Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La impronta autoficcional: (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea
Crítica y traducción en Julio Cortázar
Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI
Serie de libros electrónicos4 títulos

Estudios Latinoamericanos de Erlangen

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

El escritor colombiano Fernando Vallejo muestra una innegable tendencia en la poética y la retórica de su obra al escándalo, a poner en jaque las presuposiciones morales sobre lo que se puede y no se puede decir y, en suma, a la impertinencia. Este libro trata de pensar, desde distintos ángulos, la problemática o bien la incomodidad que supone la obra de Vallejo dentro del discurso político actual de lo políticamente correcto. La obra de Vallejo se nutre de un humor evidente que dota a sus textos de una complejidad interpretativa que ha llevado a muchos equívocos, hasta el extremo de ser considerado un reaccionario por el reputado crítico colombiano Pablo Montoya. Más allá de tal posibilidad, este libro analiza la poética escandalosa y renovadora de Vallejo desde su potencial crítico y su apertura discursiva que, por medio de rabietas, impertinencias y humor, remueve el lenguaje y lo carga de un sentido lúdico y ético con la intención de lograr la transformación política de un país asediado por la violencia, la injusticia social y medioambiental, la misoginia y la homofobia, y la precarización de todos sus ciudadanos. Se propone, pues, rescatar la obra de Vallejo de estos malentendidos para resaltar su importancia en el debate político-estético de la literatura colombiana contemporánea. Incluye una introducción de Camilo Del Valle Lattanzio y textos de Jose Castellanos, Florian Homann, Jorge Locane, Philipp Seidel, Santiago Uhía, Kristine Van den Berghe y Natalia Villamizar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 ene 2016
La impronta autoficcional: (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea
Crítica y traducción en Julio Cortázar
Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI

Títulos en esta serie (4)

  • Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI

    52

    Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI
    Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI

    A lo largo del siglo XIX y comienzos del siglo XX Buenos Aires se convirtió en una capital de la imaginación y produjo un conjunto valioso de textos e imágenes que dieron lugar a una nueva mitología generando un imaginario de asombrosa riqueza. Los autores de este libro se acercan a las configuraciones estético-artísticas de la capital argentina entre el siglo XIX y el siglo XXI a través del análisis de textos literarios, cine y otros medios. En este recorrido se hace hincapié en la Buenos Aires de Jorge Luis Borges como un hito en la historia literaria y cultural de la ciudad; entre el regionalismo decimonónico y la modernidad urbana Borges instala su ambigua ciudad simbólica. En la actualidad, la destrucción de la naturaleza, el caos y la violencia son un desafío para el sujeto urbano y constituyen el sujet de muchos textos sobre Buenos Aires, donde la creciente segregación social se manifiesta en nuevas jerarquizaciones y segmentaciones del espacio urbano. Junto a las villas aparecen los barrios cerrados y los countries. De estos fenómenos se ocupan los escritores contemporáneos, que vislumbran una ciudad sin Borges. Pero la literatura y el cine no solamente critican los nuevos fenómenos urbanos. Con su extraordinaria fuerza imaginativa las representaciones de Buenos Aires muestran que la heterogeneidad y la pluralidad provoca extravíos fascinantes, permite encuentros, crea nexos.

  • La impronta autoficcional: (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea

    55

    La impronta autoficcional: (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea
    La impronta autoficcional: (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea

    Reúne una serie de trabajos críticos en torno a aquella narrativa argentina de los siglos XX y XXI más signada por una presencia de lo autoficcional. Los ensayos se proponen recorrer un espectro narrativo que va de lo postestimonial a lo grotesco, pasando por lo fantástico, paródico y metaficcional por medio de reflexiones promovidas desde diferentes prismas: la teoría de los géneros, la figura de autor como estrategia de inserción en un campo literario, los estudios sobre los afectos, la extraterritorialidad, el descentramiento lingüístico, los estudios culturales, los relatos de filiación, la nostalgia o la factualidad de los objetos. El enfoque narratológico permite determinar los dispositivos formales que, de manera disruptiva, habilitan la (re)fracción, ocultación o reinvención del yo textualizado. Esta publicación aspira a trazar un panorama de las diversas modulaciones del yo que la narrativa argentina contemporánea ha venido desplegando, así como a arrojar luz sobre sus numerosos temas y procedimientos.

  • Crítica y traducción en Julio Cortázar

    57

    Crítica y traducción en Julio Cortázar
    Crítica y traducción en Julio Cortázar

    ¿Cómo dejó Cortázar registro escrito de lo que leía? ¿Cómo representó en sus ficciones a los traductores, escritores de lecturas de textos en lenguas extranjeras? ¿Cómo desempeñó su propia labor de traducción? Los siete ensayos que integran este volumen abordan diferentes aspectos del nudo crítico y metodológico que actualizan estas preguntas. Dos ejes ordenan, pues, la indagación, a la vez que estructuran este libro: la crítica y la traducción en la obra cortazariana. Esto supone centrarse en ficciones con personajes traductores y en textos en los cuales, de manera explícita, Cortázar procesa, evalúa o reescribe las tradiciones foráneas y la tradición argentina. En la primera parte, "Críticas", se analizan tres figuras distintas: la del descubrimiento de la tradición europea, la del debate sobre las relaciones entre tradición latinoamericana y compromiso político, y la de la inscripción en la tradición argentina. En la segunda parte, "Traducciones", se presentan varias escenas de traducción que tienen como agentes al propio Cortázar o a alguno de sus personajes. En esta parte del volumen confluyen, dialogan, entran en conflicto los dos modos divergentes de concebir el hecho traductor que han predominado en la historia de Occidente en tiempos y lugares diferentes.

  • Las impertinencias de Fernando Vallejo: políticas y estéticas del humor, la ironía y la controversia

    59

    Las impertinencias de Fernando Vallejo: políticas y estéticas del humor, la ironía y la controversia
    Las impertinencias de Fernando Vallejo: políticas y estéticas del humor, la ironía y la controversia

    El escritor colombiano Fernando Vallejo muestra una innegable tendencia en la poética y la retórica de su obra al escándalo, a poner en jaque las presuposiciones morales sobre lo que se puede y no se puede decir y, en suma, a la impertinencia. Este libro trata de pensar, desde distintos ángulos, la problemática o bien la incomodidad que supone la obra de Vallejo dentro del discurso político actual de lo políticamente correcto. La obra de Vallejo se nutre de un humor evidente que dota a sus textos de una complejidad interpretativa que ha llevado a muchos equívocos, hasta el extremo de ser considerado un reaccionario por el reputado crítico colombiano Pablo Montoya. Más allá de tal posibilidad, este libro analiza la poética escandalosa y renovadora de Vallejo desde su potencial crítico y su apertura discursiva que, por medio de rabietas, impertinencias y humor, remueve el lenguaje y lo carga de un sentido lúdico y ético con la intención de lograr la transformación política de un país asediado por la violencia, la injusticia social y medioambiental, la misoginia y la homofobia, y la precarización de todos sus ciudadanos. Se propone, pues, rescatar la obra de Vallejo de estos malentendidos para resaltar su importancia en el debate político-estético de la literatura colombiana contemporánea. Incluye una introducción de Camilo Del Valle Lattanzio y textos de Jose Castellanos, Florian Homann, Jorge Locane, Philipp Seidel, Santiago Uhía, Kristine Van den Berghe y Natalia Villamizar.

Relacionado con Estudios Latinoamericanos de Erlangen

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Estudios Latinoamericanos de Erlangen

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras