Descubre este podcast y mucho más

Los podcasts se pueden disfrutar de forma gratuita sin necesidad de una suscripción. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y mucho más por solo $11.99 al mes.

#NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

#NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

DeNEURO con CIENCIA


#NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

DeNEURO con CIENCIA

valoraciones:
Longitud:
74 minutos
Publicado:
17 may 2024
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

En el episodio número 66 de #NeuroPhysioClub, estamos enfrentando algunos problemas técnicos con la cámara y el audio, pero eso no impide que disfrutemos de un ambiente cordial y divertido. Agradecemos a nuestra audiencia por su continuo apoyo y el éxito del episodio anterior centrado en el parkinsonismo. Presentamos las actividades de la Fundación AISSE y animamos a nuestros oyentes a suscribirse a nuestra lista de correo para mantenerse informados.

También anunciamos un próximo curso sobre férulas de casting tape, destacando que los fondos recaudados se destinarán a programas de ayudas en la fundación [podéis ver la inscripción en https://bit.ly/fundaisse].

Tenemos el placer de dar la bienvenida a nuestros invitados especiales, Manuel J. Quintero y Alejandro Utrera, quienes nos guiarán a través de la valoración en ataxia. Reflexionamos sobre temas como el equilibrio, la coordinación y la evaluación de la marcha en condiciones de ataxia, así como la discusión sobre el efecto techo y suelo en las escalas de evaluación. Nos preparamos para sumergirnos en el tema central de la tarde: la ataxia. ¡Empecemos!

Profundizamos en la evaluación de la marcha, comenzando por el examen de la marcha en tandem como uno de los desafíos más complejos. Analizamos elementos como los giros, los apoyos, el inicio de la marcha y los factores ambientales que influyen. Discutimos la relevancia de distintas escalas de evaluación y su aplicación, subrayando la importancia de adaptar la evaluación al tipo de paciente y entorno específicos. Exploramos aspectos como la simetría y longitud de la marcha, la velocidad y la valoración de la capacidad de sortear obstáculos. Destacamos la anticipación y la personalización del tratamiento como aspectos cruciales, y resaltamos el papel fundamental del cerebelo en la anticipación y ejecución de movimientos.

En resumen, enfatizamos la importancia de evitar generar sugestiones negativas en los pacientes, ya que esto puede limitar su desempeño. Se mencionan ejercicios específicos, como el monopodal de 10 segundos y pruebas de equilibrio estáticas y reactivas utilizando diferentes posturas y condiciones visuales. Subrayamos la necesidad de equilibrar la evaluación considerando tanto factores estructurales como funcionales para lograr una valoración precisa. También abordamos el análisis de la variabilidad en la postura y el equilibrio vestibular. Finalmente, destacamos la importancia de una evaluación integral que abarque diversos aspectos del equilibrio y la marcha para ofrecer un enfoque completo a los pacientes en tratamiento.

En este episodio, exploramos a fondo la evaluación integral de la postura y el equilibrio en pacientes, haciendo hincapié en la consideración de factores proactivos y reactivos en la evaluación, así como en la interacción entre distintos componentes del equilibrio como la regulación propioceptiva y la compensación vestibular. Destacamos la importancia de realizar pruebas complejas además de las estándar, como el test de Romberg modificado, para obtener información relevante para el tratamiento. Discutimos las posibles confusiones que pueden surgir al aplicar pruebas de equilibrio demasiado complejas, las cuales podrían no reflejar con precisión la capacidad real de la persona evaluada. Mencionamos pruebas como la prueba de la vertical visual subjetiva, que evalúa la percepción de la verticalidad de un individuo. En resumen, resaltamos la importancia de una evaluación detallada y específica para lograr un tratamiento efectivo en pacientes con desafíos de equilibrio.

Además, en el podcast, profundizamos en la evaluación del equilibrio en sedestación, analizando aspectos como la oscilación, la interacción entre el sistema vestibular y propioceptivo, y las estrategias de balanceo empleadas por las personas. Reflexionamos sobre cómo detalles como la altura de la sedestación y la postura influyen en la evaluación del equilibrio. Mediante anécdotas y comentarios humorísticos, compartimos exper
Publicado:
17 may 2024
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (100)

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...]. Incluimos grabaciones de directo en Clubhouse y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la Neurociencia clínica.