cuyo objetivo es la edición digital de todos los testimonios castellanos con el fin de establecer un posible texto crítico utilizando las más modernas técnicas computacionales y los probadísimos métodos filológicos. Se abre el volumen con el censo de los testimonios castellanos y se cierra con la descripción del sistema de codificación informática que se ha utilizado con los impresos de las Siete Partidas. Entre ambos polos, se examinan algunos de los problemas textuales y codicológicos que caracterizan los testimonios manuscritos estudiados; se ofrece un estado de la cuestión acerca de la tradición manuscrita y textual de la obra, en particular en lo que se refiere a las redacciones y versiones conocidas y su relación con otros textos alfonsíes, como el Setenario; se analizan los esquemas de iluminación, en particular, el examen de las miniaturas del MSS/12837 de la Biblioteca Nacional de España; así como los paratextos que se encuentran en algunos de los códices en los que se han transmitido; asimismo; se ofrece una puesta al día en lo que concierne a la difusión y traducción de las Siete partidas en las demás lenguas iberorrománicas, así como el análisis particular de algunos ejemplos ilustrativos de la recepción cultural e histórica, en el ámbito literario y social, de las Siete partidas a lo largo de la Edad Media hispánica.

  • La poesía de Gómez Pérez Patiño

    35

    La poesía de Gómez Pérez Patiño
    La poesía de Gómez Pérez Patiño

    Esta obra tiene por objeto de estudio a Gómez Pérez Patiño, poeta de cancionero cuya labor, enmarcada en la corte castellana de los inicios del cuatrocientos, conocemos gracias al legado del Cancionero de Baena. El trabajo consta de dos grandes núcleos. En primer lugar, se ofrece una aproximación a los datos biográficos del autor y al proceso transmisor de su obra; en segundo lugar, se presenta la edición anotada de los textos poéticos conservados. Con respecto a la trayectoria vital del poeta, cabe destacar la estrecha conexión con el ámbito del alto clero, que posibilitó su desempeño profesional al servicio de los obispos Juan de Villacreces y Juan Fernández Cabeza de Vaca. Los vínculos que, como dignatarios reales, tuvieron estos prelados con la corte de Castilla propiciaron que Pérez Patiño participase, a través de sus creaciones poéticas, en el devenir político y social del medio áulico, especialmente, bajo el reinado de Enrique III y la regencia de Catalina de Lancaster. Sus poemas abarcan distintas temáticas, como la propagandística, amatoria o moral, que prueban, al igual que su elaborada retórica, la destreza del autor en su medio literario. En lo que se refiere al proceso de difusión de su obra, la muestra conservada evidencia huellas de un complejo curso transmisor, afectado por pérdidas y transposiciones del conjunto textual, cuyos efectos se encamina a reparar la edición a través de una propuesta de enmiendas sustentadas en los instrumentos aportados por la ecdótica.

  • "Oíd": La voz en la épica cidiana, del acorde al desconcierto

    39

    "Oíd": La voz en la épica cidiana, del acorde al desconcierto
    "Oíd": La voz en la épica cidiana, del acorde al desconcierto

    "Oíd". La voz en la épica cidiana del acorde al desconcierto se centra en dos de los poemas más importantes de la épica castellana, el Cantar de Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo. Tradicionalmente, se ha considerado esta segunda obra como una descomposición o decadencia con respecto a la tradición de poema cidiano. La perspectiva de este trabajo es profundamente innovadora: se propone determinar el "sistema poético" de la épica, haciendo emerger el "paradigma literario" que subyace en cada uno de estos poemas. Si el alcance político de estas obras queda claramente establecido, el eje sobre el que se basa este estudio es ante todo la voz. De esta forma, se analizan todos los aspectos relativos a esta materia: las modalidades de la toma de palabra, las proporciones, la frecuencia, la duración, el tono, el contexto de intervención, los efectos. Las convergencias y divergencias destacadas y analizadas permiten definir, en base a la variable de la voz, las características evolutivas del paradigma de la gesta cidiana.

Relacionado con Medievalia Hispanica

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Medievalia Hispanica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras